EL RECORRIDO DE UNA "TITULACIÓN": CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN LA CURRICULA DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA Y SUPERIOR EN CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.
Resumen
En esta presentación analizamos el recorrido que atravesó, a partir de la creación de la Carrera de Ciencias Antropológicas, el título de Profesor de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas en la Universidad de Buenos Aires. Nos enfocamos específicamente en los cambios y las continuidades por las que transitó el nombrado título en los cinco planes de estudios que tuvo a lo largo de su historia la Carrera de Ciencias Antropológicas. Partimos de un enfoque que se propone antropologizar los objetos tradicionalmente abordados en el campo de la didáctica y la pedagogía (Cerletti & Rúa, 2017). En el marco de este enfoque sostenemos que los planes de estudios son objetos sociales a partir de los cuales una comunidad de prácticas diseña la transmisión, apropiación y producción de los conocimientos que considera válidos para sí misma en un entramado social e histórico (Rúa, 2019). En este sentido es que consideramos que los planes de estudios condensan un conjunto de prácticas que seleccionan, jerarquizan, organizan y legitiman determinados conocimientos disciplinares por sobre otros.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Cerletti L. & Rúa, M. (2016). La enseñanza de la antropología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Fernández, S. M. (1996). La Investigación, las Bibliotecas y el Libro en cien años de vida de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Secretaría de Ciencia y Técnica, UBA.
Fontán, M. (2005). Osvald Menghin: ciencia y nazismo: el antisemitismo como imperativo moral. Buenos Aires: Fundación Memoria del Holocausto, Biblioteca Nuestra Memoria.
Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
Guber, R. (2011). Ciro René Lafón y su Pequeña Historia del Museo Etnográfico y la antropología de Buenos Aires. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 1(2).
Lafón, C. R. (1976). Nociones de introducción a la antropología. Buenos Aires: Editorial Glauco.
Lave, J. (1991). Situating learning in communities of practice. En L. B. Resnick, J. M. Levine, & S. D. Teasley (Eds.), Perspectives on socially shared cognition (p. 63–82). Washington: American Psychological Association.
Lorandi, A. M. (2012). ¿Etnohistoria, Antropología Histórica o simplemente Historia? Memoria Americana, 20(1), 17-34.
Madrazo, G. B. (1985). Determinantes y orientaciones en la antropología argentina. Boletín del Instituto Interdisciplinario de Tilcara, 1, 13-56.
Ottenheimer, A.C. (2008). La creación de la licenciatura en Antropología en La Plata: un aporte a la historia de la enseñanza de la disciplina. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Posadas: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones.
Perazzi, P. (2011). La antropología en escena: redes de influencia, sociabilidad y prestigio en los orígenes del Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires. Anthropologica, XXIX (29), 215-231.
Perazzi, P. (2014). Peronismo, pos-peronismo y profesionalización: trayectorias académicas, estrategias de auto-preservación y círculos discipulares en la antropología porteña, 1945-1963. Sociohistorica, 34. Recuperado de: http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SH2014n34a02.
Ratier, H. (2010). La antropología social argentina: su desarrollo. Publicar, VIII (IX), 17-46.
Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras 2097 (1999).
Resolución del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires 50 (1958).
Resolución del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires 1277 (1972).
Resolución del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires 375 (1974).
Resolución del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires 153 (1976).
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Rúa, M. (2019). El currículum desde un enfoque antropológico. Debates em Educação, 11(23), 448-497.
Sahlins, M. (1997). Islas de historia. Barcelona: Editorial Gedisa.
Universidad de Buenos Aires (1896). Anales de la Universidad de Buenos Aires, Tomo XI. Buenos Aires: Biedma.
Universidad de Buenos Aires (1928). Archivos de la Universidad de Buenos Aires, Tomo III. Buenos Aires: Biedma.
Zanolli, C. & Rodríguez, L. (2004). La antropología histórica: entre la tradición académica y las prácticas de investigación. Revista de Historia Indígena, 8, 89-100.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2021

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los trabajos publicados en esta revista se encuentran bajo la Licencia licencia Creative Commons Atribución-NoComercial
Revista Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
e-ISSN 2422-7749
Directora: Leonor Acuña
Editor Responsable: Lidia Chang
Propietario: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
3 de febrero 1378, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires (1419).
Tel: 54 11 4782-7251 / 4783-6554.
[email protected]
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos
https://inapl.cultura.gob.ar/