ESTADO DE AVANCE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL VALLE DE AMBATO, SIGLOS VI AL XI D.C., CATAMARCA, ARGENTINA

Autores/as

  • Germán Gabriel Figueroa Instituto de Antropología de Córdoba-Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba
  • Mariana Dantas Instituto de Antropología de Córdoba-Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Palabras clave:

arqueología evolutiva, valle de Ambato, Cultura Aguada, jefatura, heterarquía

Resumen

La Cultura Aguada siempre ejerció un atractivo especial para los arqueólogos locales, quizás por la excelente manufactura de sus artefactos, por lo sugestivo de su iconografía y hasta por las diferencias que pueden encontrarse con sociedades previas o contemporáneas a ella. De este modo, durante las últimas décadas ha corrido mucha tinta en la literatura arqueológica sobre Aguada de Ambato. La discusión sobre si los cimientos políticos de esta sociedad estuvieron basados en una jefatura o en una heterarquía, resultó un tema central para muchos investigadores que proponían diversos argumentos con el propósito de respaldar su posicionamiento. En este trabajo el énfasis está puesto en analizar la pertinencia de ambos enfoques, a partir de los resultados obtenidos por nuestro equipo en Ambato durante los últimos tiempos. Así, sobre la base de datos propios, sumados a los producidos por otros investigadores con anterioridad, sostenemos la existencia en el valle, entre los siglos VI y XI d.C., de una sociedad en donde el acceso a ciertos recursos y la planificación del espacio no eran igualitarios para todos los segmentos de la población, pero que no corresponderían de modo alguno a una organización sociopolítica tipo jefatura o heterárquica.

Biografía del autor/a

Germán Gabriel Figueroa, Instituto de Antropología de Córdoba-Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba

Lic. en Historia con orietación en Arqueología, Dr. en Historia, investigador de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Profesor Adjunto a cargo de las materias Arqueología Argentina II y Taller de Trabajo de Campo en arqueología de la Licenciatura en Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Director del proyecto Arqueología del sector centro-norte del Valle de Ambato

Mariana Dantas, Instituto de Antropología de Córdoba-Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Lic. en Historia con orietación en Arqueología, Dra. en Historia, Investigadora adjunta de Conicet, Profesora Adjunto a cargo de la materia Arqueología de las Complejidad  Social de la Licenciatura en Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba

Citas

Acuto, F. (2007). Fragmentación vs. integración regional: repensando el Período Tardío del NOA. Estudios Atacameños, 34, 71-95.

Albeck, M. E. (1984). Riego prehispánico en Casabindo (provincia de Jujuy). Nota preliminar. Revista del Museo de La Plata (Nueva Serie), VIII, Antropología, 60, 265-275.

Albeck, M. E. (1993). Contribución al Estudio de los Sistemas Agrícolas Prehispánicos de Casabindo (Puna de Jujuy). (Tesis de Doctorado inédita), Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

Ander-Egg, E. (2009). La Actitud Científica como Estilo de Vida. Córdoba: Brujas. Ardissone, R. (1944). Andenes en la cuenca del torrente de las Trancas (provincia de Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, IV, 93-109.

Aschero, C. (1975). Ensayo para una Clasificación Morfológica de Artefactos Líticos Aplicada a Estudios Tipológicos Comparativos. Informe al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Manuscrito Inédito.

Aschero, C. (1983). Ensayo para una Clasificación Morfológica de Artefactos Líticos, Apéndice B. Cátedra de Ergología y Tecnología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires. Manuscrito Inédito.

Assandri, S. B. (2006). Técnica de análisis espacial de la Cultura La Aguada, en el Valle de Ambato, Catamarca, Argentina. Actas de la IV Mesa Redonda: La Cultura de La Aguada y su Dispersión (pp. 29-41). San Pedro de Atacama: Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Universidad Católica del Norte.

Assandri, S. B. (2007). Procesos de Complejización Social y Organización Espacial en el Valle de Ambato, Catamarca, Argentina. (Tesis de Maestría en Arqueología Social), Universidad Internacional de Andalucía, España.

Assandri, S. B. (2010). Espacio de asentamiento y campos visuales en la arqueología del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 3, 61-76.

Assandri, S. B. & Juez, S. (1996-1997). Organización espacial de los asentamientos en el Valle de Ambato, Periodo de Integración Regional. Shincal, 6, 71-81.

Babot, M. P. (2004). Tecnología y Utilización de Artefactos de Molienda en el Noroeste Prehispánico. (Tesis de Doctorado inédita),

Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e Inst. M. Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

Baffi, I. E. & Torres, M. F. (1996). Los restos óseos humanos del sitio Martínez 4 (Ambato, Catamarca). Publicaciones del CIFFYH, Arqueología, 48, 55- 64.

Bedano, M. C., Juez, M. S. & Roca, M. D. (1993). Análisis del material arqueológico de la colección Rosso procedente del Departamento de Ambato, provincia de Catamarca. Publicaciones, 7, Serie Tesis y Monografías, 1.

Behrensmeyer, A. K. (1978). Taphonomic and ecological information from bone weathering. Palaeobiology, 4, 150-162.

Bentley, R. A. (2006). Strontium isotopes from the earth to the archaeological skeleton: a review. Journal of Archaeological Method and Theory, 13, 135-187.

Bertoldi De Pomar, H. (1971). Ensayo de clasificación morfológica de los silicofitolitos. Ameghiniana, 8, 317-328.

Boman, E. & Greslebin, G. (1923). Alfarería de Estilo Draconiano de la Región Diaguita. Buenos. Aires: Editorial Ferrari.

Bonnin, M. & Laguens, A. (2009). Categorías arqueológicas para construir el pasado de Córdoba y San Luis. En Y. Martini, G. Pérez Zavala & Y. Aguilar (Eds.), Las Sociedades de los Paisajes Áridos y Semi-áridos del Centro-Oeste Argentino (pp. 29-40). Río Cuarto: Editorial Universidad Nacional de Río Cuarto. Bronk Ramsey, C. (2017). Methods for summarizing radiocarbon datasets. Radiocarbon, 1-25.

Browman, D. (1994). Información y manejo del riesgo en los fleteros de llamas de los Andes centro-sur. En D. Elkin, C. Madero, G. Mengoni Goñalons, D. Olivera, M. Reigadas & H. Yacobaccio (Eds.), Zooarqueología de Camélidos 1 (pp. 23-42). Buenos Aires: Grupo Zooarqueología de Camélidos.

Cabrera, A. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, vol. 1. Buenos Aires: ACME.

Casanova, E. (1930). Hallazgos arqueológicos en el cementerio indígena de Huiliche (Dto. de Belén. Prov. de Catamarca). Archivos del Museo Etnográfico, 3, 5-25.

Coil, J., Korstanje, M. A., Archer, S. & Hastorf, C. (2003). Laboratory goals and considerations for multiple microfossil extraction in archaeology. Journal of Archaeological Science, 30, 991-1008.

Conkey, M. & Hastorf, C. (Eds.) (1990). The Uses of Style in Archaeology. Cambridge: Cambridge University Press.

Corimayo, H. & Acuto, F. A. (2015). Saber indígena y saber arqueológico en diálogo: interpretando la cultura material diaguita-kallchaquí. En F.A. Acuto & V. Franco Salvi (Eds.), Personas, Cosas, Relaciones. Reflexiones Arqueológicas sobre las Materialidades Pasadas y Presentes (pp.249-297). Quito: Ediciones Abya-Yala.

Criado Boado, F. (1993). Límites y posibilidades de la arqueología del paisaje. SPAL, 2, 9-55.

Cruz, P. J. (2004). Archéologie de la Mort dans la Vallée d’Ambato. Homme et Milieu dans le Bassin de Los Puestos (Catamarca-Argentine) Durant la Période d’Intégration Régionale (IVe-Xe siècles après J.-C.) (Tesis de Doctorado inédita), Universidad de Paris I Pantheon Sorbonne, Francia.

Cruz, P. J. (2006). La muerte y sus manifestaciones en el valle de Ambato. Actas de la IV Mesa redonda: La Cultura La Aguada y su dispersión (pp. 43-51). San Pedro de Atacama: Universidad Católica del Norte. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo.

Cruz, P. J. (2007). Hombres complejos y señores simples. Reflexiones en torno a los modelos de organización social desde la arqueología del valle de Ambato (Catamarca). En A. Nielsen, M. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez & P. Mercolli (Comp.), Procesos Sociales Prehispánicos en los Andes Meridionales (pp. 99-123). Córdoba:

Editorial Brujas.

Curtoni, R. P. (2009). Arqueología, paisaje y pensamiento decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica. En R. Barberena, K. Borrazo & L. A. Borrero, Perspectivas Actuales en Arqueología Argentina (pp. 13-31). Buenos Aires: IMHICIHU.

Dantas, M. (2010). Arqueología de los Animales y Procesos de Diferenciación Social en el Valle de Ambato, Catamarca, Argentina. (Tesis de Doctorado inédita), Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Dantas, M. (2014). El rol de los animales en contextos sociales no igualitarios: el caso del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXIX (1), 57-78.

Dantas, M. & Figueroa, G. G. (2009). Terrazas y corrales como espacios integrados de producción agro-pastoril en el Valle de Ambato, Catamarca, Argentina (s. VI-XI d.C.). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXIV, 343-350.

Dantas, M. & Figueroa, G. G. (2018). Archaeometric contributions to agropastoral production research in Aguada society (Ambato Valley, Catamarca). Journal of Archaeological Science: Reports, 18, 648-659.

Dantas, M. & Knudson, K. J. (2016). Isótopos de estroncio: cría, circulación y apropiación de camélidos en Aguada de Ambato (Catamarca, Argentina). Intersecciones en Antropología, 17, 239-250.

Dantas, M., Figueroa, G. G., Laguens, A. & Izeta, A. (2014). Isótopos estables, dieta de camélidos y diferenciación social (Valle de Ambato, Catamarca, Argentina, siglos VI-XI d.C.). Revista Chilena de Antropología, 30, 90-97.

Dantas, M., Figueroa, G. G., Ardnt, J. R., Bachmeier, A. P. & Farfán Taibo, G. (2017). Análisis Cerámico en un Asentamiento Agropastoril de Altura, Valle de Ambato, Catamarca, Siglos VI al XI d.C. Presentado en las 3ras Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica, Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de

Materiales, Conicet. Manuscrito inédito.

Debenedetti, S. (1917). Los yacimientos arqueológicos occidentales del Valle de Famatina (provincia de La Rioja). Physis, III, 386-404.

Debenedetti, S. (1931). L’ancienne Civilisation des Barreales. París: Ars Americana 2.

Delfino, D. D., Espiro, V. E. & Díaz, R. A. (2009). Modos de vida situados: el Formativo en Laguna

Blanca. Andes, 20, 111-134.

De Nigris, M. E. & Mengoni Goñalons, G. L. (2004). The guanaco as a source of meat and fat in the Southern Andes. En J. Mulville y A. Outram (Eds.), The Zooarchaeology of Fats, Oils and Dairying (pp. 160-166). Oxford: Oxbow Books.

Dunnell, R. (1980). Evolutionary theory and archaeology. Advances in Archaeological Method

and Theory 3, 35-99.

Elkin, D. C. (1996). Arqueozoología de Quebrada Seca 3: Indicadores de Subsistencia Humana Temprana en la Puna Meridional Argentina. (Tesis de Doctorado inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Escola, P. S. (1996). Riesgo e incertidumbre en economías agro-pastoriles: consideraciones teórico-metodológicas. Arqueología, 6, 9-24.

Espejo Marín, C. (1996). Sistema de explotación ganadera: Notas en torno a su concepto. Lurralde, 19, 89-104.

Fabra, M. (2007). Producción Tecnológica y Cambio Social en Sociedades Agrícolas Prehispánicas (Valle de Ambato, Catamarca, Argentina). Oxford: British Archaeological Reports, International Series.

Feinman, G. & Neitzel, J. (1984). Too many types: an overview of sedentary prestate societies in the Americas. Advances in Archaeological Method and Theory, 7, 39-102.

Figueroa, G. G. (2008). Los sistemas agrícolas del Valle de Ambato, Catamarca, siglos VI a XI d.C. Intersecciones en Antropología, 9, 313-317.

Figueroa, G. G. (2009). Agricultura y potencial productivo en el Valle de Ambato, Catamarca, Argentina (siglos VI a XI d.C.). Revista del Museo de Antropología, 2 (1), 39-52.

Figueroa, G. G. (2010). Organización de la Producción Agrícola en Contextos Sociales no Igualitarios: El Caso del Valle de Ambato, Catamarca, Entre los Siglos VII y XI d.C. (Tesis de Doctorado inédita), Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Figueroa, G. G. (2013). Estrategias productivas en Aguada de Ambato (Catamarca, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXVIII, 111-135.

Figueroa, G. G. & Dantas, M. (2006). Recolección, procesamiento y consumo de frutos silvestres en el noroeste semiárido argentino. Casos actuales con implicancias arqueológicas. La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, 2, 35-50.

Figueroa, G. G. & Dantas, M. (2012). Estudios etnográficos, prácticas agrícolas y dieta óptima, en el Valle de Ambato, Catamarca, Argentina, siglos VI al XI d.C. Arqueología Iberoamericana, 14, 17-31.

Figueroa, G. G., Dantas, M. & Laguens, A. (2015). Producción de alimentos y diferenciación social en el Valle de Ambato, Catamarca, Argentina (siglos VI al XI d. C.). Una contribución a la problemática a través del estudio de silicofitolitos d.C. Arqueología Iberoamericana, S1, 3-15.

Figueroa, G. G., Pautassi, E. & Dantas, M. (2017). Actividades pastoriles en la ladera occidental del valle de Ambato. Una aproximación a la problemática a partir del estudio funcional en artefactos líticos. Anales de Arqueología y Etnología, 72 (2), 111-136.

Figueroa, G. G., Dantas, M., Villafañez, E., Bachmeier, A., Cartier, M., Dalto, M. & Farfán Taibo, G. (2018). Diacronismo o sincronismo entre sitios de altura y de sectores bajos del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina. Libro de Resúmenes Extendidos VII Congreso Nacional de Arqueometría- San Miguel De Tucumán- Amaicha del Valle 2018. Serie Monográfica y Didáctica, 56, 246-250.

Flannery, K. V. (1972). La Evolución Cultural de las Civilizaciones. Barcelona: Ed. Anagrama. Franco Salvi, V. & Molar, R. M. (2017). Paisajes agrarios del segundo milenio de la era en el sector norte del Valle de Tafí (Tucumán, Argentina). Estudios Atacameños, 57, 45-63.

Franco Salvi, V. L., Salazar, J. & Berberián, E. E. (2009). Reflexión teórica acerca del Formativo y sus implicancias para el estudio del Valle de Tafí durante el primer milenio D.C. Andes, 20, 197-217.

Frías, N. & Oviedo, P. (2003). Ciencias Sociales 4º y 5º Año Educación General Básica. San Fernando

del Valle de Catamarca: Sarquís.

Fried, M. H. (1960). On the evolution of social stratification and state. En S. Diamond (Ed.), Culture in History (pp. 713-731). New York: Columbia University Press.

García Sanjuán, L. (2005). Introducción al Reconocimiento y Análisis Arqueológico del Territorio. Barcelona: Editorial Ariel.

González, A. R. (1950-55). Contextos culturales y cronología relativa en el área central del NOA. Anales de Arqueología y Etnología, IX, 16-29.

González, A. R. (1961-64). La cultura de La Aguada del NO. Argentino. Revista del Instituto de Antropología, II-III.

González, A. R. (1977). Arte precolombino de la Argentina. Buenos Aires: Filmediciones Valero.

González, A. R. (1983). Notas sobre religión y culto en el NOA prehispánico. Baessler Archiv. Band., XXXI, 55-78.

González, A. R. (1998). Cultura La Aguada. Arqueología y Diseños. Buenos Aires: Film ediciones Valero.

González, A. R. & Cowgill, G. (1970-75). Cronología del Valle de Hualfín, provincia de Catamarca. Obtenida mediante el uso de computadoras. Actas del I Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Rosario) (pp. 383-405).

González, A. R. & Pérez J. (1966). El área andina meridional. Actas XXXVI Congreso Internacional de Americanistas. Sevilla.

Gordillo, I. (1990). Entre pirámides y jaguares. Ciencia Hoy, 2 (8), 18-25.

Gordillo, I. (2009). El Sitio Ceremonial de La Rinconada: Organización Socio Espacial y Religión en Ambato (Catamarca, Argentina). Oxford: British Archaeological Reports, International Series 7.

Gordillo, I. (2012). Eso que Llamamos Aguada. Su Lugar en la Arqueología. Trabajo presentado en “Arqueología del Periodo Formativo en Argentina: un encuentro para integrar áreas y subdisciplinas, revisar significados y potenciar el impacto de las investigaciones en curso”, Tafí del Valle, Tucumán. Manuscrito inédito.

Gordillo, I. & Solari, A. (2009). Prácticas mortuorias entre las poblaciones del Valle de Ambato (Catamarca, Argentina). Revista Española de Antropología Americana, 39 (1), 31-51.

Gordillo, I., Zuccarelli, V. & Eguía, L. (2017). Las casas del sol naciente: arqueología de la vertiente oriental de El Alto-Ancasti. En B. N. Ventura, G. Ortiz & M. B. Cremonte (Eds.), Arqueología de la Vertiente Oriental Surandina: Interacción Macroregional, Materialidades, Economía y Ritualidad (pp. 111-134). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Harris, E. C. (1991). Principios de Estratigrafía Arqueológica. Barcelona: Editorial Crítica.

Hegmon, M. (1992). Archaeological research on style. Annual Review of Anthropology, 21, 517-536.

Heredia, O. (1998). Proyecto: investigaciones arqueológicas en la región del Valle de Ambato (dto. Ambato, provincia de Catamarca). Estudios, 10, 71-82.

Herrero, R. & Ávila, A. (1991). Excavaciones en la unidad residencial ScatAmb 004 (Martínez 4) del Período de Integración Regional. Publicaciones del CIFFYH, Arqueología, 46, 111-130.

Hogg, A. G., Hua, Q., Blackwell, P. G., Niu, M., Buck, C. E., Guilderson, T. P., Heaton, T. J., Palmer, J. G., Reimer, P. J., Reimer, R. W., Turney, C. S. M. & Zimmerman, S. R. H. (2013). SHCal13 Southern Hemisphere calibration, 0-50,000 years cal BP. Radiocarbon, 55 (4).

I.C.P.N. Working Group: Madella, M., Alexandre, A. & Ball, T. (2005). International Code for Phytolith Nomenclature 1.0. Anals of Botany. Oxford: Oxford University Press.

Izeta, A. D. (2004). Zooarqueología del Sur de los Valles Calchaquíes: Estudio de Conjuntos Faunísticos del Período Formativo. (Tesis de Doctorado inédita), Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Izeta, A. D., Laguens, A. G. Marconetto, M. B. & Scattolin, M. C. (2009). Camelid handling in the meridional Andes during the first millennium AD: a preliminary approach using stable isotopes. International Journal of Osteoarchaeology, 19(2), 204-14.

Juez, M. S. (1991). Unidad arqueológica Rodeo Grande, Valle de Ambato: excavación en el sitio Martínez 2. Publicaciones del CIFFYH, Arqueología, 46, 87-110.

Kent, J. D. (1982). The Domestication and Exploitation of the South American Camelids: Methods of Analysis and Their Application to Circum-lacustrine Archaeological Sites in Bolivia and Peru. (Tesis de Doctorado inédita), Washington University, St. Louis.

Korstanje, M. A. (2005). La Organización del Trabajo en Torno a la Producción de Alimentos en Sociedades Agropastoriles Formativas (Provincia de Catamarca, República Argentina). (Tesis de Doctorado inédita), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.

Korstanje, M. A. & Cuenya, P. (2008). Arqueología de la agricultura: suelos y microfósiles en campos de cultivo del Valle del Bolsón, Catamarca, Argentina. En M. A. Korstanje y M. del P. Babot (Eds.), Matices Interdisciplinarios en Estudios Fitolíticos y de Otros Microfósiles (pp. 133-148). Oxford: British Archaeological Reports-International Series S1870.

Lafone Quevedo, S. (1892). Catálogo descriptivo e ilustrativo de las huacas de Chañar Yaco. (Catamarca). Revista del Museo de La Plata, III.

Laguens, A. G. (2004). Arqueología de la diferenciación social en el valle de Ambato, Catamarca, Argentina (s. II - VI d.C.): El actualismo como metodología de análisis. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXIX, 137-161.

Laguens, A. G. & Bonnin, M. (2005). Recursos materiales y desigualdad social en la arqueología de Ambato-Catamarca. En La Cultura de La Aguada y sus Expresiones Regionales (pp. 23-33). La Rioja: EUDELAR.

Laguens, A. G., Figueroa, G. G. & Dantas, M. (2013). Tramas y prácticas agro-pastoriles en el Valle de Ambato, Catamarca (siglos VI y XI d.C.). Revista Arqueología, 19 (1), 131-152.

Laguens, A. G. & Pérez Gollán, J. A. (2001). Cultures Tiahuanacu et Aguada: anciennes et nouvelles lectures. Dossiers d´Archaeologie, 262, 78-85.

Lanata, J. & Borrero, L. (1994). Riesgo y arqueología. En J. Lanata & L. Borrero (Eds.), Arqueología de Cazadores Recolectores, Arqueología Contemporánea, 5, 129-143.

Lanata, J. L., Cardillo, M., Pineau, V. & Rosenfeld, S. (2005). La reacción de la década de 1980 y la diversidad teórica posprocesual. En A. M. Aguerre & J. L. Lanata (Eds.), Explorando Algunos Temas de Arqueología (pp. 35-84). Barcelona: Editorial Gedisa.

Larrouy, P. A. (1914). Los indios del valle de Catamarca. Publicaciones de la Sección Antropología, 14, Facultad de Filosofía y Letras. De la Revista de la Universidad de Buenos Aires, XXVII.

Leviller, R. (1931). Nueva Crónica de la Conquista del Tucumán. Buenos Aires: Nosotros.

López, G. (2002). La ecología del comportamiento como marco explicativo del consumo de recursos faunísticos en el Temprano la Puna salteña. En G. Martínez & J. Lanata, Perspectivas Integradoras entre Arqueología y Evolución (pp. 55-76). Olavarría: INCUAPA, Universidad Nacional del Centro.

Lyman, R. L. (1994). Vertebrate Taphonomy. Cambridge, Cambridge University Press.

Marchegiani, M., Palamarczuk, V. & Reynoso,A. (2009). Las urnas negro sobre rojo tardías de Yocavil (Noroeste Argentino). Reflexiones en torno al estilo. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 14(1), 69-98.

Marconetto, M. B. (2008). Recursos Forestales y el Proceso de Diferenciación Social en Tiempos Prehispánicos en el Valle de Ambato, Catamarca, Argentina. Oxford: British Archaeological.

Marconetto, M. B. & Mafferra, L. (2016). Todos los fuegos el fuego. Discusión en torno a las categorías modernas en la interpretación de registros antracológicos en contextos prehispánicos y coloniales. Cadernos do LEPAARQ, XIII (25), 460-483.

Marconetto, M. B., Gastaldi, M. R., Lindskoug, H. B. & Laguens, A. G. (2014). Merging the matrix:stratigraphy, radiocarbon dates, and fire regimens in the Ambato Valley (Catamarca, NW Argentina).

Radiocarbon, 56(1), 189-207.

McCulloch, W. S. (1945). A heterarchy of values determined by the topology of nervous nets. Bulletin of Mathematical Biophysics, 7, 89-93.

Melián, C. S. & Villafañez, E. A. (2017). Caminando sendas en el valle intermontano de “El Tala”, Dpto Capital, Catamarca. La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, 15 (1), 29-46.

Mengoni Goñalons, G. L. (1991). La llama y sus productos primarios. Arqueología, 1, 179-196.

Mengoni Goñalons, G. L. (1999). Cazadores de Guanacos de la Estepa Patagónica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Morláns, M. C. (2007). Regiones naturales de Catamarca. Provincias geológicas y provincias fitogeográficas. En M. C. Morláns (Ed.), Área Ecología (pp. 1-36). Catamarca: Editorial Científica Universitaria. http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione/Ecologia/index.html

Moseley, M. (1983). The good old days were better: Agrarian collapse and tectonics. American Anthropologist, 85, 773-799.

Muscio, H. J. (2004). Dinámica Poblacional y Evolución Durante el Período Agroalfarero Temprano en el Valle de San Antonio de los Cobres, Puna de Salta, Argentina. (Tesis de Doctorado inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Muscio, H. J. (2009). El Formativo es una unidad de análisis inadecuada en la arqueología evolutiva del NOA. En G. López & M. Cardillo (Eds.), Arqueología y Evolución. Teoría, Metodología y Casos de Estudio (pp. 197-213). Buenos Aires: Editorial SB.

Nazar, D. C., De La Fuente, G. & Gheco, L. (2014). Entre cebiles, cuevas y pinturas. Una mirada a la estética antropomorfa del arte rupestre de La Tunita, Catamarca, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 19 (1), 37-51.

Nazar, D. C., De La Fuente, G. A. & Dulout, L. N. (2014). En búsqueda de la dimensión simbólica de La Tunita, Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina). Cuadernos FHyCS-UNJu, 45, 69-93.

Núñez Regueiro, V. (1974). Conceptos instrumentales y marco teórico en relación al análisis del desarrollo cultural del Noroeste Argentino. Revista del Instituto de Antropología, V, 169-190.

Núñez Regueiro, V. & Tartusi, M. R. A. (1987). Aproximación al estudio del área pedemontana de Sudamérica. Cuadernos, 12, 130-159.

Núñez Regueiro, V.A. & Tartusi, M. R. A. (2002). Aguada y el proceso de integración regional. Estudios Atacameños, 24, 9-19.

Olivera, D. (2000). Que diez mil años no es nada... En S. García, D. Rolandi & D. Olivera (Eds.), Puna

e Historia. Antofagasta de la Sierra, Catamarca (pp. 13-52). Buenos Aires: AINA y Ediciones del Tridente.

Olivera, D. E. (2001). Perfil etario y rendimiento económico de Lama glama. En G. L. Mengoni Goñalons, D. E. Olivera y H. D. Yacobaccio (Eds.), El Uso de los Camélidos a Través del Tiempo (pp.179-202). Buenos Aires: Ediciones Del Tridente.

Ortloff, C. R. & Kolata, A. (1993). Climate and collapse: agroecological perspectives on the decline of the Tiwanaku State. Journal of Archaeological Science, 20 (2), 195-221.

Pautassi, E. (2014). La Talla y Uso del Cuarzo: Una Aproximación Metodológica Para la Comprensión de Contextos Arqueológicos de Cazadores-recolectores de Córdoba. (Tesis de Doctorado inédita), Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Pazzarelli, F. G. (2006). Prácticas Domésticas de Almacenamiento y Consumo en Contextos Arqueológicos de Desigualdad Social (Valle de Ambato, Catamarca). (Tesis de Licenciatura inédita), Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Pazzarelli, F. G. (2011). Arqueología de la Comida. Cultura Material y Prácticas de Alimentación en Ambato (Catamarca, Argentina). (Tesis de Doctorado inédita), Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Peebles, C. & Kus, S. M. (1977). Some archaeological correlates of ranked societies. American Antiquity, 42 (3), 421-448.

Pérez Gollán, J. A. (1991). La cultura de La Aguada vista desde el Valle de Ambato. Publicaciones del CIFFYH, Arqueología, 46, 157-174.

Pérez Gollán, J. (2000). El jaguar en llamas (la religión en el antiguo Noroeste Argentino). En M. N. Tarragó (Ed.), Nueva Historia Argentina. Tomo 1: Los pueblos originarios y la Conquista (pp. 229-256). Buenos Aires: Sudamericana.

Pérez Gollán, J. A. & Heredia, O. R. (1975). Investigaciones arqueológicas en el departamento Ambato, provincia de Catamarca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, IX: 59-68.

Pérez Gollán, J. A. & Heredia, O. R. (1987). Hacia un replanteo de la Cultura de la Aguada. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 12, 161-178.

Pochettino, M. (2000). Informe Técnico de Determinación de Vegetales. Copia disponible en Museo de Antropología, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Manuscrito inédito.

Price, T. D., Burton, J. H. & Bentley, R. A. (2002). The characterization of biologically available strontium isotope ratios for the study of prehistoric migration. Archaeometry, 44, 117-136.

Quesada, M. N. (2001). Tecnología Agrícola y Producción Campesina en la Puna de Atacama. I Milenio DC. (Tesis de Licenciatura inédita), Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.

Quesada, M. N. (2006). El diseño de las redes de riego y las escalas sociales de la producción agrícola en el 1er milenio DC (Tebenquiche Chico, Puna de Atacama). Estudios Atacameños, 31, 31- 46.

Quesada, M. N., Gastaldi, M. R. & Granizo, M. G. (2012). Construcción de periferias y producción de lo local en las cumbres de El Alto- Ancasti. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXVII, 435-456.

Raffino, R. A. (1988). Poblaciones Indígenas en Argentina. Buenos Aires: Ed. TEA.

Rivero, D., Rivolta, G., Salazar, J., Franco Salvi V. & Recalde, A. (2018). Los Albores de la Historia. Lineamientos Para un Estudio Histórico de los Fundamentos de “Prehistoria y Arqueología”. Cátedra de Prehistoria y Arqueología, Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Ruiz, A., de Cabo, D., Gracia, M., Muñoz, M. J., Galindo, P. & Marco, R. (2006). Agroecología y Consumo Responsable. Teoría y Práctica. Madrid: Editorial Kehaceres.

Salazar, J. (2014). Análisis historiográfico de la construcción de las sociedades del primer milenio del área Valliserrana como objeto de estudio arqueológico. Arqueología, 20, 73-94.

Scattolin, M. C. (2015). Formativo: el nombre y la cosa. En M. A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena & M. Quesada (Eds.), Crónicas Materiales Precolombinas: Arqueología de los Primeros Poblados del Noroeste (pp. 35-48). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sociedad Argentina

de Antropología.

Scheinsohn, V. (2001). El evolucionismo en la arqueología. En V. Scheinsohn (Comp.), La Evolución y las Ciencias (pp. 40-47). Buenos Aires: Emecé Editores.

Service, E. (1984). Los Orígenes del Estado y de la Civilización. El Proceso de la Evolución Cultural. Madrid: Alianza Universidad.

Solari, A. & Gordillo, I. (2017). ¿Práctica real o imaginaria? El sacrificio humano en las sociedades aguada del Periodo de Integración Regional (ca. 600-1200 d. C.) en el Noroeste argentino. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 46 (2), 353-376.

Stephens, D. & Krebs, J. (1986). Foraging Theory. Princeton: Princeton University.

Verano, J. W. (1995). Where do they rest? The treatment of human offerings and trophies in ancient Peru. En T. Dillehay (Ed.), Tombs for The Living: Andean Mortuary Practices (pp. 189-227). Washington: Dumbarton Oaks.

Villafañez, E. (2013). Espacio y Paisaje entre el Cañón de Paclín y el Valle de Ambato, Provincia de Catamarca (Tesis de Doctorado inédita), Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Wheeler, J. C. (1982). Aging llamas and alpacas by their teeth. Llama World, I, 12-17.

Williams, P. R. (1997). The Role of Disaster in The Development of Agriculture and the Evolution of Social Complexity in the South-Central Andes (Tesis de Doctorado inédita). Graduate School of the University of Florida, University of Florida, Estados Unidos.

Winterhalder, B. & Goland, C. (1997). An evolutionary ecology perspective on diet choice, risk, and plant domestication. En K. J. Gremillion (Ed.), People, Plants, and Landscapes Studies in Paleoethnobotany (pp. 123-160). The University of Alabama Press.

Winterhalder, B., Lu, F. & Tucker, B. (1999). Risk-sensitive adaptive tactics: models and evidence from subsistence studies in biology and anthropology. Journal of Archaeological Research, 7(4), 301-348.

Winterhalder, B. & Smith, A. (Eds.) (1981). Hunter-Gatherer Foraging Strategies. Chicago: University of Chicago Press.

Zucol, A. F., Figueroa, G. G. & Colobig, M. M. (2012). Estudio de microrrestos silíceos en sistemas de aterrazamiento del primer milenio d.C. en el Valle de Ambato (Andes del Sur), Catamarca, Argentina. Intersecciones en Antropología, 13, 163-179.

Zucol, A. F., Colobig, M. M. & Figueroa, G. G. (2015). Nuevos aportes al conocimiento de la utilización de terrazas de cultivo del primer milenio d.C. en el Valle de Ambato (Andes del sur, Catamarca, Argentina) mediante el análisis de

microrrestos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XL (2), 425-454.

Zucol, A. & Passeggi, E. (2008). Análisis Fitolíticos: Metodologías Básicas y su Aplicación a los Estudios Paleocológicos. Guía Para el Desarrollo de la Cursada. Diamante. Manuscrito Inédito.

Descargas

Publicado

2021-01-21

Cómo citar

Figueroa, G. G., & Dantas, M. (2021). ESTADO DE AVANCE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL VALLE DE AMBATO, SIGLOS VI AL XI D.C., CATAMARCA, ARGENTINA. Cuadernos Del Instituto Nacional De Antropología Y Pensamiento Latinoamericano, 29(2), 96–128. Recuperado a partir de https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1054

Número

Sección

Artículos de revisión