“De alcarraza y tenate”: la comunidad minera y la fiesta cívica como espacio de transgresión y resistencia en Cerro de San Pedro (México, 1940-1952)
Palabras clave:
Fiesta cívica, escolarización, saber minero, gambusinos, minería industrial.Resumen
En Cerro de San Pedro, México, la comunidad minera utilizó la fiesta cívica oficial del Día del Trabajo(1º de mayo) para exhibir una representación local del minero-gambusino. El trabajo autónomo de losgambusinos era un secreto a voces a pesar de que las leyes vigentes prohibían las actividades de extracciónfuera del control de las compañías mineras. Los niños (varones) desfilaban representando gremioslaborales, principalmente el de los mineros industriales, en el festejo del Día del Trabajo. Pero algunas familiasataviaban a sus niños con sutiles implementos tradicionales de gambusinos, tales como alcarrazasy tenates, con la intención de mofarse de las autoridades estatales y empresariales que presidían el acto.Las empresas mineras trasnacionales se hicieron del control de la minería mexicana desde finales delsiglo XIX e implementaron su proyecto “de enclave”, puesto que dictaron las políticas tributarias, demercado y laborales para esta actividad. Este proyecto empresarial implicaba también el control de múltiplesaspectos sociales dentro de las comunidades mineras entre los que destacaba la prohibición de quelos gambusinos entraran a los fundos (espacios) mineros para extraer oro por cuenta propia.El Estado mexicano posrevolucionario disputó el control de la minería a las empresas extranjeras a partirde la década de 1930, implementó un proyecto de escolarización e introdujo festividades cívicas con elfin de construir un nuevo sentido de ciudadanía.Este trabajo tiene como propósito mostrar la capacidad de los grupos mineros subordinados de apropiarsede políticas tanto gubernamentales como empresariales y de dotarlas de sentidos locales que desafiabany transgredían las leyes y disposiciones del poder. Me propongo también contribuir al esfuerzocolectivo de explicar cómo se configuró el trabajo minero industrial hacia mediados del siglo XX. Lasexpresiones de transgresión y resistencia que aquí documento revelan: a) la existencia de tradicioneslaborales mineras autónomas de larga data que generaban disposiciones adversas de las comunidadeshacia el trabajo asalariado; y b) un proceso de apropiación, disputado y negociado, de la escolarizacióny el trabajo industrial que contribuyó a la extinción del saber minero global tradicional.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cuadernos del INAPL es una revista de acceso libre e inmediato. Su contenido de investigación está disponible para las comunidades académicas, educativas, así como al público en general. Todos los usuarios pueden leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o establecer enlaces con cualquiera de los artículos publicados en Cuadernos sin pedir permiso previo a los editores o a los autores. Estas medidas están en consonancia con las definiciones de BOAI (Budapest Open Access Initiative) y bajo licencia de Creative Commons. Los autores que deseen difundir sus artículos en cualquier sitio de acceso abierto deben utilizar la versión final aceptada para su publicación, explicitando esta información en el repositorio que elijan. La revista no cobra a los autores ningún tipo de cargo, ni tasas de presentación, cargos por procesamiento editorial, cargos por procesamiento de artículos (APC), cargos por cada página publicada o cargos de color. Esta revista se publica bajo licencia de Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC-BY-NC-SA). Se permite su copia, adaptación y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y se redistribuya bajo la misma licencia. Todos los derechos del trabajo publicado quedan reservados exclusivamente para el autor; ningún derecho es transferido a la revista.