Lenguas indígenas de México. Legislación, demografía y estudios lingüísticos
Palabras clave:
Lenguas indígenas de México, marco legal, demografía, tesis de lingüística.Resumen
En este trabajo se analizan aspectos del marco jurídico establecidos en la Ley General de los Derechos de los Pueblos Indígenas: el concepto lengua indígena, la promoción de las lenguas y su patrimonialización. Incluimos información demográfica de los hablantes de lenguas indígenas que permiten comparar estos datos con los cambios sociales ocurridos a partir de la promulgación de esta ley, además la situación actual de las lenguas indígenas a nivel nacional.También ofrecemos un panorama de las tesis de la licenciatura en lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, para mostrar la cantidad de lenguas indígenas estudiadas, los temas y los enfoques. Balance que permite mostrar el horizonte sobre las lenguas en un contexto político, jurídico, poblacional y académico.Destaca como la ley actual establece concepciones esencialistas acerca de las lenguas indígenas, mientras la producción académica tesis de lingüística es insuficiente para conocer los sistemas lingüísticos indígenas.Citas
Aréchiga, S. y Valiñas. L. (2017). Lenguas indígenas ¿Alternativa o extinción? Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México [Vídeo de YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nm_zpbvUpZc
Bonte, P. e Izard, M. (2008). Diccionario Akal de Etnología y Antropología. España: AKAL.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2003). Ley general de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257_200618.pdf
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). 2012. Instituto Nacional Indigenista- Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 1948-2010. México: CDI.
Díaz-Courder, E. (1996-1997). Multilingüismo y Estado Nación en México. DiversCité Langues. En ligne. Vol. 1. Recuperado de http://www.uquebec.ca/diverscite
Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). (2017). Catálogo de tesis de licenciaturas. Archivo XLS.
Esteva, C. (2000). Los derechos humanos, una forma dialéctica. En Taylor, R. et al. Aprender-comprender la antropología (pp. 87-144) México: CECSA.
Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: CONACULTA, ITESO.
Hamel, E. (1995). Derechos lingüísticos como derechos humanos: debates y perspectivas. Alteridades, 5 (10), 11-23.
Hamel, E. (1995). Conflictos entre lenguas y derechos lingüísticos: tres casos ilustrativos. Alteridades, 5 (10), 79-88.
Hernández-Rosette, D. y Maya, O. (2016). Discriminación lingüística y contracultura escolar indígena en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 1161-1176. Recuperado de https://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/773/77346456020/6
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). (2008). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). https://Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2010). Clasificación de lenguas indígenas 2010. Recuperdo de dehttps://www.inegi.org.mx/contenidos/.../doc/clasificacion_de_lenguas_indigenas.pdf
La hora nacional. https://www.gob.mx/lahoranacional/articulos/musica-popular-mexicana-interpretada-en-lenguas-indigenas
Muñoz, H. (2009). Comunidades lingüísticas e identidades colectivas minorizadas: de la protección y del reconocimiento a los derechos culturales. CONFLUENZE revista di studi iberoamericani, 1(1), 220-239. Recuperado de https://confluenze.unibo.it/article/download/1426/793
Navarrete, F. (2008). Los pueblos indígenas de México. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México: CDI.
Sevilla, A. (2017). Los riesgos de la patrimonialización. Una reflexión. Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A. C. La patrimonialización ¿Un nuevo paradigma? 27-31.
Vaughan. M. K. (2001). La política cultural de la Revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940, México: FCE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cuadernos del INAPL es una revista de acceso libre e inmediato. Su contenido de investigación está disponible para las comunidades académicas, educativas, así como al público en general. Todos los usuarios pueden leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o establecer enlaces con cualquiera de los artículos publicados en Cuadernos sin pedir permiso previo a los editores o a los autores. Estas medidas están en consonancia con las definiciones de BOAI (Budapest Open Access Initiative) y bajo licencia de Creative Commons. Los autores que deseen difundir sus artículos en cualquier sitio de acceso abierto deben utilizar la versión final aceptada para su publicación, explicitando esta información en el repositorio que elijan. La revista no cobra a los autores ningún tipo de cargo, ni tasas de presentación, cargos por procesamiento editorial, cargos por procesamiento de artículos (APC), cargos por cada página publicada o cargos de color. Esta revista se publica bajo licencia de Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC-BY-NC-SA). Se permite su copia, adaptación y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y se redistribuya bajo la misma licencia. Todos los derechos del trabajo publicado quedan reservados exclusivamente para el autor; ningún derecho es transferido a la revista.