Un itinerario por la educación rural e intercultural hasta la enseñanza de lenguas indígenas en Salta, Argentina
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bazán, M. D. (Comp.). (2011). Exploraciones de frontera. Salta: Editorial Hanne.
Bazán, M.D. & Quiroga, A. (2004). Amae tape re hay (Mirar de nuevo el camino) La Educación Bilingüe e Intercultural una propuesta pedagógica en contextos multilingües y de pobreza extrema. Actas de Coloquio Internacional “Globalización, Educación, Resistencia y Tecnología. La responsabilidad social de la Sociología de la Educación frente a los Movimientos sociales emergentes. Universidad de Buenos Aires.
de Anquin, A. (2007). Zona Inhóspita. De maestros y pobladores, de lugares y tiempos. Salta: EUNSa.
ENDEPA (2018). “A medias tintas”. Estado de la Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Informe Temático para la Incidencia Pública N° 1. Disponible en: http://www.endepa.org.ar/contenido/SERIE-NUEVA-1-DIGITAL.pdf
Fraser, N. (1997). Justitia interrupta. Reflexiones críticas de la posición poscolonialista. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra nueva.
Grau Martínez, J. (7 de mayo de 2019). La compleja realidad de las lenguas indígenas. Recuperado de: https://www.conicet.gov.ar/la-compleja-realidad-de-las-lenguas-indigenas-en-argentina/
Marchionni, M. (Coord.) (2008). Todos juntos busquemos nuestra historia (edición bilingüe). Salta: CEPHIA. CISEN. FUNDACION YPF
Palermo, Z. (2008). Biodiversidad o biopiratería. La propiedad intelectual de los saberes “otros”. Revista CLAVES, XVII, 167.
Quiroga, A. (1992). La enseñanza de la lecto-escritura inicial en escuelas aborígenes y no-aborígenes de Departamento San Martín. Salta. (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad Nacional de Salta.
Quiroga, A. (2003). La Educación Bilingüe e Intercultural, como propuesta pedagógica en contextos multiétnicos, pluriculturales, multilingües y de pobreza extrema. Condiciones y posibilidades. (Informe final de Diplomatura inédito). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Quiroga, A. (2005). Relaciones de poder y proceso de escolarización de saberes. El campo social reservado a los jóvenes en situación de marginalidad. El caso del proyecto de terminalidad primaria. (Tesis de Maestría inédita). Universidad Nacional de Buenos Aires.
Senent, J.M. & de Anquin, A. (Eds.) (2017). Abriendo veredas. Guía de Recursos pedagógicos para docentes de la Secundaria Rural Itinerante. Valencia: Universidad de Valencia.
Walsh, C. (2008). Políticas y significados conflictivos. Revista Nueva Sociedad, 165.
INFORMES
Proyecto de Investigación CIUNSa N° 361/1993 "Escuelas y maestros. Diagnóstico socioeducativo de los Departamentos de Iruya y de Santa Victoria". Universidad Nacional de Salta.
Trabajo de Investigación CIUNSa N° 466/1996 "Diagnóstico de los discursos que prevalecen en la dialéctica comunicacional adolescente-adulto”. Universidad Nacional de Salta.
Trabajo de Investigación CIUNSa N° 722/1998 "Adolescencias locales y tecnologías disciplinarias. Una lectura desde Foucault”. Universidad Nacional de Salta.
Proyecto de Investigación CIUNSa 202/1998 “La interacción didáctica como núcleo de una propuesta de formación docente”. Director: Sergio Carbajal, Co-directora: Ana de Anquín.
Trabajo de Investigación CIUNSa Nº 977/2001 “Aprendiendo de alumnos y familias. Fondos de conocimiento para la enseñanza en comunidades de frontera”. Directora: María Dolores Bazán,
Programa de Investigación CIUNSa Nº 1793/2000: Esbozos de una genealogía local del campo educativo en la frontera noroeste de Argentina. Análisis de casos institucionales y relatos de vida hacia la generación de micro políticas de reconocimiento. Dirección: Ana de Anquín.
Programa de Investigación CIUNSa Nº 2010/2012/16: Interculturalidad y Formación. Diferencias y desafíos pedagógicos en frontera. Dirección: Ana de Anquín.
MATERIALES DIDACTICOS Y MIMEOS:
Revista ABRA. DUDIS: Docentes Unidos de Iruya y Santa Victorie a. Salta, Argentina 1994-1998
Agenda Docente Rural, 1996
Agenda de la Escuela Andina, 1998
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2019

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los trabajos publicados en esta revista se encuentran bajo la Licencia licencia Creative Commons Atribución-NoComercial
Revista Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
e-ISSN 2422-7749
Directora: Leonor Acuña
Editor Responsable: Lidia Chang
Propietario: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
3 de febrero 1378, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires (1419).
Tel: 54 11 4782-7251 / 4783-6554.
[email protected]
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos
https://inapl.cultura.gob.ar/