Construyendo un futuro. Las artes y los medios de comunicación en la revitalización lingüística
Palabras clave:
Revertir el desplazamiento de las lenguas mexicanas en peligro, Náhuatl, Maya, educación y metodologías indígenas, arte y medios de comunicación en la revitalización de la lengua, coautorías. MéxicoResumen
En esta contribución presentaremos un proyecto en curso, en el campo de la revitalización lingüística y cultural, con lenguas indígenas en México. El Proyecto de Revitalización, Mantenimiento y Desarrollo Lingüístico y Cultural (PRMDLC, por sus siglas en español), ha estado activo por cerca de dos décadas. En él se incluye el desarrollo de talleres audiovisuales informales con las comunidades en lenguas indígenas, de manera específica con niños, basada en un modelo informal, emergente y relacional en el que la participación es prerrogativa de la audiencia, lo que llamamos método de revitalización lingüística indirecto, permitiendo que las dinámicas vayan más allá de los característicos rituales escolares vacíos y memorísticos, que tienden a inhibir el conocimiento. En este sentido, el proyecto busca inspirar el consumo cultural y local propio, trayendo de vuelta tradiciones antiguas y nuevas por diferentes medios de comunicación; favoreciendo procesos de revitalización que dan prestigio social a las culturas y lenguas locales a través de sus estéticas propias, recreadas en formatos multimedia contemporáneos que circulan en el ámbito comunitario, mientras que al mismo tiempo se busca impactar a la sociedad mayor.Citas
ADLENGUASINDIGENAS (2011). Kay Nikté URL: https://www.youtube.com/watch?v=KaEhJLJoZvg [Consultado el 05.02.2017]
AMERY, R. (2009). Phoenix or relic? Documentation of languages with revitalization in mind in Language documentation & Conservation, 3(2), 138-148.
BARLOVENTO FILMS (2011). Las Machincuepas del Tlacuache. URL: https://www.youtube.com/ watch?v=Drzu0eT8wUk. [Consultado el 17.02.2017].
BARRERA VÁZQUEZ, A. & RENDÓN, S. (eds.) (1963). El Libro de los libros del Chilam Balam. México: Fondo de Cultura Económica.
BRICEÑO CHEL, F. et al. (2010). ¡Ach unin, nanab’eli! México: CIESAS, CONACyT, Generalitat de Catalunya, Linguapax, ADLI.
______(2013). Adivinanzas mayas. Na’at le ba’ala paalen: ‘adivina esta cosa ninio’ México: Artes de México.
----------- (2017). Consejas de un boxito. México: CNDH, CIESAS, Linguapax, ADLI.
BRIGGS, C. (1985). Learning How to Ask. Cambridge: CUP.
CRU, J. (2015). Bilingual rapping in Yucatán, Mexico: strategic choices for Maya language legitimation and revitalization [version electronica] International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 2(16), 481-496.
CRYSTAL, D. (2000). Language Death. Cambridge: CUP.
EDWARDS, J. (2006). Players and power in minority-group settings en Journal of Multilingual and Multicultural Development, 27(1), 4-21.
EVANS, N. (2001). “The last speaker is dead. Long live the last speaker” In P. Newman y M. Ratliff, (eds). Linguistic Field Work. Cambridge: Cambridge University Press, 251-281.
FISHMAN, J. (1991). Reversing Language Shift. Clevedon: Multilingual Matters.
Florentine Codex. General History of the things of New Spain. Traducción al castellano por ANDERSON, A.J.O. & DIBBLE, C. E. (1950-1969). University of Utah Press, Salt Lake City.
DORIAN, N. “The problem of the semi-speaker in language death” [version electronica] en International Journal of the Sociology of Language, 12, 23–32.
FLORES FARFÁN, J.A. (2015). “Na’at le ba’ala paalen Na’at le ba’ala paalen. Adivina esta cosa ninio. La experiencia de revitalización, mantenimiento y desarrollo lingüístico y cultural en México con énfasis en el maya yucateco” en TRACE, 67, junio 2015, 92-120.
FLORES FARFÁN, J.A. (2011).“Keeping the fire alive. A decade of language revitalization in Mexico” in International Journal of the Sociology of Language, 212 (69), p.189-209.
FLORES FARFÁN, J.A. (2011) El proyecto de revitalización, mantenimiento y desarrollo lingüístico y cultural. Resultados y desafíos en Estudios de Lingüística Aplicada, 9(53), 117-138.
FLORES FARFÁN, J.A. (2008). The Hispanicization of modern Nahuatl varieties, en T. Stolz, D. Bakker y R. Palomo (eds.), Hispanisation. The impact of Spanish on the lexicon and grammar of the indigenous languages of Austronesia and the Americas. Berlin: Mouton de Gruyter, 27- 48.
FLORES FARFÁN, J.A. (2006) Alternativas a la educación formal con lenguas amenazadas. Reflexiones, acciones y propuestas, en G. Dalla-Corte Caballero y A. Lluís i Vidal-Folch (eds.), Lenguas amerindias: políticas de promoción y pervivencia. Actas del III Fórum Amer & Cat de las Lenguas Amerindias, Barcelona: Casa América Catalunya, 154-169.
FLORES FARFÁN, J.A. (2005). Towards an intercultural dialogue in and around the school in Mexico. Problems, reflections and new perspectives, in W. Herrlitz & R. Maier (eds.) Dialogues in and around multicultural schools, Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 119-132.
FLORES FARFÁN, J.A. (2001). Culture and language revitalization, maintenance, and development in Mexico en International Journal of the Sociology of Language, 152, 185- 197.
FLORES FARFÁN, J.A. (2012 [1999]). Cuatreros Somos y Toidioma hablamos. Contactos y Conflictos entre el Náhuatl y el Español en el Sur de México. México: CIESAS.
FLORES FARFÁN, J.A. coord. (2017). Tlakwatsin. El Tlacuache. México: CNDH, CIESAS, Linguapax, ADLI.
FLORES FARFÁN, J.A. coord. (2017). In Axolotl. El Ajolote. México: CNDH, CIESAS, Linguapax, ADLI.
FLORES FARFÁN, J.A. coord. (2017). ¿Qué sueñas que adivinas? Ñu ma’na nivi ñuu. México: CNDH, CIESAS, Linguapax, ADLI.
FLORES FARFÁN, J.A. coord. (2015). Gaye giin giganawaabamin. La estrella de la mañana. México: CIESAS, Linguapax, ADLI.
FLORES FARFÁN, J.A. coord. (2010). ¡Ach unin nanab’eli!. México: CIESAS, Linguapax, CONACyT, ADLI.
FLORES FARFÁN, J.A. coord. (2010). Adivinanzas mayas. México: CIESAS, Linguapax, CONACyT, ADLI.
FLORES FARFÁN, J. A. & RAMALLO, F. (2010). Exploring links between documentation, sociolinguistics and language revitalization: an introduction en Flores Farfán, J.A & F. Ramallo (eds.) New Perspectives on Endangered Languages. Amsterdam: John Benjamins, 1-11.
FLORES FARFÁN, J. A. & HOLZSCHEITER, A. (2010b). The power of discourse and the discourse of power in B. Johnstone, R. Wodak and P. Kerswill (eds). The Sage Handbook of Sociolinguistics. London: Sage Publications, 139-152.
FLORES FARFÁN, J.A. & GARNER, M; KAWULICH, B. (2009). Bridging gaps: the quest for culturally responsive pedagogies in collaborative research methods en M. Garner, C. Wagner & B. Kawulich (eds.) Teaching Research Methods in the Social Sciences, Surrey: Ashgate, 205-215.
HALE, Ch. (2008). Introduction in Ch. HALE (ed.) Engaging contradictions: theory, politics, and methods of activist scholarship. Berkeley: University of California Press, 1-28.
HALE, Ch. (2006a). Activist Research Versus Cultural Critique: Indigenous Land Rights and the Contradictions of Politically Engaged Anthropology in Cultural Anthropology, 21(1), 96-120.
HALE, K. (1992). On endangered languages and the safeguarding of diversity in Language, 68 (1), 1-42.
HINDLEY, J. (1999)- Indigenous mobilization, development and democratization in Guerrero: the Nahua people vs. the Tetelcingo dam, en Wayne Cornelius, Todd A. Eisenstadt y Jane Hindley (eds.), Subnational Politics and Democratization in Mexico, La Jolla, University of California, San Diego, Center for U.S.-Mexican Studies.
LABORATORIO DE LENGUA Y CULTURA (2010). URL: https://www.youtube.com/channel/UCd0ZtAAIHPk_ Qqlf-VYO3Vg [Consultado el 06.02.2017]
LABORATORIO DE LENGUA Y CULTURA (2010). Adivinanzas mayas URL: https://www.youtube. com/watch?v=fwmgIaUg0J0 [Consultado el 05.02.2017]
LABORATORIO DE LENGUA Y CULTURA (2010). Axolotl. Ajolote en náhuatl URL: https://www. youtube.com/watch?v=n0WPB6dZOSE [Consultado el 03.02.2017]
LASTRA, Y & D. BARTHOLOMEW (eds.) (2012). Diccionario etimológico del otomí colonial y compendio de gramática otomí por Lawrence Ecker. México: IIA-UNAM.
MEYERHOFF, M. (2004). “Communities of practice” in Chambers (et al.) The Handbook of Language Variation and Change. Blackwell, Oxford, p.527-548.
MILROY, L. (1987). Observing and Analising Natural Language. Oxford: Blackwell.
MOLLÀ, T. (Ed.) (1997). Política i Planificació Lingüistiques. Alzira: Ed. Bromera.
RAMÍREZ CELESTINO, C. & J.A. FLORES FARFÁN (2008). Huehuetlatolli náhuatl de Ahuehuepan. La palabra de los sabios indígenas hoy. México, CIESAS.
RUIZ, R. (1984). Orientations in language planning en NABE Journal, 8, 15-34.
TAIBO, P.I & MARCOS, Sub-comandante (2005). Muertos incómodos. Barcelona: Ed. Destino.
VARGAS GARCÍA, I. (2017). “Experiencias de un proyecto de revitalización lingüística del hñähñu (otomí) del Valle del Mezquital, Hidalgo: de actores, discursos y prácticas” en Zeitschrift für romanische Philologie. Ed. by Polzin-Haumann, Claudia / Schweickard, Wolfgang, 133(4), 1064-1090.
VARGAS GARCÍA, I. [et.al] (2012). Adivinanzas hñähñus. Yä nt’ägi tuhu hñähñu. México. Artes de México, CIESAS, Linguapax.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cuadernos del INAPL es una revista de acceso libre e inmediato. Su contenido de investigación está disponible para las comunidades académicas, educativas, así como al público en general. Todos los usuarios pueden leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o establecer enlaces con cualquiera de los artículos publicados en Cuadernos sin pedir permiso previo a los editores o a los autores. Estas medidas están en consonancia con las definiciones de BOAI (Budapest Open Access Initiative) y bajo licencia de Creative Commons. Los autores que deseen difundir sus artículos en cualquier sitio de acceso abierto deben utilizar la versión final aceptada para su publicación, explicitando esta información en el repositorio que elijan. La revista no cobra a los autores ningún tipo de cargo, ni tasas de presentación, cargos por procesamiento editorial, cargos por procesamiento de artículos (APC), cargos por cada página publicada o cargos de color. Esta revista se publica bajo licencia de Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC-BY-NC-SA). Se permite su copia, adaptación y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y se redistribuya bajo la misma licencia. Todos los derechos del trabajo publicado quedan reservados exclusivamente para el autor; ningún derecho es transferido a la revista.