EL EFECTO “LLIPI” EN PETROGLIFOS DEL VALLE CALCHAQUI NORTE (PROVINCIA DE SALTA, ARGENTINA)
Palabras clave:
llipi, petroglifos, calchaquí, arte, grabados, SaltaResumen
En los últimos años estuvimos realizando un relevamiento sistemático en un sector ubicado al norte del Valle Calchaquí, Departamento de Cachi (Salta, Argentina). El resultado de estos trabajos de campo incluye haber detectado intervenciones antrópicas en rocas con petroglifos que ocasionan una coloración blanquecina en la parte superior de las mismas, otorgándoles así una alta visibilidad en el paisaje diurno y nocturno. En el presente trabajo daremos a conocer decenas de rocas con petroglifos que tienen pulimientos intencionales en sus cumbres y ofreceremos un primer análisis de este registro desde una perspectiva multidisciplinar, combinando arqueología y artes plásticas. Farrington dio a conocer una roca huaca –sin glifos– ubicada en la plaza del sitio Qespiwanka (Perú), golpeada y posteriormente pulida, generando así una superficie blanquecina y reflectante. El autor comenta que los incas reconocían distintas instancias de la luz resplandeciente: llipi, superficies brillantes y lustres (agua, metales, plumas iridiscentes, etc.), y qespi, destellos puntuales. Creemos estar frente a la presencia de una gran cantidad de rocas con lo que hemos denominado el “efecto llipi”, un fenómeno que hasta ahora no se había tenido en cuenta en los estudios de arte rupestre de nuestro país.Citas
Acuto, F. A., Smith, M. y Gilardenghi, E. (2011). Reenhebrando el pasado: hacia una epistemología de la materialidad. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 16(2), 9-26.
Bauer, B. (2000). El espacio sagrado de los incas. El sistema de ceques del Cuzco. Cusco: Editorial de Centro Bartolomé de las Casas.
Cornejo Maltz, B. G., Martos López, L. A., Cornejo, M. y Vitry, C. (2020). Rocas de color blanco asociadas a petroglifos en el área de los cerros Huaka Yaku y Huayra Wasi en el Valle Calchaquí norte, Provincia de Salta. Manuscrito inédito.
Cruz, P. (2009). Huacas olvidadas y cerros santos. Apuntes metodológicos sobre la cartografía sagrada en los Andes del sur de Bolivia. Estudios Atacameños 38, 55-74.
Cruz, P. (2015). Tatala Purita o el Influjo del Rayo Arte Rupestre Anicónico en las Altas Tierras Surandinas (Potosí, Bolivia). Boletín SIARB 29, 51-70.
Cruz, P., Crubézy, E. y Gérard, P. (2013). Los adoratorios de altura inkaicos. Una mirada desde el cerro Cuzco, Departamento de Potosí, Bolivia. Memoria Americana 21(1), 93-120.
De Hoyos, M. y Williams, V. (2017). Abran kancha… Una variante de recinto perimetral compuesto en el noroeste argentino. Estudios Atacameños Arqueología y Antropología Surandinas. 55, 109-134.
Escayola, M. P., van Staal, C. R. y Davis, W. J. (2011). Theage and tectonic setting of the Puncoviscana Formation in northwestern Argentina: An Accretionary complex related to Early Cambrian closure of the Puncoviscana Ocean and accretion of the Arequipa-Antofalla block. Journal of South American Earth Sciences 32, 438-459.
Farrington, I. (2017). Aspects of the sacred and kingship at the Inka palace of Quespiwanka. Time and Mine 10(3), 237-276.
González Holguin, D. (1989). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua quechua o del Inka [1608]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Hyslop, J. (2014). QhapaqÑan. El Sistema Vial Inkaico. Lima: Petroperú.
Hyslop, J. y Díaz, P. (1983). El camino inkaico Calchaquí - Tastil (N. O. Argentina). Gaceta Arqueológica Andina 1(6), 6-8.
Toselli, A., Aceñolaza, F. G., Miller, H., Adams, C. y Rossi, J. N. (2012). Basin evolution of the margin of Gondwana at the Neoproterozoic/ Cambrian transition: The Puncoviscana Formation of Northwest Argentina. Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie 265(1), 79–9.
Turner, J. C. M. (1960). Estratigrafía de la Sierra de Santa Victoria y adyacencias. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba. Boletín 41(2), 163-196.
Vitry, C. (en prensa). El camino Inca Calchaquí-Tastil. Nuevos aportes cuarenta años después de John Hyslop. Actas del III Taller Internacional QhapaqÑan. En torno al Sistema Vial Andino. Lima.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cuadernos del INAPL es una revista de acceso libre e inmediato. Su contenido de investigación está disponible para las comunidades académicas, educativas, así como al público en general. Todos los usuarios pueden leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o establecer enlaces con cualquiera de los artículos publicados en Cuadernos sin pedir permiso previo a los editores o a los autores. Estas medidas están en consonancia con las definiciones de BOAI (Budapest Open Access Initiative) y bajo licencia de Creative Commons. Los autores que deseen difundir sus artículos en cualquier sitio de acceso abierto deben utilizar la versión final aceptada para su publicación, explicitando esta información en el repositorio que elijan. La revista no cobra a los autores ningún tipo de cargo, ni tasas de presentación, cargos por procesamiento editorial, cargos por procesamiento de artículos (APC), cargos por cada página publicada o cargos de color. Esta revista se publica bajo licencia de Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC-BY-NC-SA). Se permite su copia, adaptación y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y se redistribuya bajo la misma licencia. Todos los derechos del trabajo publicado quedan reservados exclusivamente para el autor; ningún derecho es transferido a la revista.