CULTURA MATERIAL Y PRÁCTICAS SOCIALES GENOCIDAS (1975-1983). REFLEXIONES DESDE LA INHUMACIÓN CLANDESTINA POZO DE VARGAS, TUCUMÁN, ARGENTINA
Palabras clave:
Pozo de Vargas, Tucumán, arqueología, genocidio, evidenciasResumen
Desde inicios del tercer milenio nuevas perspectivas con origen en la arqueología forense y académica abordan las materialidades del genocidio enla República Argentina(1975-1983). A partir de una intervención con 18 años de vigencia en el denominado Pozo de Vargas (Tucumán, 2002-2020), presentamos los resultados parciales del análisis de ciertos artefactos que posibilitaron tanto delimitar –junto a otras evidencias– temporalmente el empleo de esta inhumación clandestina como sugerir el año en el que habría sido parcialmente destruida y rellenado su interior. La cantidad de identificaciones nominales, las estrategias empleadas para su ocultamiento y la vinculación del Pozo de Vargas con otros espacios de Tucumán llevan a considerarlo como uno de los sitios más importantes integrado a la política de exterminio diseñada por los genocidas enla Argentina.Citas
Anguita, E. & Cecchini, D. (2019, 26 de agosto). La siniestra historia de un emblemático centro clandestino de detención: “Estás en La Cacha, por Cachavacha, la bruja que hace desaparecer personas”. Recuperado de https://www.infobae. com/historia-argentina/2019/08/26/la-siniestrahistoria-de-un-emblematico-centro-clandestinode-detencion-estas-en-la-cacha-por-cachavachala-bruja-que-hace-desaparecer-personas/
Arenas, P., Ataliva, V., López Campeny, S. M. L. & Noli, E. (2005). La Arqueología y la Antropología en la búsqueda de identidades: el caso de los desaparecidos en Tucumán durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). EstudiosSociales del NOA, 8, 136-158.
Aschero, C. A. (1988). De punta a punta: producción, mantenimiento y diseño en puntas de proyectil precerámicas de la Puna Argentina. Precirculados del IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 219-229). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Ataliva, V. (2008). Arqueología, memorias y procesos de marcación social (acerca de las prácticas sociales pos-genocidas en San Miguel de Tucumán). Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Ataliva, V. (2019). Arqueología Forense en Tucumán, Argentina. Entre inhumaciones, espacios de reclusión e identificaciones: un primer balance (2002-2019). En V. Ataliva, A. Gerónimo & R. D. Zurita (Eds.), Arqueología Forense y procesos de memorias. Saberes y reflexiones desde las prácticas (pp. 59-96). Tucumán: Instituto Superior de Estudios Sociales (UNT-CONICET) - CAMIT.
Ataliva, V., Campi, D., Gerónimo, A. & Zurita, R. (2020). Prácticas sociales genocidas y mundo azucarero (1975-1983). Una aproximación desde el Pozo de Vargas, Tucumán, Argentina. En L. Cañón & C. Román (Comps.), Estado de excepción y terrorismo de Estado (pp. 25-65). Córdoba: Lago Editora.
Ataliva, V., Cano, S. F., Gerónimo, A., Huetagoyena, G. G., Leiva, A., Lund, J., Molina, L. R., Romano, A., Srur, R. F. & Zurita, R. D. (2021). Arqueología Forense: aspectos técnicos y metodológicos de una intervención compleja. Pozo de Vargas (Tucumán, Argentina). Revista Internacional de Antropología y Odontología Forense, 4(2) 25-39.
Ataliva, V., Gerónimo, A., Zurita, R., Molina, L. R., Cano, S. F., Huetagoyena Gutiérrez, G. G., Leiva, A., Srur, R. F., Lund, J. & Romano, A. (2020). Materialidades y prácticas sociales genocidas (1975-1977). Reflexiones desde el Pozo de Vargas (Tucumán, Argentina). Mundo de Antes, 14(2) 55-77.
Ataliva, V., Zurita, R. D., Gerónimo, A., Leiva, A., Romano, A. S., Molina, L. R., Cano, S, Lund, J., Srur, R. F & Huetagoyena Gutiérrez, G. (2019). Arqueología Forense desde las profundidades: Pozo de Vargas, Tucumán (2002-2019). Una síntesis. En V. Ataliva, A. Gerónimo & R. D. Zurita (Eds.), Arqueología Forense y procesos de memorias. Saberes y reflexiones desde las prácticas (pp. 135-163). Tucumán: Instituto Superior de Estudios Sociales (UNT-CONICET) - CAMIT.
Bednarik, R. G. (1996). La calibración computarizada a color en las fotografías de arte rupestre. Boletín de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia, 10, 24-27.
Bianchi, S. [Dir.] (2008). El Pozo (ex servicio de Informaciones). Un centro Clandestino de Detención, Desaparición, Tortura y Muerte de Personas de la ciudad de Rosario, Argentina. Antropología política del pasado reciente. Rosario: Prohistoria.
Biasatti, S. (2016). Un escombro que no es cualquier escombro: acciones y omisiones en un ex CCD. En G. Compañy, G. González y F. Zilli (Comps.), El Pozo. 40 años de un centro clandestino. De espacio de luchas políticas a las luchas políticas por la musealización del escenario (pp. 70-72). Madrid: JAS Arqueología Editorial.
Bozzuto, D., Diana, A., Di Vruno, A., Dolce, M. V. & Vázquez, V. M. (2004). Mansión Seré: debates y reflexiones. Actas y Memorias del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina (p. 207). Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Calveiro, P. (2004). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue (Original de 1998).
Cohen Salama, M. (1992). Tumbas anónimas. Informe sobre la identificación de restos de víctimas de la represión ilegal. Buenos Aires: Catálogos Editora.
Comisión Bicameral (1991). Informe de la Comisión Bicameral Investigadora de las Violaciones de los Derechos Humanos en la Provincia de Tucumán, 1974-1983. Tucumán - Salamanca: IEPALA - Papel Centro Gráfico.
Compañy, G., González, G. & Zilli, F. [Comps.] (2016). El Pozo. 40 años de un centro clandestino. De espacio de luchas políticas a las luchas políticas por la musealización del escenario. Madrid: JAS Arqueología Editorial.
CONADEP, Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (1984). Nunca más. Buenos Aires: EUDEBA.
Di Nucci, J. I. (2010). División territorial del trabajo y circuitos de la economía urbana: bebidas gaseosas y aguas saborizadas en Buenos Aires, Mar del Plata y Tandil. (Tesis de Doctorado inédita), Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur, Argentina.
D’Ottavio, A. L. (2017). Si algo es capaz de decir, de sí mismo o de algo, algo: intervenciones expertas sobre las materialidades de los ex centros clandestinos de detención, tortura y exterminio de la Ciudad de Buenos Aires. (Tesis de Maestría inédita), Universidad Nacional de San Martín, Argentina.
Doval, J. & Giorno, P. (2010). Análisis de los procesos de formación cultural en el sitio Mansión Seré. Un abordaje a partir del proceso destructivo de la casona (1978-1985). La zaranda de ideas, 6, 37-55.
Duguine, L., Durán, S., Contissa, V. & Carreras, M. (2013). Experiencias desde la arqueología y la conservación para la recuperación material de los ex Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio. En L. Adad & A. Villafañe (Coords.), La antropología social hoy: a diez años del nuevo siglo (pp. 723-734). Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
EAAF (2016, 22 de noviembre) Equipo Argentino de Antropología Forense. Recuperado de https://eaaf.org/files/eaaf/pdf
Fabri, S. (2019). Reflexiones sobre la Mansión Seré como Centro Clandestino de Detención y su posterior desarticulación (1977-1986). Anuario IEHS, 34, 1, 167-193.
Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Feierstein, D. (2018). Los dos demonios (recargados). Buenos Aires: Marea Editorial.
Gerónimo, A. & Zurita, R. D. (2016). Tabiques y mordazas en personas recuperadas en la inhumación clandestina Pozo de Vargas (Tucumán, Argentina). Serie Monográfica y Didáctica, 54, 842-844.
Leiva, A. (2016). Contextualización intrasitio en el marco de una intervención forense. Un caso de estudio: inhumación clandestina Pozo de Vargas (Tucumán, Argentina). Serie Monográfica y Didáctica, 54, 847-848.
Mark, R. & Billo, E. (2002). Aplicación del mejoramiento digital de imágenes en la documentación del arte rupestre. Contribución al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano, 6, 142- 153.
Renfrew, C. & Bahn, P. (2007). Arqueología. Teorías, métodos y práctica. Madrid: Editorial Akal (tercera edición).
Romano, A. S. (2020). La arqueología en tiempos de cólera: el aporte de los textiles en la reconstrucción de las prácticas sociales genocidas (Pozo de Vargas - Argentina 1976-1983). Mundo de Antes, 14(2) 305-331.
Salerno, M., Zarankin, A. & Perosino, M. C. (2012). Arqueologías de la clandestinidad. Una revisión de los trabajos efectuados en los centros de detención clandestinos de la última dictadura militar en Argentina. Revista Universitaria de Historia Militar, 1(2) 49-84.
Sánchez Climent, Á. (2019). Una breve historia sobre la clasificación en Arqueología: en busca de la objetividad en los métodos clasificatorios. ArqueoWeb, 19, 78-91.
Somigliana, M. & Olmo, D. (2002). ¿Qué significa identificar? Encrucijadas, 15, 22-35.
Wainwright, I. N. (2002). Photographic and Photogrammetric Recording of Rock Paintings and Petroglyphs in Canada. Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano, 6, 109- 141.
Weissel, M., Cardillo, M., Bosoni, C., Rigone, R. & Bressán, A. (2002). Arqueología en el Proyecto de Recuperación de la Memoria del Centro Clandestino de Detención y Tortura Club Atlético. Ponencia presentada en III Congreso de Arqueología de la Región Pampeana, Olavarría, Buenos Aires. Manuscrito inédito.
Zurita, R. D. (2019). Fotointerpretando las materialidades de las prácticas genocidas en un territorio militar: Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga (Tucumán, Argentina). En V. Ataliva, A. Gerónimo & R. D. Zurita (Eds.), Arqueología Forense y procesos de memorias. Saberes y reflexiones desde las prácticas (pp. 247- 271). Tucumán: Instituto Superior de Estudios Sociales (UNT-CONICET) - CAMIT.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cuadernos del INAPL es una revista de acceso libre e inmediato. Su contenido de investigación está disponible para las comunidades académicas, educativas, así como al público en general. Todos los usuarios pueden leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o establecer enlaces con cualquiera de los artículos publicados en Cuadernos sin pedir permiso previo a los editores o a los autores. Estas medidas están en consonancia con las definiciones de BOAI (Budapest Open Access Initiative) y bajo licencia de Creative Commons. Los autores que deseen difundir sus artículos en cualquier sitio de acceso abierto deben utilizar la versión final aceptada para su publicación, explicitando esta información en el repositorio que elijan. La revista no cobra a los autores ningún tipo de cargo, ni tasas de presentación, cargos por procesamiento editorial, cargos por procesamiento de artículos (APC), cargos por cada página publicada o cargos de color. Esta revista se publica bajo licencia de Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC-BY-NC-SA). Se permite su copia, adaptación y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y se redistribuya bajo la misma licencia. Todos los derechos del trabajo publicado quedan reservados exclusivamente para el autor; ningún derecho es transferido a la revista.