Educación superior y pueblos originarios: tensiones y discusiones de una búsqueda con-partida

Cintia Carrió, Micaela Lorenzotti

Resumen


En la provincia de Santa Fe habitan comunidades mocovíes que, desde hace años, se enfrentan al desafío de revitalizar y mantener su lengua nativa. A partir del  trabajo de campo etnográfico en comunidades mocovíes del centro-norte del territorio santafesino se ha sistematizado que uno de los objetivos lingüísticos que persiguen las comunidades es que la lengua indígena adquiera el estatus práctico de lengua de escolarización. Si bien las políticas vigentes contemplan una modalidad educativa para los pueblos indígenas, este modelo oficial no se corresponde con un modelo educativo de educación intercultural-bilingüe dado que los objetivos de la propuesta jurisdiccional buscan que las lenguas y culturas indígenas del territorio estén presentes en la escolaridad pero no se propicia una formación en las dos lenguas. La escuela, en tanto institución educativa, cumple el objetivo principal de alfabetizar en la lengua oficial/de facto, el español, y, como consecuencia, las propuestas educativas no avanzan en la alfabetización en las dos lenguas. El objetivo de esta comunicación es avanzar en la descripción y análisis de los desafíos implícitos en la demanda lingüístico-educativa de las comunidades, y esbozar los retos que consideramos necesario afrontar para lograr dicho objetivo.


Palabras clave


educación intercultural bilingüe; formación docente; revitalización; material didáctico; política lingüística

Texto completo:

PDF

Referencias


Abram, M. (2004). Estado del arte de la EIB en América Latina. Borrador preliminar. Washington, D.C.

Arnoux, E. (2011). Hacia una definición de las políticas lingüístico-educativas del Estado argentino. En Varela, L. (Ed.), Para una política del lenguaje en Argentina (pp. 35-55). Caseros: EDUNTREF.

Calvet, L. (1996). Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: Edicial. 1997.

Carrió, C. (2004). Proyectos educativos “alternativos” al Sistema Educativo Oficial: Tensiones entre programáticas y operatividad en algunas propuestas de la Provincia de Santa Fe. (Tesina de Licenciatura en Letras inédita), Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral, Argentina.

Carrió, C. (2009). Mirada generativa a la lengua mocoví. (Tesis de Doctorado inédita), Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Carrió, C. (2014). Lenguas en Argentina. Notas sobre algunos desafíos. En L. Kornfeld (Ed.) De lenguas, ficciones y patrias (pp. 149-184). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Carrió, C. y M. Lorenzotti (en proceso). Puro poder impuro.

Cooper, R. (1989). La planificación lingüística y el cambio social. Madrid: Cambridge University Press. 1997.

Decreto provincial N° 1719/05. Santa Fe, Argentina. 4 de agosto de 2005.

Goetz, J. y M. LeCompte (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Gualdieri, B. (2004a). El lenguaje de las experiencias. En L. González (Coord.). Educación intercultural bilingüe en Argentina. Sistematización de experiencias (pp. 507-521). Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología/ educ.ar.

Gualdieri, B. (2004b). Apuntes sociolingüísticos sobre el pueblo mocoví de Santa Fe (Argentina). BilingLatAm, First International Symposium on Bilingualism and Bilingual Education in Latin America University of Cambridge. Manuscrito inédito.

Ley de Educación Nacional N° 26206. Argentina, 2006

Ley Provincial Nº 11078 de Comunidades Aborígenes. Santa Fe, Argentina. 18 de Noviembre de 1993.

Rockwell, E. (2011). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Unamuno, V. (2015). Plurilingüismo y estatus práctico de las lenguas en el contexto EIB (Chaco). En C. Messineo y A.C. Hecht. (Comps.), Lenguas indígenas y lenguas minorizadas. Estudios sobre la diversidad (socio)lingüística en la argentina y países limítrofes (pp. 213-231). Buenos Aires: Eudeba.

Varela, L. (2008). Política lingüística: ¿qué está pasando en Argentina? En F. Piñón (Dir.), Indicadores culturales 2007 (164-174). Caseros: EDUNTREF.

Varela, L. (2011). Presentación. En L. Varela. (Ed.), Para una política del lenguaje en Argentina. Actas del Seminario Lenguas y Políticas en Argentina y el Mercosur. Caseros: EDUNTREF.


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia




Copyright (c) 2019

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Los trabajos publicados en esta revista se encuentran bajo la Licencia  licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 


Revista Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

e-ISSN 2422-7749

Directora: Leonor Acuña

Editor Responsable: Lidia Chang

 Propietario: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

3 de febrero 1378, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires (1419).
Tel: 54 11 4782-7251 / 4783-6554.

[email protected]
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos
https://inapl.cultura.gob.ar/

                          

                          Gmail             Instagram          Academia