El estudio de las lenguas indígenas en el americanismo de José Imbelloni

Autores/as

  • Luisa Domínguez Universidad Nacional de Buenos Aires - CONICET

Palabras clave:

historia de la lingüística, lingüística indígena, José Imbelloni, correlaciones lingüísticas, cadenas isoglosemáticas

Resumen

En 1926, el antropólogo de origen italiano, José Imbelloni, publica La Esfinge Indiana. Antiguos y nuevos aspectos sobre los orígenes del hombre americano, una obra articulada por dos grandes interrogantes: cuáles son los orígenes del hombre americano y cómo se ha abordado históricamente esta problemática desde el americanismo. Este último lo condujo a discutir teorías locales e internacionales, posicionando a La Esfinge en un lugar central en la escena antropológica argentina. En cuanto al primero de ellos, a modo de respuesta, plantea su propia teoría filiatoria mediante la cual emparenta a la población quechua con grupos oceánicos. Entre las pruebas que expone para confirmar su hipótesis, introduce un análisis de lingüística comparada entre el quechua y lenguas melanesio-polinesias (principalmente el maorí).Este artículo busca contribuir al análisis de una problemática propia de la lingüística argentina que viene cobrando valor historiográfico en los últimos años: el estudio de las lenguas indígenas durante la primera mitad del siglo XX. Con ese fin, el trabajo reconstruye la posición que ocupan las lenguas indígenas en la primera propuesta americanista de Imbelloni a partir del análisis de La Esfinge Indiana. De acuerdo con esto, se examina el modelo de las correlaciones lingüísticas que toma del antropólogo francés Paul Rivet. Posteriormente, se revisan las modificaciones que sufre ese modelo en trabajos posteriores, a partir de una incorporación novedosa en el ámbito científico local, las cadenas isoglosemáticas, extraídas del Cours de linguistique générale de Ferdinand de Saussure.

Biografía del autor/a

Luisa Domínguez, Universidad Nacional de Buenos Aires - CONICET

Luisa Domíngues es licenciada en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente se encuentra finalizando su investigación doctoral en la Universidad de Buenos Aires, avalada y financiada por el CONICET. Su tema de investigación es el estudio de las lenguas indígenas en la primera mitad del siglo XX en Argentina. Participa de distintos proyectos de investigación sobre el tema.

Citas

Arenas, P. & Baffi, M. I. (1991-1992). José Imbelloni: una lectura crítica. Runa, XX, 167-176.

Benigar, J. (1928). El problema del hombre americano. Bahía Blanca: Panzini Hnos.

Boschin, M. T. & Llamazares, A. M. (1986). La Escuela Histórico-Cultural como factor retardario del desarrollo científico de la arqueología argentina. Etnia, 32, 101-156.

Calvo Calvo, L. (1991). Fritz Krüger y los filólogos del ‘Seminario de Lengua y Culturas Románicas’ de la Universidad de Hamburgo. Sus aportaciones de la etnografía peninsular. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 46, 349-361.

Campbell, L. (2003). Historical Linguistics. Edinburgh: University Press.

Carrizo, S. (2000). José Imbelloni (1885-1967): entre la Antropología y la Historia. Un aporte para la construcción de la Historiografía antropológica argentina. (Tesina de grado inédita). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Costa Álvarez, A. (2 de octubre de 1928). La lingüística al uso del arqueólogo. La Prensa, p. 15.

De Saussure, F. (1916). Cours de linguistique générale. París: Libraire Payot& Cie.

Domínguez, L. & De Miguel, R. (2018). Un debate antropológico-lingüístico sobre los orígenes del hombre americano a comienzos del siglo XX en Argentina. Actas del IV Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas (pp. 233-248). Santa Rosa: EdUNLPam.

Domínguez, L. (2019). El problema de las lenguas ‘prehistóricas’. Un debate sobre el estudio de las lenguas indígenas a comienzos del siglo XX. Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas, 19 (29).https://doi.org/10.24215/18524478e049

François, A. (2014). Trees, waves and linkages. Models of language diversification. En Bowern, Claire & Bethwyn, Evans (Eds.), The Routledge Handbook of Historical Linguistics (pp. 161-189). Londres: Routledge.

Garbulsky, E. (1987). José Imbelloni. Positivismo, organicismo y racismo. Cuadernos de la Escuela de Antropología, 3 (87), 3-23.

Guber, R. (2006). Linajes ocultos en los orígenes de la antropología social de Buenos Aires. Avá. Revista de Antropología, 8, 1-35.

Guber, R. (2007). Crisis de presencia, universidad y política en el nacimiento de la antropología social de Buenos Aires, Argentina. Revista Colombiana de Antropología, 43, 263-298.

Imbelloni, J. (1926a). La Esfinge Indiana. Antiguos y nuevos aspectos de los orígenes del hombre americano. Buenos Aires: El Ateneo.

Imbelloni, J. (1926b). Nuevos estudios del quechua. El idioma de los incas en el sistema lingüístico de Oceanía. Boletín de la Junta de Historia y Numismática americana, III. Buenos Aires, 29-49.

Imbelloni, J. (1928a). La première chaîne isoglossématique océano-américaine: le nom des haches litiques. Festschrift W. Schmidt, 324-335. Viena: Mechitharisten-Congregations-Buchdr.

Imbelloni, J. (1928b). L’idiomaKichua nel sistema linguisticodell’Oceano Pacifico. Actas del XXII Congreso Internacional de Americanistas, 495-509.

Imbelloni, J. (1931). Toki. La primera cadena isoglosemática establecida entre las islas del Océano Pacífico y el Continente Americano. Revista de la Sociedad de Amigos de la Arqueología, V, 129-149.

Imbelloni, J. (1934). ‘Toki’ del Perú. Actas y trabajos científicos del XXV° Congreso Internacional de Americanistas, II, 253-257.

Imbelloni, J. (1940). Kumara, amu et hapay. Le phylum de trois glossemes americains provenants des langues de l’Ocean Pacifique. Anales de Etnografía Americana de la Universidad Nacional de Cuyo, I, 261-276.

Imbelloni, J. (1956). La segunda Esfinge Indiana. Buenos Aires: Hachette.

Mendes-Côrrea, A. (1928). J. Imbelloni. Antiguos y nuevos aspectos del problema de los orígenes americanos. Scientia, 22, 372-373.

Munteanu Colán, D. (2005). Breve historia de la lingüística románica. Madrid: Arco Libros.

Perazzi, P. (2009). La recepción de la ‘escuela histórico-cultural’ en la antropología argentina. Actas de las V Jornadas de Historia de las Izquierdas (pp. 46-60). Buenos Aires: CeDInCI.

Perazzi, P. (2014). Peronismo, posperonismo y profesionalización: trayectorias académicas, estrategias de autopreservación y círculos discipulares en la antropología porteña, 1945-1963. Sociohistórica, 34, 1-11.

Perna, C. G. (2007). Palabras y cosas: un recorrido por su historia como escuela y como método de la dialectología románica. Material del “Romanisches Seminar”, Ruppert-Karls-Universität Heidelberg.

Prieto, E. (1941). La personalidad del doctor Clemente Ricci. Verbum, 1, 102-113.

Rivet, P. (1924). Les Mélanéso-Polynesiens et les Australiens en Amérique. Bulletin del’Académie des sciences, inscriptions et belles-lettres du Paris, 68 (5), 335-342.

Rivet, P. (1925). Les origines de l’homme américain. L'anthropologie, XXXV, 293-319.

Rivet. P. (1928). Relaciones comerciales precolombinas entre Oceanía y América. Anales de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad Nacional del Litoral), III, 165-193. [Título original: Relations commerciales précolombiennes entre l’Océanie et l’Amérique. Festschrift. Publication d’Hommage offerte au P. W. Schmidt. Viena, 1928, 583-609].

Smith, E. (1927). Book review. La Esfinge Indiana. Antiguos y nuevos aspectos del problema de los orígenes americanos. Nature, 119, 3-5.

Wheeler, G. (1927). Reviews. La Esfinge Indiana. Antiquity, 1, 241-243.

Descargas

Publicado

2019-12-30

Cómo citar

Domínguez, L. (2019). El estudio de las lenguas indígenas en el americanismo de José Imbelloni. Cuadernos Del Instituto Nacional De Antropología Y Pensamiento Latinoamericano, 28(2), 123–137. Recuperado a partir de https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1055

Número

Sección

Artículos de investigación