LA TIERRA QUEMADA COMO ARTEFACTO EN LOS MONTÍCULOS DE INDIA MUERTA-PASO BARRANCA (DEPARTAMENTO DE ROCHA-URUGUAY)
Palabras clave:
tierra quemada, artefacto, montículos, cadena operativa, hornos de tierra.Resumen
En este artículo, la tierra quemada de los montículos de India Muerta-Paso Barrancas se presenta como un artefacto, producto de un proceso tecnológico que necesariamente integró una cadena operativa. En tal sentido, adquisición, fabricación, uso y reutilización y/o disposición son parte de su historia de vida. La tierra quemada de los montículos de India Muerta - Paso Barranca llega a constituir aproximadamente el 25% de la matriz. Una de sus características es la presencia de galerías en los fragmentos más grandes. Esta evidencia, junto a rasgos microestructurales, condujo a inferir que el material cementado que se utilizó para su preparación procede de los nidos epigeos de la hormiga Camponotus punctulatus. Se ha propuesto que la presencia y abundancia de la tierra quemada en los montículos sería la consecuencia de la acumulación secular de los desechos producidos por el uso de hornos de tierra donde se emplearon termóforos sedimentarios de origen biogénico. Su reconocimiento como artefactos aumenta nuestro conocimiento sobre las técnicas empleadas en el procesamiento de alimentos en hornos de pozo. Su acumulación secular nos acerca a un fenómeno de otro orden, la modificación del entorno.Citas
Baeza, J. y Panario, D. (1999). La Horticultura Indígena en las Estructuras Monticulares. Trabajo presentado en las Primeras Jornadas sobre Cenozoico en Uruguay, Facultad de Ciencias, Montevideo. Manuscrito inédito.
Barreneche, J. M., y Zarucki, M. (2017). Mapeo y Clasificación de Formaciones Vegetales del Sitio Ramsar Bañados del Este y Franja Costera. Documentos de Trabajo N° 52. Rocha, Uruguay: Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este (PROBIDES).
Bauzá, F. (1895) Historia de la Dominación Española en Uruguay. Tomo I. Libro 1. Montevideo, Uruguay: Barreiro y Ramos.
Beveridge, P. (1869). Aboriginal ovens. Journal of the Anthropological Society of London, 7, clxxxvii-clxxxix. http://doi.org/10.2307/3025359
Black, S.L. & Thoms, A. V. (2014). Hunter-gatherer earth ovens in the archaeological record: fundamental concepts. American Antiquity, 79, 204-226. https://doi.org/10.7183/0002-7316.79.2.204
Bleed, P. (1997). Content as variability, result as selection: toward a behavioral definition of technology. En C. Barton & A. Clark (Eds.), Rediscovering Darwin: Evolutionary Theory and Archaeological Explanation, (pp. 95-104). Archaeological Papers of the American Anthropological Association N° 7. Arlington: American Anthropological Association.
Bleed, P. (2008). Skill matters. Journal Archaeology Method Theory, 15, 154-166.
Bordes, F. (1947). Étude comparative des différentes techniques de taille du silex et des roches dures. L´Anthropologie, 51, 1-29.
Bracco, R. (2006). Montículos de la cuenca de la laguna Merín: Tiempo, espacio y sociedad. Latin American Antiquity, 17(4), 511-540. https://doi.org/10.2307/25063070
Bracco, R. & Ures, C. (1999). Ritmos y dinámica constructiva de las estructuras monticulares. Sector sur de la cuenca de la laguna Merín. Uruguay. En J. M. López & M. Sanz (Eds.), Arqueología y Bioantropología de las Tierras Bajas, (pp. 13-33). Montevideo, Uruguay: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
Bracco, R., Cabrera L. & López Mazz, J.M. (2000). La prehistoria de las tierras bajas de la cuenca de la laguna Merín. En A. Durán & R. Bracco Boksar (Eds.), Arqueología de las Tierras Bajas (pp. 13-38). Montevideo, Uruguay: Ministerio de Educación y Cultura, Comisión Nacional de Arqueología.
Bracco, R., del Puerto L. & Inda, H. (2008). Prehistoria y arqueología de la cuenca de Laguna Merín. En D. Loponte & A. Acosta (Eds.), Entre la Tierra y el Agua. Arqueología de Humedales de Sudamérica, (pp. 1-59). Buenos Aires: AINA.
Bracco, R., Inda, H. & Del Puerto, L. (2015). Complejidad en montículos de la cuenca de la Laguna Merín y análisis de redes sociales. Intersecciones en Antropología, 16(1), 271-286.
Bracco, R., Duarte C. & Bazzino, A. (2017a). Estructuras monticulares: modificación del paisaje a través de la creación de parches por medio de la termoalteración de sedimento. Actas de Jornadas Académicas de FHCE «Profesor Washington Benavídez» (11-13 de octubre de 2017), GT31: Investigación arqueológica en Uruguay, (p. 45). Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Bracco, R., Duarte, C., Bazzino, A. & Panario, D. (2017b). Estructuras monticulares, hormigueros y formiguers. La seducción de la analogía. En Libro de resúmenes del Séptimo Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste Argentino, 7 EDAN (20 al 23 de septiembre de 2017), pp. 30. Diamante, Entre Ríos: Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción – CONICET.
Bracco, R., Panario, D., Gutiérrez, O., Duarte, C. & Bazzino, A. (2019a). Estructuras monticulares y hormigueros en el sur de la Cuenca de la Laguna Merín: ¿ingenieros ambientales y/o la estrategia del bricoleur? Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 5, 24-40.
Bracco, R., Duarte, C., Gutiérrez, O., Tassano, M., Bazzino, A.& Panario, D. (2019b). El fuego en la génesis de los montículos de la cuenca de la Laguna Merín. Su visualización a través de las técnicas de datación por luminiscencia. En M. Bonnin, A. Laguens & M. B. Marconetto (Eds.), XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Córdoba (15 al 19 de Julio de 2019), (pp. 1536-1541). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Bracco, R., Panario, D., Gutierrez, O., Bazzino, A., Duarte, C., Odino, R. & Reina, E. (2019c.) Mounds and landscape in the Merín Lagoon basin, Uruguay. En H. Inda & F. García-Rodríguez (Eds.) Advances in Coastal Geoarchaeology in Latin America, (pp. 103-129). Cham: Springer.
Bracco, R., Duarte, C., Gutiérrez, O., Tassano, M., Norbis, W. & Panario, D. (2020a). El fuego en los procesos constructivos de los montículos del sur de la cuenca de la Laguna Merín. Un aporte de la datación por luminiscencia (OSL-TL). Latin American Antiquity, 31 (3), 498-516.
Bracco, R., Duarte, C., Gutierrez, O., Clara, M. & Panario, D. (2020b). Reflexiones sobre montículos, técnicas de procesamientos de alimentos y construcción de nichos. Revista de Arqueología. En prensa.
Bracco Boksar, R., Duarte, C., Gutiérrez, O. & Panario, D. (2020c). El fuego, los hornos de tierra y la elevación de los montículos de la cuenca de la Laguna Merín. Revista de Arqueología. En prensa.
Brockwell, S. (2006). Earth mounds In Northern Australia: A review. Australian Archaeology, 63(1), 47-56.
Cabrera, L. (2013). Construcciones en tierra y estructura social en el sur del Brasil y este de Uruguay (Ca. 4.000 a 300 a. A.P.). Techne, 1(1), 25-33.
Collins, M. (1989/1990). Una propuesta conductual para el estudio de la arqueología lítica. Etnía, 34-35, 47-65.
Cosarinsky, M. I. (2003). Micromorfología de Nidos de Termitas de la República Argentina. (Tesis de doctorado inédita), Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Cosarinsky, M.I. (2006). Nest micromorphology of the Neotropical mound building ants Camponotus punctulatus and Solenopsis sp. Sociobiology, 2, 329-344.
Crabtree, D. (1972). An Introduction to Flintworking. Occasional Papers N° 28. Pocatello: Idaho State University Museum.
de la Peña Alonso, P. (2007). La “Piedra tallada” como instrumento para la prehistoria: historiografía, aportaciones y reflexiones. Arqueoweb, Revista Sobre Arqueología en Internet, 9 (1).
del Puerto, L (2015). Interrelaciones Humano-Ambientales Durante el Holoceno Tardío en el Este del Uruguay: Cambio Climático y Dinámica Cultural (Tesis de Doctorado inédita). Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA), Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.
Duarte, C., Bracco, R., Panario, D., Tassano, M., Cabrera, M., Bazzino, A. & del Puerto, L. (2017). Datación de estructuras monticulares por OSL/TL. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 3, 14-26.
Eren, M. I., Domínguez-Rodrigo, M., Le, I., Adler, D. S., Kuhn, S. L. & Bar- Yosef, O. (2005). Defining and measuring reduction in unifacial scrapers. Journal of Archaeological Science, 32, 1190-1201.
Flegenheimer, N.& Bayón, C. (1999). Abastecimiento de rocas en sitios pampeanos tempranos: recolectando colores. En C. Aschero, A. Korstanje & P. Vuoto (Eds.) En los Tres Reinos: Prácticas de Recolección en el Cono Sur de América, (pp. 95-107). Tucumán: Ediciones Magna Publicaciones.
Flegenheimer, N. & Bayón, C. (2002). Cómo, cuándo y dónde. Estrategias de abastecimiento lítico en la pampa bonaerense. En D. Mazzanti, M. Berón & F. Oliva (Eds.) Del Mar a los Salitrales. Diez Mil Años de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio, (pp. 231-241). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Folgarait, P. J., Perelman, S., Gorosito, N. B., Picio, R. & Fernández, J. (2002). Effects of Camponotus punctulatus ants on plant community composition and soil properties across land-use histories. Plant Ecology, 163(1), 1-13.
Franco, N. V. (2004). La organización tecnológica y el uso de escalas espaciales amplias. El caso del sur y oeste de Lago Argentino. En A. Acosta, D. Loponte & M. Ramos (Eds.) Temas de Arqueología. Análisis Lítico, (pp. 101-144). Luján: Universidad de Luján.
Frankel, D. & Major, J. (2017). Victorian Aboriginal Life and Customs through Early European Eyes. Melbourne: La Trobe University EBureau.
Geneste, J.M. (1991). Systèmes techniques de production lithique: variations techno-économiques dans les processus de réalisation des outillages paléolithiques. Techniques et Culture, 17-18, 1-35.
Gianotti, C. (2000). Paisajes monumentales en la región meridional sudamericana. Gallaecia, 19, 43-72.
Gould, R. (1980). Living Archaeology. New Studies in Archaeology. Cambridge: Cambridge University Press.
Haury, C. E. (1995). Defining lithic procurement technology. En T. Church (Ed.) Lithic Resource Studies: A Sourcebook for Archaeologists, (pp. 26-31). Lithic 88 Technology, Special Publication 3, Department of Anthropology. Oklahoma: University of Tulsa.
Higgs, E. S. & Vita-Finzi, C. (1972). Prehistoric economies, a territorial approach. En E. S. Higgs (Ed.) Papers in Economic Prehistory, (pp. 27-36). Cambridge: Cambridge University Press.
Hocsman, S & Escola, P.S. (2006/2007). Inversión de trabajo y diseño en contextos líticos agro-pastoriles (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 21, 75-90.
Hoeltz, S. E. (2005). Tecnologia Lítica: Uma Proposta de Leitura de para a Compreensão da Indústrias do Rio Grande do Sul, em Tempos Remotos. Disertación doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
Ingold, T. (2001). Beyond art and technology: the anthropology of skill. En M. Schiffer (Ed.) Anthropological Perspectives on Technology, (pp. 17–31). Albuquerque: University of New Mexico Press.
Ingold, T. (2013). Making: Anthropology, Archaeology, Art and Architecture. Oxon: Routledge.
Iriarte, J. (2006). Landscape transformation, mounded villages and adopted cultigens: the rise of early Formative communities in south-eastern Uruguay. World Archaeology, 38, 644-663.
Iriarte, J., Holst, I., López, J.M. & Cabrera, L. (2000). Subtropical wetland adaptation in Uruguay during the mid-Holocene: An archaeobotanical perspective. En B.A. Purdy (Ed.) Enduring Records: the Environmental and Cultural Heritage of Wetlands, (pp. 61-70). Oxford: Oxbow Books.
Iriarte, J., Holst, I., Marozzi, O., Listopad, C., Alonso, E., Rinderknecht, A. & Montaña, J.R. (2004). Evidence for cultivar adoption and emerging complexity during the mid-Holocene in the La Plata basin. Nature, 432, 614-617.
Jones, R., Morrison, M., Roberts, A., & the river murray and mallee aboriginal corporation (2017). An analysis of indigenous earth mounds on the Calperum Floodplain, Riverland, South Australia. Journal of Anthropology Society of South Australia, 41, 18-61.
Leroi-Gourhan, A. (1964). Le Geste et la Parole: I. Technique et Langage. Paris: Éditions Albin Michel.
Leroi-Gourhan, A. (1973). Structures de combustion et structures d´ excavation. En Leroi-Gourhan, A. (Ed.) Séminaire sur les Structures d´habitat: Térmoins de Combustión, (pp. 29-31). Paris: Collège de France.
Lide, D. (2009). CRC Handbook of Chemistry and Physics. Boca Raton: CRC Press/Taylor and Francis.
López Castaño, C. (1990). Arqueología del Magdalena Medio. Investigaciones Arqueológicas en el Río Carare (Depto. de Santander). Informe final. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales y Banco de la República.
López Castaño, C. (1991). Reconocimiento, Prospección y Rescate; Proyecto Arqueológico Oleoducto Vasconia-Covellas, Tramo Sur: Vasconia-Río Nechi (Km 00 a 185). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología y Oleoducto de Colombia, S.A.
López Castaño, C. (1993). Informe Final del Programa de Arqueología de Rescate ‘Línea de Interconexión a 230 KV La Mesa-Mirolindo. Medellín: Interconexión Eléctrica S.A., I.S.A., Oficina Ambiental, Sección de Planeación y Estudios Socioeconómicos.
López Mazz, J.M. (2001). Las estructuras tumulares (cerritos) del litoral atlántico uruguayo. Latin American Antiquity, 12, 231-255.
López Mazz, J.M., Rostain, S. & McKey, D. (2016). Cerritos, tolas, tesos, camellones y otros montículos de las Tierras Bajas de Sudamérica. Revista de Arqueología, 29, 86-113.
Loureiro, A. (2008). Sítio PT-02-Sotéia: Análise dos Processos Formativos de um Cerrito na Região Sudoeste da Laguna dos Patos/RS. Dissertação (Mestrado em Arqueologia) – Museu de Arqueologia e Etnologia, Universidade de São Paulo, São Paulo.
Mangado, J. (2006). El aprovisionamiento de materias primas líticas: hacia una caracterización paleocultural de los comportamientos paleoeconómicos. Trabajos de prehistoria, 63 (2), 79-91.
March, R. J., Lucquin, A., Joly, D., Ferreri, J.C. & Muhieddine, M. (2012). Processes of formation and alteration of archaeological fire structures: complexity viewed in the light of experimental approaches. J Archaeol Method Theory, 21, 1-45.
Meillassoux, C. (1987). Mujeres, Graneros y Capitales. México: Editorial Siglo XXI.
Milheira, R.G., Garcia, A.M., Ribeiro, B.L.R., Ulguim, P.F., Da Silveira, C.S. & Sanhudo, M.D.S (2016). Arqueologia dos cerritos na Laguna dos Patos, Sul do Brasil: uma síntese da ocupação regional. Cadernos do Ceom, 29, 33-63.
Milheira, R.G. & Gianotti, C. (2018). The earthen mounds (Cerritos) of southern Brazil and Uruguay. En C. Smith (Ed.) Encyclopaedia of Global Archaeology, (pp. 1-9). Switzerland: Springer.
Mut, P. (2015). Paleodieta de los pobladores prehistóricos del este del Uruguay: un retrato isotópico. Anuario de Arqueología 2015, 147-178.
Narotzky, S. (2007). El lado oculto del consumo. Cuadernos de Antropología Social, 26, 21-39.
Nelson, M. C. (1991). The study of technological organization. En M. Schiffer (Ed.) Archaeological Method and Theory 3, (pp. 57-100). Tucson: The University of Arizona Press.
Orquera, L. A. y Piana, E. L. (1987). Normas para la Descripción de Objetos Arqueológicos de Piedra Tallada. Contribución Científica, Publicación especial 1. Ushuaia: Centro Austral de Investigaciones Científicas.
Pire, E. F., Torres, P. S., Romagnoli, O. D. y Lewis, J. P. (1991). The significance of ant-hills in depressed areas of the Great Chaco. Revista de Biología Tropical, 39(1), 71-76.
Schiffer, M. B. (1972). Archaeological context and systemic context. American Antiquity, 37 (2), 156-165.
Schiffer, M.B. (1976). Behavioural Archaeology. New York: Academia Press.
Schmitz, P.I. (1981). Contribuciones a la prehistoria de Brasil. Pesquisas. Série Antropologia, 32, 1-243.
Simas, V. R., Costa, E. C., Simas, C. A. & Escandon, C. M. A. (1998/1999). Composição química do solo dos formigueiros de Camponotus punctulatus Mayr, 1868 (Hymenoptera: Formicidae). Revista da FZVA, 5-6(1), 12-23.
Terradas, X. (1998). La gestión de los recursos minerales: propuesta teórico-metodológica para el estudio de la producción lítica en prehistoria. Rubricatum, 2, 21-27.
Thoms, A. V. (2008). Ancient savannah roots of the carbohydrate revolution in South-Central North America. Plains Anthropology, 53, 121-136.
Thoms, A. V. (2009). Rocks of ages: propagation of hot-rock cookery in western North America. Journal of Archaeological Science, 36, 573-591.
Torrence, R (1983). Time budgeting and hunter-gatherer technology. En G. Bailey (Ed.) Hunter-Gatherer Economy in Prehistory (pp. 11-22). Cambridge: Cambridge University Press.
Torrence, R. (1989). Retooling: toward a behavioral theory of stone tools. En R. Torrence (Ed.) Time, Energy, and Stone Tools (pp. 57-66). Cambridge: Cambridge University Press.
Torrence, R. (2001). Hunter-gatherer technology: macro and microscale approaches. En C. Panter-Brick, R. Layton & P. Rowley-Conwy (Eds.) Hunter-gatherers: An Interdisciplinary Perspective, (pp. 73-98). Cambridge: Cambridge University Press.
Turq, A. (1992). L’approvisionnement en matières premières lithiques du Magdalénien du Quercy et du Haut Agenais: étude préliminaire. Colloque de Chancelade, 10-15, 301-308.
Vicent García, J.M. (1991). Fundamentos teórico-metodológicos para un programa de investigación arqueo-geográfica. En P. López García (Ed.) El Cambio Cultural del IV al II Milenios a.C. en la Comarca Noroeste de Murcia, Volumen I, (pp. 31- 117). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Wandsnider, L. (1997). The roasted and the boiled: food composition and heat treatment with special emphasis on pit-hearth cooking. Journal of Anthropological Archaeology, 16(1), 1-48.
Westell, C. & V. Wood (2014). An introduction to earthen mound sites in south Australia. Journal of the Anthropological Society of South Australia, 38:30-65.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cuadernos del INAPL es una revista de acceso libre e inmediato. Su contenido de investigación está disponible para las comunidades académicas, educativas, así como al público en general. Todos los usuarios pueden leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o establecer enlaces con cualquiera de los artículos publicados en Cuadernos sin pedir permiso previo a los editores o a los autores. Estas medidas están en consonancia con las definiciones de BOAI (Budapest Open Access Initiative) y bajo licencia de Creative Commons. Los autores que deseen difundir sus artículos en cualquier sitio de acceso abierto deben utilizar la versión final aceptada para su publicación, explicitando esta información en el repositorio que elijan. La revista no cobra a los autores ningún tipo de cargo, ni tasas de presentación, cargos por procesamiento editorial, cargos por procesamiento de artículos (APC), cargos por cada página publicada o cargos de color. Esta revista se publica bajo licencia de Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC-BY-NC-SA). Se permite su copia, adaptación y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y se redistribuya bajo la misma licencia. Todos los derechos del trabajo publicado quedan reservados exclusivamente para el autor; ningún derecho es transferido a la revista.