EL EFECTO “LLIPI” EN PETROGLIFOS DEL VALLE CALCHAQUI NORTE (PROVINCIA DE SALTA, ARGENTINA)

Autores/as

  • Mariano Cornejo
  • Christian Vitry Universidad Nacional de Salta
  • Luis Alberto Martos López
  • Bernardo Gabriel Cornejo Maltz Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

llipi, petroglifos, calchaquí, arte, grabados, Salta

Resumen

En los últimos años estuvimos realizando un relevamiento sistemático en un sector ubicado al norte del Valle Calchaquí, Departamento de Cachi (Salta, Argentina). El resultado de estos trabajos de campo incluye haber detectado intervenciones antrópicas en rocas con petroglifos que ocasionan una coloración blanquecina en la parte superior de las mismas, otorgándoles así una alta visibilidad en el paisaje diurno y nocturno. En el presente trabajo daremos a conocer decenas de rocas con petroglifos que tienen pulimientos intencionales en sus cumbres y ofreceremos un primer análisis de este registro desde una perspectiva multidisciplinar, combinando arqueología y artes plásticas. Farrington dio a conocer una roca huaca –sin glifos–  ubicada en la plaza del sitio Qespiwanka (Perú), golpeada y posteriormente pulida, generando así una superficie blanquecina y reflectante. El autor comenta que los incas reconocían distintas instancias de la luz resplandeciente: llipi, superficies brillantes y lustres (agua, metales, plumas iridiscentes, etc.), y qespi, destellos puntuales. Creemos estar frente a la presencia de una gran cantidad de rocas con lo que hemos denominado el “efecto llipi”, un fenómeno que hasta ahora no se había tenido en cuenta en los estudios de arte rupestre de nuestro país.

Biografía del autor/a

Mariano Cornejo

Artista plástico

Bernardo Gabriel Cornejo Maltz, Universidad de Buenos Aires

Estudiante de Antropología (orientación en arqueología) en la Universidad de Buenos Aires, con tesis de grado en curso. Fotógrafo oficial del equipo Qhapaq Ñan Patrimonio Mundial (Provincia de Salta). Miembro del Proyecto de Investigación para la conservación del Qhapaq Ñan – Patrimonio Mundial, financiado por la Universidad Nacional de Salta y dirigido por Christian Vitry.Producción científica: Informes fotográficos técnicos y científicos solicitados por la Subsecretaria de Patrimonio Cultural, perteneciente al Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes de la Provincia de Salta. Sitios arqueológicos fotografiados con declaratoria de Patrimonio Mundial: “Complejo inka del Volcán Lllullaillaco 6.739 msnm”  y “Los Graneros de La Poma” (Año 2015)Registro fotográfico de sitios arqueológicos en Perú con fines científicos y de difusión, en el marco del Proyecto Qhapaq Ñan Salta. Las fotografías forman parte del Banco de imágenes de ducho Proyecto y del Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes de la Provincia de Salta.Campaña más reciente: enero 2020, campaña arqueológica de alta montaña en el Volcán Quehuar 6.130 msnm, Provincia de Salta.Producción y/o divulgación artística o cultural: exposición fotográfica individual en el Museo Arqueológico de Cachi “Pío Pablo Díaz”. Título de la exposición: Piedra y agua, fotografía arqueológica en los Andes. Fecha: agosto y septiembre del 2019.Publicaciones:-                  Revista QUEHACERES del Departamento de Antropología de la Universidad de Buenos Aires. ISSN 2408-4301. Año 2019, número 4, páginas 62 a 64.Tipo de publicación: Dossier fotográfico.Título del trabajo: Pastoras copleras, pastoras tejedoras, pastoras desarraigadas.Autores: Cornejo Maltz, Bernardo Gabriel.Presentaciones a Congresos:Presentaciones orales con resumen publicado:-                  III Congreso Nacional de Arte Rupestre (CONAR). Buenos Aires. Año 2019.Título del trabajo: Rocas de color blanco asociadas a petroglifos en el área de los cerros Huaca-Yacu y Huayra Wasi en el alto Valle Calchaquí.Autores: Cornejo Maltz Bernardo Gabriel y Martos Luis Alberto.

Citas

Acuto, F. A., Smith, M. y Gilardenghi, E. (2011). Reenhebrando el pasado: hacia una epistemología de la materialidad. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 16(2), 9-26.

Bauer, B. (2000). El espacio sagrado de los incas. El sistema de ceques del Cuzco. Cusco: Editorial de Centro Bartolomé de las Casas.

Cornejo Maltz, B. G., Martos López, L. A., Cornejo, M. y Vitry, C. (2020). Rocas de color blanco asociadas a petroglifos en el área de los cerros Huaka Yaku y Huayra Wasi en el Valle Calchaquí norte, Provincia de Salta. Manuscrito inédito.

Cruz, P. (2009). Huacas olvidadas y cerros santos. Apuntes metodológicos sobre la cartografía sagrada en los Andes del sur de Bolivia. Estudios Atacameños 38, 55-74.

Cruz, P. (2015). Tatala Purita o el Influjo del Rayo Arte Rupestre Anicónico en las Altas Tierras Surandinas (Potosí, Bolivia). Boletín SIARB 29, 51-70.

Cruz, P., Crubézy, E. y Gérard, P. (2013). Los adoratorios de altura inkaicos. Una mirada desde el cerro Cuzco, Departamento de Potosí, Bolivia. Memoria Americana 21(1), 93-120.

De Hoyos, M. y Williams, V. (2017). Abran kancha… Una variante de recinto perimetral compuesto en el noroeste argentino. Estudios Atacameños Arqueología y Antropología Surandinas. 55, 109-134.

Escayola, M. P., van Staal, C. R. y Davis, W. J. (2011). Theage and tectonic setting of the Puncoviscana Formation in northwestern Argentina: An Accretionary complex related to Early Cambrian closure of the Puncoviscana Ocean and accretion of the Arequipa-Antofalla block. Journal of South American Earth Sciences 32, 438-459.

Farrington, I. (2017). Aspects of the sacred and kingship at the Inka palace of Quespiwanka. Time and Mine 10(3), 237-276.

González Holguin, D. (1989). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua quechua o del Inka [1608]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Hyslop, J. (2014). QhapaqÑan. El Sistema Vial Inkaico. Lima: Petroperú.

Hyslop, J. y Díaz, P. (1983). El camino inkaico Calchaquí - Tastil (N. O. Argentina). Gaceta Arqueológica Andina 1(6), 6-8.

Toselli, A., Aceñolaza, F. G., Miller, H., Adams, C. y Rossi, J. N. (2012). Basin evolution of the margin of Gondwana at the Neoproterozoic/ Cambrian transition: The Puncoviscana Formation of Northwest Argentina. Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie 265(1), 79–9.

Turner, J. C. M. (1960). Estratigrafía de la Sierra de Santa Victoria y adyacencias. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba. Boletín 41(2), 163-196.

Vitry, C. (en prensa). El camino Inca Calchaquí-Tastil. Nuevos aportes cuarenta años después de John Hyslop. Actas del III Taller Internacional QhapaqÑan. En torno al Sistema Vial Andino. Lima.

Descargas

Publicado

2021-07-31

Cómo citar

Cornejo, M., Vitry, C., Martos López, L. A., & Cornejo Maltz, B. G. (2021). EL EFECTO “LLIPI” EN PETROGLIFOS DEL VALLE CALCHAQUI NORTE (PROVINCIA DE SALTA, ARGENTINA). Cuadernos Del Instituto Nacional De Antropología Y Pensamiento Latinoamericano, 30(1), 145–150. Recuperado a partir de https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1114

Número

Sección

Notas