Reflexiones antropológicas sobre discriminación escolar. Estudio de caso sobre migración indígena en escuelas de la ciudad de México
Resumen
México es uno de los países con mayor diversidad de población indígena y lingüística en la región
latinoamericana, sin embargo sus políticas educativas sugieren la existencia de un proceso de asimilación
lingüística mediada por la lecto-escritura del español. En ese sentido, la educación pública ha jugado un
papel histórico en la constitución de un proyecto de identidad nacional basado en la idea de mestizaje
y en la unicidad del lenguaje. Particularmente destaca el hecho de que en las políticas de educación
intercultural persisten enfoques monolingües que favorecen la exclusión indígena. En este artículo se
describen algunos aspectos de escuelas públicas de instrucción básica que, insertas en el modelo de
Educación Intercultural Bilingüe, aparecen como contextos claramente racializados que especialmente
afectan a poblaciones indígenas migrantes. Se trata de un estudio etnográfico de corte constructivista,
basado en una observación directa en dos planteles de escuelas públicas durante dos ciclos escolares
anuales (2008-2010). Se entrevistaron en profundidad a cuarenta y seis personas que fueron divididas en
tres grupos: A) niños y niñas indígenas en proceso escolar (32), B) madres de familia (3), C) docentes y
autoridades escolares (11). La vida escolar analizada facilita la transición a una educación monolingüe
en español, lo que refuerza estereotipos sobre barbarie/civilización que internalizan los individuos
como parte del bagaje curricular. Sin embargo, la interacción en las aulas y los recreos sugiere que
las poblaciones indígenas resisten la discriminación a través de usos del lenguaje poco documentados
hasta ahora. En la vida escolar analizada persisten prácticas de discriminación que son socialmente
aceptadas, lo que parece invisibilizarles como prácticas escolares cotidianas. La discriminación implica
construcciones sociales que no sólo confrontan lo indígena frente a lo mestizo, sino que incluso pueden
constituir escenarios de discriminación entre indígenas. Quizá el aspecto antropológico más complejo
de este tipo de interacción es que refuerza creencias y legitima interacciones que pueden conducir al
alumno a la deserción escolar temporal o definitiva. Las intervenciones en materia de política pública
deben considerar que la discriminación es un proceso reproducido por la escuela, la sensibilización con
profesores y autoridades de mando medio y alto puede resultar estratégica en la detención y atención
temprana de este fenómeno.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2018 Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Los trabajos publicados en esta revista se encuentran bajo la Licencia licencia Creative Commons Atribución-NoComercial
Revista Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
e-ISSN 2422-7749
Directora: Leonor Acuña
Editor Responsable: Lidia Chang
Propietario: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
3 de febrero 1378, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires (1419).
Tel: 54 11 4782-7251 / 4783-6554.
[email protected]
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos
https://inapl.cultura.gob.ar/