Archivos

  • Bloque XV. Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina, Provincia de Catamarca

    Se presentan las actividades de investigación y vinculación que se desarrollan en el marco del Proyecto Arqueológico Antofagasta de la Sierra: Educación, turismo y patrimonio arqueológico; Arqueología del Pukará la Alumbrera; La geología aplicada a la arqueología; Los camélidos en el mundo andino; La cerámica de la Puna catamarqueña; Programa de software de análisis geográfico aplicado al estudio de un antiguo sitio agrícola.Idea y producción: María Cecilia PisarelloEdición: Fernando Salvatori (Radio Nacional Folklórica)Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano delMinisterio de Cultura de la Nación y Radio Nacional Folklórica
  • Bloque XIV. Arqueología y etnografía en Chubut

    Proyecto de arqueología del poblamiento en el SO de Chubut. Arqueología histórica: Las cuevas de Carmen de Patagones. La colonización Boer en Chubut. Memoria de Maliqueo.Idea y producción: María Cecilia PisarelloEdición: Fernando Salvatori (Radio Nacional Folklórica)Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano del Ministerio de Cultura de la Nación y Radio Nacional Folklórica
  • Bloque XIII. Arqueología subacuática

    La gestión del Patrimonio subacuático. Proyectos que están siendo ejecutados en el Programa de Arqueología subacuática del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento latinoamericano.Idea y producción: María Cecilia PisarelloEdición: Fernando Salvatori (Radio Nacional Folklórica)Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano del Ministerio de Cultura de la Nación y Radio Nacional Folklórica
  • Bloque XII. Qhapac Ñan

    Diversos aspectos que conllevó la presentación a la Lista del Patrimonio Mundial del sitio transnacional de Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino. Dicho patrimonio, compartido por la Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, es una obra monumental cuyo significado histórico y su vigencia destacan el valor de las culturas originarias que nos precedieron.Idea y producción: María Cecilia PisarelloEdición: Celso MiñoInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano del Ministerio de Cultura de la Nación y Radio Nacional Folklórica
  • Bloque XI. La Rioja y San Juan

    Proyecto Parque Cultural Los Colorados: acciones, programas de educación patrimonial y gestión cultural. Reserva Natural del Chiflón, provincia de La Rioja. Fiestas y relatos del “Chacho Peñaloza” en el Parque Cultural Los Colorados. Arte rupestre del Parque Provincial Ischigualasto, provincia de San Juan: sitios con grabados y el Portezuelo de las Piedras Marcadas.Idea y producción: María Cecilia PisarelloEdición: Celso MiñoInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano del Ministerio de Cultura de la Nación y Radio Nacional Folklórica
  • Bloque X. Puna y valles de América del Sur

    La etnohistoria. Los Andes del Sur: arqueología y vida política. Etnografía en Villa Candelaria. Paisajes agrarios. Textiles. Olleros.  Bioarqueología. Proyecto Sistema Vial andino.Idea y producción: María Cecilia PisarelloEdición: Celso MiñoInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano del Ministerio de Cultura de la Nación y Radio Nacional Folklórica
  • Bloque IX. Jóvenes investigadores

    Proyectos, decisiones, líneas de trabajo.Idea y producción: María Cecilia PisarelloEdición: Celso MiñoInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano del Ministerio de Cultura de la Nación y Radio Nacional Folklórica
  • Bloque VIII. Narrativa folklórica

    Encuesta Nacional de folklore de 1921. Premiados del Concurso de poesía carnavalesca organizado desde el INAPL. La leyenda y el cuento religioso en la narrativa de Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca. El canto improvisado en latinoamérica. Algunas recopilaciones de doña Berta Koessler Ilg y entrevistas a invitados especiales.Idea y producción: María Cecilia PisarelloEdición: Celso MiñoInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano del Ministerio de Cultura de la Nación y Radio Nacional Folklórica
  • Bloque VII. Documentación

    Presentación de la antropología visual, videoteca y fototeca. Biblioteca y centro de documentación Juan Alfonso Carrizo.Idea y producción: María Cecilia PisarelloEdición: Celso MiñoInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano del Ministerio de Cultura de la Nación y Radio Nacional Folklórica
  • Bloque VI. Fiestas populares

    Relatos de la Señalada en el noroeste, del Carnaval en distintos contextos geográficos; la fiesta de San Juan en la provincia de Formosa y la de La Llanura en Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires.Idea y producción: María Cecilia PisarelloEdición: Celso MiñoInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano del Ministerio de Cultura de la Nación y Radio Nacional Folklórica
  • Bloque V. Patrimonio

    Proyectos del Programa de arqueología subacuática y del Programa de Arte Rupestre. El “Museo del Hombre” y el Registro Nacional de Bienes Arqueológicos (RENyCOA). Consideraciones sobre la importancia del material lítico y los restos de fauna en la investigación arqueológica; nuevos planteos en relación al manejo de vicuñas.Idea y producción: María Cecilia PisarelloEdición: Celso MiñoInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano del Ministerio de Cultura de la Nación y Radio Nacional Folklórica
  • Bloque IV. Pueblos indígenas

    Discusiones en torno a la construcción de la categoría “indio”; la colonización y los actuales proyectos de devolución de tierras a pueblos originarios. La problemática de las lenguas indígenas en el contexto de la educación intercultural y bilingüe; por qué se llaman coyas los habitantes del noroeste de Argentina o el origen de los apellidos del altiplano. Descripción de los pueblos que habitaron la zona entrerriana y el Delta del Río Paraná. El mundo simbólico mapuche.Idea y producción: María Cecilia PisarelloEdición: Celso MiñoInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano del Ministerio de Cultura de la Nación y Radio Nacional Folklórica
  • Bloque III. Primeros pobladores

    Relatos sobre el trabajo del arqueólogo contados desde el viaje y el trabajo de un día en el sitio, hasta el laboratorio y la construcción de materiales. También resultados de investigaciones  sobre los primeros pobladores en Patagonia, Noroeste y Mesopotamia.Idea y producción: María Cecilia PisarelloEdición: Celso MiñoInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano del Ministerio de Cultura de la Nación y Radio Nacional Folklórica
  • Bloque II. Artesanías

    Expone y comenta proyectos para conectar artesanos y compradores; también se aborda la producción artesanal de la Argentina, enfatizando en los textiles y cestería sin olvidar la artesanía de instrumentos y aquella  “artesanía que no se vende” o “artesanías como ofrendas”. Idea y producción: María Cecilia PisarelloEdición: Celso MiñoInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano del Ministerio de Cultura de la Nación y Radio Nacional Folklórica
  • Bloque I. Identidad criolla

    Desarrolla programas sobre la figura del payador, la vivienda rural; arqueología de fortines; religiosidad popular; la culinaria y el análisis de instituciones que desarrollan un extenso calendario festivo que tiene su eje en las actividades ecuestres.Idea y producción: María Cecilia PisarelloEdición: Celso MiñoInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano del Ministerio de Cultura de la Nación y Radio Nacional Folklórica