TERRITORIOS EN PROCESOS DE PATRIMONIALIZACIÓN. APORTES DE UNA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA AL DESARROLLO DE POLÍTICAS CULTURALES EN EL PUEBLO DE CONCEPCIÓN DE LA SIERRA (MISIONES, ARGENTINA)

Autores/as

  • Amanda Eva Ocampo CONICET Secretaría de Investigación y postgrado Universidad Nacional de Misiones

Palabras clave:

arqueología, reducción, patrimonio, reutilización, sitio

Resumen

Las reducciones jesuíticas-guaraníes (1610-1768) que ocuparon la región misionera –hoy sureste de Paraguay, sur de Brasil, nordeste de Argentina y Uruguay– constituyen uno de los espacios de mayor importancia histórica en la actual provincia de Misiones. Esto se debe principalmente a que durante el paso de la compañía jesuita se establecieron pueblos con comunidades indígenas a partir del sistema de reducciones, marcando así un elemento clave y significativo en la historia del periodo colonial. Uno de ellos se encontraba en el actual pueblo de Concepción de la Sierra (Misiones, Argentina), donde se fundó la reducción de “Nuestra señora de la Concepción de Ibitiracuá” en el año 1619. En la actualidad se observa que una de las características principales del pueblo es que su diseño urbano coincide y se encuentra emplazado en la misma ubicación del trazado de la reducción jesuítica de los siglos XVII-XVIII.A partir de este panorama nuestra propuesta de trabajo consiste en partir del momento de ocupación jesuítica como marco contextual e identificar características particulares en la dinámica de reutilización de los sitios en perspectiva histórica; puesto que los ex-pueblos jesuíticos presentan múltiples situaciones de reutilización material y espacial. Se suma además el hecho de que los distintos procesos históricos generaron un patrimonio histórico y arqueológico a partir de la existencia y persistencia de los materiales propios del período reduccional situados en un contexto urbano, insertos en territorios sociales dinámicos, activos y cambiantes, constitutivos de un pueblo misionero.El objetivo principal del trabajo consiste en proponer una investigación arqueológica que pueda contribuir a reflexionar y repensar el patrimonio por parte de las comunidades actuales y los usos sociales del pasado que relacionan esos bienes con determinadas necesidades contemporáneas de desarrollo local.De esta manera se busca observar la conexión pasado, presente en los espacios reutilizados que se presentan a través de la examinación de los elementos estructurales y materiales evidenciados en el contexto arqueológico y moderno actual.

Biografía del autor/a

Amanda Eva Ocampo, CONICET Secretaría de Investigación y postgrado Universidad Nacional de Misiones

Amanda Eva Ocampo es Doctora en Arqueología, recibida en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Licenciada en Arqueología recibida en la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, de la Universidad Nacional de Tucumán. Becaria postdoctoral del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Investigadora de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Entre sus actividades realizadas,fue integrante de múltiples equipos de trabajos de excavación en las regiones del noroeste y nordeste argentino.Ha realizado estancias de investigación en el departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada (España), y en el Instituto de Geografía de la Pontifice Universidad Católica de Valparaiso (Chile). Actualmente dicta clases en la materias de Patrimonio y Turismo en el Instituto Manuel Giudici, y "Arqueología de Misiones" en la UNaM. Su área de estudio e investigación son los poblados históricos misioneros en antiguas reducciones jesuítica- guaraníes y su activación patrimonial.

Citas

Alonso González, P. (2016). Patrimonio y ontologias múltiples: hacia la co-producción del patrimonio cultural. En C. Gianotti García, D. Barreiro Martínez & B. Vienni Baptista (Eds.), Patrimonio y Multivocalidad. Teoría, Práctica y Experiencias en Torno a la Construcción del Conocimiento en Patrimonio (pp. 179- 198). Montevideo: Publisher: CSIC.

Amable, M. A., Neris, C. J. & Rojas, L. M. (2011). La Reducción de Concepción. Posadas: Ediciones Montoya.

Armani, A. (1977). Ciudad de Dios y Ciudad del Sol. El “Estado” Jesuita de los Guaraníes. México DF: Fondo de cultura económica.

Bachiller, S. (2015). Reflexiones Etnográficas sobre un trabajo de campo con personas en situación de calle. Población y sociedad, 22 (2), 135-144. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-85622015000200005&lng=es&tlng=es

Busaniche, H. (1955). La arquitectura en las misiones jesuíticas guaraníes. Santa Fé: Castellví.

Capparelli, I. (2011). Los guaraníes en la Isla San Martin García, Provincia de Buenos Aires. Argentina. Actas del Primer Congreso Internacional de Arqueología de la Cuenca del Plata. Cuarto encuentro de discusión Arqueológica del nordeste argentino. II Jornadas de Actualización en Arqueología Tupiguaraní: 51-52.

Duarte, L. J. (2010). Pueblos Jesuíticos: una mirada al pasado para la revalorización del presente. Revista de Divulgación Científica, 1 (1), 10- 22.

Endere, M. (2009). Algunas Reflexiones acerca del Patrimonio. En M. Endere & J. Prado (Eds.), Patrimonio, Ciencia y Comunidad. Su abordaje en los Partidos de Azul, Tandil y Olavarría (pp. 17-45). Olavarría: UNICEN y Municipalidad de Olavarría.

Ferreira, L, M., Montenegro, M., Rivolta, M. C. & Nastri, J. (2014). Arqueología, Multivocalidad y Activación patrimonial en Sudamérica. No somos ventrílocuos. En M. C Rivolta, M. Montenegro & L. M Ferreira (Eds.), Multivocalidad y Activaciones Patrimoniales en Arqueología: Perspectivas desde Sudámerica (pp 15- 34). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Funes, M. (1993). Conjunto Jesuítico–Guaraní de Nuestra Señora de Loreto. Proyecto de intervención Arqueológica en el Sector Sur del Casco Urbano. Informe al Programa de Misiones Jesuíticas. Manuscrito Inédito.

Furlong, G. (1962). Misiones y sus Pueblos de Guaraníes. Buenos Aires: Imprenta Balmes.

Garabaglia, J. C. (1987). Economía, Sociedad y Regiones. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Cuadernos, 2, 16-33.

Giménez, S. (2019). Proyecto de Ley de la Diputada Giménez y otros Diputados, Proponiendo Declarar Patrimonio Histórico, Arqueológico, Cultural, Turístico, Religioso, Arquitectónico, Urbanístico y Artístico de Misiones, al Casco Histórico de Concepción de la Sierra y Crear el Museo Histórico y Arqueológico a Cielo Abierto “Concepción del Ibitiracuá”. Informe a la legislatura de la provincia de Misiones. Manuscrito Inédito.

González, M. (1984). Las ruinas de Nuestra Señora de Santa Ana. Actas de las Primeras Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas: 36- 51.

Heguy, S. (2012). Misiones. Jesuitas y Guaraníes una Experiencia Única. Buenos Aires: Golden Universe.

Jackson, R. (2004). Una mirada a los patrones demográficos de las Misiones Jesuitas del Paraguay. Fronteras de la Historia, 9, 129- 133.

Jaquet, H. (1998). Los historiadores y la producción de Fronteras. El caso de la provincia de Misiones, Argentina. Cuadernos de Debate, 29, 2- 26.

Jaquet, H. (2001). Nuevos Diálogos entre Historiadores y Educadores en Torno a la Construcción y Enseñanza de la Historia de Misiones. Posadas: Editorial Universitaria.

Jofré, C., Biasatti S., González G., Galimberti M. S. & Aroca P. (2008). Patrimonio Arqueológico al Servicio del Corte y Vaciamiento histórico en la Provincia de San Juan. Recuperado de http://www.diariolibre.info/secciones/noticias/nota.php?id=5574.

Maeder, E. (1996). Aproximación a las Misiones Guaraníticas. Buenos Aires: Ediciones de la Universidad Católica Argentina.

Maeder, E. (2013). Las Misiones jesuíticas de guaraníes. En G. M. Viñuales (Ed.), Las Misiones Jesuíticas de la Región Guaranitica. Una Experiencia Cultural y Social Americana (pp: 23-30). Buenos Aires: Cedodal.

Martinez, S. (2012). Prácticas Textiles Resignificadas en Contextos de Transformaciones en Antofagasta de la Sierra (Provincia Catamarca- Argentina). Integrando Materialidad del Pasado y la Oralidad del Presente (Tesis de licenciatura inédita). Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Massey, D. (2005). For Space. Londres: Sage Publications.

Melia, B. (1982). O guaraní reduzido. Das reduções Latino- americanas as lutas indígenas atuais. Actas del IX Simposio Latino- Americano de CEHILA: 229- 241.

Melia, B. (1993). El Guaraní Conquistado y Reducido. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos, Universidad Católica del Paraguay.

Miller, D. (2005). “Materiality: An introduction”. En D. Miller (Ed.), Materiality (1-50). Durham NC: Duke University Press.

Núñez, M. (2012). Revalorización del Patrimonio Jesuítico de Concepción de la Sierra Para el Uso Turístico (Tesis de Licenciatura inédita). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones, Argentina.

Ocampo, A. (2017). Revalorización del patrimonio jesuítico de Concepción de la Sierra como recurso turístico. La Rivada, 5 (8), 87-89.

Ocampo, A. (2019). Arqueología en Contextos de Transformación Urbana. El Caso de Concepción de la Sierra (Misiones, Argentina). Entre la Materialidad Arqueológica y la Patrimonialización de un Pueblo Misionero (Tesis de Doctorado inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Ocampo, A. & Núñez, M. (2015). La importancia de los pueblos históricos de Misiones. Diálogos entre arqueología y turismo cultural en Concepción de la Sierra. Actas de las Jornadas de Investigadores “Fronteras y Liminaridades. Espacios de diálogo, confrontación y descubrimiento “: 2-13.

Ocampo, A. & Richard, A. (2016). Reutilización espacial en las misiones jesuítico- guaraní. El caso del pueblo de Concepción de la Sierra (Misiones, Argentina). Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 2 (1), 88- 99.

Ots, M. J. (2005). Prospección arqueológica de la cuenca del Río de Las Tunas (Deptos. Tupungato, Tunuyán, Mendoza). Cuadernos FHyCS - UNJU, 29, 43- 60.

Ots, M. J. (2017). Agencia y Patimonio Jesuítico-Guaraní. El debate en Argentina a principios del siglo XX. Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material 26: 1-34.

Petrosini, A. (2018). Agencia y patrimonio jesuítico- guaraní. Una biografía de la circulación de restos materiales en museos de Córdoba y Misiones a partir de la segunda mitad del siglo XX. En E. C. Deckman Fleck & J. H. Rogge (Orgs.). La Acción Global de la Compañía de Jesus Acao Global da Companhia de Jesus: Embajada Política y Mediación Cultural en un Escenario Mundial (971- 1018). Sao Leopoldo: Oikos.

Poenitz, E. & Poenitz, A. (2017). Misiones, Provincia Guaranítica: Defensa y Disolución. Posadas: Editorial Universitaria.

Poujade, R. (1989). Misión de Nuestra Señora de la Candelaria. Estudos Iberoamericanos, 18 (1), 153- 189.

Poujade, R. (1992). Poblamiento prehistórico y colonial de Misiones. Estudos Iberoamericanos, 18 (1), 29- 70.

Poujade, R. (1999). Reducción de Nuestra Señora de la Concepción. Actas del Congreso Internacional de jesuitas 400 años en Córdoba, 3: 313-330.

Poujade, R. (2002). Arqueología en las reducciones jesuíticas de guaraníes en Misiones. Actas del Primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica Tomo I (pp. 542- 552). Lujan: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Lujan.

Poujade, R. & Funes, M. (1996). Patrones de asentamiento en el área territorial del conjunto jesuítico- guaraní de Santa Ana. Actas del XV Encuentro de Geohistoria Regional del NEA, 1: 29- 134.

Poujade, R. A., Pernaut, C., Frete, G. & Roca, M. V. (2010). Puesta en Valor de Constructivos Monumentales de San Ignacio Miní y Santa Ana. XIII Jornadas Internacionales sobre Misiones Jesuítica. Dourados. Brasil. Edición en CD, sin paginación.

Poujade, R., Roca, V. & Salvatelli, L. (2016). Intervenciones arqueológicas en cuatro conjuntos patrimonio mundial: Reducciones de Santa Ana, San Ignacio Miní, Santa María La Mayor y Nuestra Señora de Loreto (Misiones, Argentina). En L. Calvo & G. Coco (Eds.), Primeros Asentamientos Españoles y Portugueses en la América Central y Meridional. Siglos VVI y XVII (339- 352). Santa Fé, UNL.

RE.SA.MA.JA. (2003- 2004). Recuperación de Santos Mártires del Japón. Recuperado de https://docplayer.es/73639708-La-mision-jesuitica-guarani-de-santos-martires-del-japon-los-avatares-de-su-recuperacion.html

Pratts, L. (2000). El concepto de patrimonio cultural. Cuadernos de Antropología Social, 11, 115-136. https://doi.org/10.34096/cas.i11.4709

Rivero, B. (2013). Turismo patrimonial en las misiones jesuíticas guaraníes del Río Uruguay, Provincia de Misiones, Argentina. A Cultura Missioneira no Universo Transfronteiritiço, 5: 85-104.

Rivero, B. (2016). RE.SA.MA.JA. VII: Patrimonio, Inclusión y Desarrollo. Hacia una Epistemología del Turismo Patrimonial Desde la Región de las Misiones Jesuíticas Guaraníes. Informe a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNaM). Manuscrito Inédito.

Rivolta, C. (2007). Abandono y reutilización de sitios. La problemática de los contextos habitacionales en Quebrada de Humahuaca. Estudios Atacameños: Arqueología y Antropología Surandinas, 34, 31- 49.

Roca, V. (2016). Arqueología en las misiones jesuitas de guaraníes. Las tejas decoradas de la iglesia de Santa Ana (Misiones, Argentina). 1º Jornadas de Jóvenes Investigadores. Posadas: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones. Recuperado de https://1jornadasjovinv.wixsite.com/fhycsunam/copia-de-practicas-politicas-y-part.

Roca, V. (2019). Arqueología de las Misiones jesuíticas guaraníes en Argentina. Estado de situación. Folia Histórica del Nordeste, 35, 121-144.

Rochietti, A. & Poujade, R. (2013). Problemas metodológicos en la Arqueología del coti-guazú de la misión de Santa Ana (Misiones, Argentina): una aproximación al modelo esperado. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 2 (2), 101-128.

Salerno, V. (2016). Apropiación de objetos arqueológicos en la microrregión del río Salado Bonaerense. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 2 (2), 93-97.

Tochetto, F. (1991). A Cultura Material do Guaraní Missioneiro como Símbolo de Identidade Étnica (Tesis de Licenciatura inédita), Universidade Geral de Santa Catarina. Brasil.

Zorzi, F. (2015). El patrimonio jesuítico en el área de influencia del embalse Yaciretá. En V. Bauni, M. Homberg & V. Capmourteres (Eds.), El patrimonio Natural y Cultural en el Área de Influencia del Embalse de Yaciretá (pp. 145- 168). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Descargas

Publicado

2021-01-21

Cómo citar

Ocampo, A. E. (2021). TERRITORIOS EN PROCESOS DE PATRIMONIALIZACIÓN. APORTES DE UNA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA AL DESARROLLO DE POLÍTICAS CULTURALES EN EL PUEBLO DE CONCEPCIÓN DE LA SIERRA (MISIONES, ARGENTINA). Cuadernos Del Instituto Nacional De Antropología Y Pensamiento Latinoamericano, 29(2), 59–78. Recuperado a partir de https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1102

Número

Sección

Artículos de investigación