UN RECORRIDO POR LAS POLÍTICAS LINGÜÍSTICO-EDUCATIVAS PARA LAS POBLACIONES INDÍGENAS DEL CHACO
Resumen
El Chaco es una de las provincias pioneras en reconocer los derechos de los pueblos indígenas. Por ejemplo, la Ley de la Cámara de Diputados del Chaco 3258 (1987) “De las Comunidades Indígenas” reconoce el acceso a la tierra, la salud, la vivienda y a una educación que contemple sus prácticas lingüístico-culturales. Incluso, es una de las jurisdicciones que más legislación posee en relación con las políticas lingüístico-educativas para los pueblos indígenas (Medina, 2015, 2017). El objetivo de este estudio es describir y analizar las principales políticas lingüístico-educativas sancionadas para los pueblos indígenas del Chaco desde finales del siglo XIX hasta el 2019, con el propósito final de identificar las ideologías lingüísticas (Kroskrity, 2000) que las sustentan. El corpus está conformado por legislaciones nacionales y provinciales, fuentes históricas, circulares de los Congresos de Lenguas y Dinámicas Identitarias y notas de campo del año 2019. Se espera aportar a la descripción de las políticas públicas implementadas en el contexto regional referidas a las lenguas indígenas y ofrecer algunas respuestas a los siguientes interrogantes: ¿Qué decisiones adopta el Estado chaqueño para incluir la enseñanza de las lenguas indígenas en el espacio escolar? ¿Qué concepción de EIB se manifiesta en las legislaciones chaqueñas? ¿Qué participación tienen los hablantes en el diseño y ejecución de las políticas lingüísticas?Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Cuadernos del INAPL es una revista de acceso libre e inmediato. Su contenido de investigación está disponible para las comunidades académicas, educativas, así como al público en general. Todos los usuarios pueden leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o establecer enlaces con cualquiera de los artículos publicados en Cuadernos sin pedir permiso previo a los editores o a los autores. Estas medidas están en consonancia con las definiciones de BOAI (Budapest Open Access Initiative) y bajo licencia de Creative Commons. Los autores que deseen difundir sus artículos en cualquier sitio de acceso abierto deben utilizar la versión descargada desde nuestra página web que incluye una carátula de presentación en la que constan todos los datos de copyright. Esta revista se publica bajo licencia de Creative Commons de tipo Reconocimiento No Comercial sin Obra Derivada. Se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y no se realice ninguna modificación de ellas.