Lenguas indígenas de México. Legislación, demografía y estudios lingüísticos
Resumen
En este trabajo se analizan aspectos del marco jurídico establecidos en la Ley General de los Derechos de los Pueblos Indígenas: el concepto lengua indígena, la promoción de las lenguas y su patrimonialización. Incluimos información demográfica de los hablantes de lenguas indígenas que permiten comparar estos datos con los cambios sociales ocurridos a partir de la promulgación de esta ley, además la situación actual de las lenguas indígenas a nivel nacional.
También ofrecemos un panorama de las tesis de la licenciatura en lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, para mostrar la cantidad de lenguas indígenas estudiadas, los temas y los enfoques. Balance que permite mostrar el horizonte sobre las lenguas en un contexto político, jurídico, poblacional y académico.
Destaca como la ley actual establece concepciones esencialistas acerca de las lenguas indígenas, mientras la producción académica tesis de lingüística es insuficiente para conocer los sistemas lingüísticos indígenas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aréchiga, S. y Valiñas. L. (2017). Lenguas indígenas ¿Alternativa o extinción? Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México [Vídeo de YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nm_zpbvUpZc
Bonte, P. e Izard, M. (2008). Diccionario Akal de Etnología y Antropología. España: AKAL.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2003). Ley general de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257_200618.pdf
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). 2012. Instituto Nacional Indigenista- Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 1948-2010. México: CDI.
Díaz-Courder, E. (1996-1997). Multilingüismo y Estado Nación en México. DiversCité Langues. En ligne. Vol. 1. Recuperado de http://www.uquebec.ca/diverscite
Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). (2017). Catálogo de tesis de licenciaturas. Archivo XLS.
Esteva, C. (2000). Los derechos humanos, una forma dialéctica. En Taylor, R. et al. Aprender-comprender la antropología (pp. 87-144) México: CECSA.
Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: CONACULTA, ITESO.
Hamel, E. (1995). Derechos lingüísticos como derechos humanos: debates y perspectivas. Alteridades, 5 (10), 11-23.
Hamel, E. (1995). Conflictos entre lenguas y derechos lingüísticos: tres casos ilustrativos. Alteridades, 5 (10), 79-88.
Hernández-Rosette, D. y Maya, O. (2016). Discriminación lingüística y contracultura escolar indígena en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 1161-1176. Recuperado de https://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/773/77346456020/6
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). (2008). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). https://Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2010). Clasificación de lenguas indígenas 2010. Recuperdo de dehttps://www.inegi.org.mx/contenidos/.../doc/clasificacion_de_lenguas_indigenas.pdf
La hora nacional. https://www.gob.mx/lahoranacional/articulos/musica-popular-mexicana-interpretada-en-lenguas-indigenas
Muñoz, H. (2009). Comunidades lingüísticas e identidades colectivas minorizadas: de la protección y del reconocimiento a los derechos culturales. CONFLUENZE revista di studi iberoamericani, 1(1), 220-239. Recuperado de https://confluenze.unibo.it/article/download/1426/793
Navarrete, F. (2008). Los pueblos indígenas de México. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México: CDI.
Sevilla, A. (2017). Los riesgos de la patrimonialización. Una reflexión. Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A. C. La patrimonialización ¿Un nuevo paradigma? 27-31.
Vaughan. M. K. (2001). La política cultural de la Revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940, México: FCE.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2019

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los trabajos publicados en esta revista se encuentran bajo la Licencia licencia Creative Commons Atribución-NoComercial
Revista Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
e-ISSN 2422-7749
Directora: Leonor Acuña
Editor Responsable: Lidia Chang
Propietario: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
3 de febrero 1378, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires (1419).
Tel: 54 11 4782-7251 / 4783-6554.
[email protected]
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos
https://inapl.cultura.gob.ar/