ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN INDÍGENA Y DIÁLOGO INTERCULTURAL. ANÁLISIS SOBRE EL CONSEJO PROVINCIAL DE ASUNTOS INDÍGENAS (CPAI)

Autores/as

  • Sasha Camila Cherñavsky Sección de Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Puán 480, C1406CQJ, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. [email protected]. https://orcid.org/0000-0003-3628-0414

Palabras clave:

CPAI, espacio, participación indígena, interculturalidad, multiculturalismo

Resumen

El presente trabajo consiste en (re)pensar el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas de la provincia de Buenos Aires (CPAI) como un espacio político de participación indígena a partir de la teoría de Doreen Massey, para luego comprender las dinámicas desarrolladas al interior de dichos espacios mediante la diferenciación entre interculturalidad y multiculturalismo. Evidenciamos la necesidad de los espacios de participación para propiciar los diálogos entre el Estado y los grupos indígenas como sujetos políticos con el fin de romper el paradigma hegemónico y racista. Se busca actualizar y profundizar el estado dela cuestión sobre el CPAI mediante un análisis conceptual de los espacios de participación indígena.Metodológicamente partimos de un enfoque etnográfico con búsqueda de fuentes, documentos estatales, resoluciones, decretos legales, articulado con una visita al CPAI para indagar el funcionamiento de este organismo provincial de co-decisión.Luego de una beca UBACyT estímulo finalizada (2017-2019), surgieron reflexiones preliminares sobre posibles diferencias tipológicas de las prácticas participativas según el espacio inscripto: socioculturales (Educación Intercultural Bilingüe, -EIB-) y de índole políticos como el caso de estudio en este trabajo: el CPAI.Por último, retomamos en las reflexiones finales, los resultados del informe colaborativo titulado “Informe ampliado: efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19...” (Abeledo, S. et al., 2020), los cuales nos permiten comprender el impacto y repercusiones de esta crisis pandémica en las vivencias de las comunidades indígenas.

Biografía del autor/a

Sasha Camila Cherñavsky, Sección de Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Puán 480, C1406CQJ, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. [email protected].

Licenciada de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (FSOC-UBA). Actualmente, integrante del equipo Pueblos indígenas urbanos y norpatagonia de la Sección Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (ICA-FFyL-UBA).

Citas

Abeledo, S; Acho, E; Aljanati, L; Aliata, S; Aloi, J; Alonso, M; Altman, A; Álvarez, M; Aragon, G; Ávalos, A; Barandela, A; Balazote, A; Barbosa Becerra, J; Benedetti, C; Bensi, A; Brac, M; Brosky, J; Brown, A; Buttori, N; Cantore, A y otros (2020). Informe ampliado: efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en los Pueblos Indígenas en Argentina -Segunda etapa, junio 2020-. Recuperado de https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive (Fecha de última consulta: 16 de junio de 2020).

Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Bari, M. (2002). La cuestión étnica. Aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas. Cuadernos de Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 16, 149-163.

Balazote, A. (2015). Pueblos Originarios: disputas en el campo discursivo. Revista GeoPantanal, UFMS; Corumbá/MS, 18, 33-50.

Bartolomé, M. (2004). Movilizaciones étnicas y crítica civilizatoria. Un cuestionamiento a los proyectos estatales en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 24, 85-105. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115/11502404

Bengoa, J. (2009). ¿Una segunda etapa de la Emergencia Indígena en América Latina?. Cuadernos de Antropología Social, 29, 7-22.

Beuchot, M. (2019). Los derechos humanos en un ámbito de interculturalidad, visión desde una hermenéutica analógica. Anuario De La Facultad De Derecho. 35, 327-344.

Bourdieu, P. (2007) [1987]. Espacio social y poder simbólico. En P. Bourdieu (ed), Cosas Dichas. (pp. 127-142). Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Briones, C. (2015). Políticas indigenistas en Argentina: entre la hegemonía neoliberal de los años noventa y la "Nacional y Popular" de la última década. Rev. Antropol. Arqueol, 21, 21-48.

Cohen, N., y Rojas, G. (2011). Las tipologías y sus aportes a las teorías y la producción de datos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1, 36 - 46.

Cuadriello Olivos, H. (2008). Neoindigenismo y participación ciudadana: el Consejo Consultivo de la CDI y la participación indígena (tesis de maestría), FLACSO, México.

Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch'ixi es posible: ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.

DECRETO 3631/07. Normas.gba.gob, Argentina, Provincia de Buenos Aires, 30 de Noviembre de 2007.

Engelman, J. (2019). Indígenas en la ciudad: articulación, estrategias y organización etnopolítica en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Quid 16, 11, 86-108.

Engelman, J. (2016). Participación política indígena urbana en el municipio de Almirante Brown, provincia de buenos aires. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XLI, 1, 35-55.

Hecht, C. (2020). Exploraciones sobre Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Revista del CISEN Tramas/Maepova, 8(1) ,103-113.

Hecht, C. (2015). Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: un panorama actual; Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense. Ciencia e Interculturalidad, 16 (1), 20-30.

Hecht, C. (2007). Educación intercultural bilingüe: de las políticas homogeneizadoras a las políticas focalizadas en la educación indígena argentina. Revista interamericana de educación de adultos, 27, 65-85.

Hernández Reyna, M. (2007). Sobre los sentidos de "multiculturalismo" e "interculturalismo". Rev. Ra Ximhai, 2(3), 429-442.

Hirsch, S., y Gordillo, G. (2010). La presencia ausente: invisibilizaciones, políticas estatales y emergencias indígenas en la Argentina. En S, Hirsch; G, Gordillo (comps), Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en Argentina (pp.15-38). Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Informe Ouba N°13. (2020). QUINIENTOS AÑOS NO ES NADA. Observatorio Universitario de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL-UBA).

Lenton, D. (2010). Política indigenista argentina: una construcción inconclusa. Anuário Antropológico. Recuperado de http://journals.openedition.org/aa/781.

Ley N° 23302 Sobre politica indigena y apoyo a las comunidades aborigenes. Infoleg, Argentina, 8 de Noviembre de 1985.

Ley N° 11.331.Normas.gba.gob, Argentina, Provincia de Buenos Aires, 30 de Octubre de 1992.

Massey, D. (2003). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Rev. Treb. Soc., 57, 77-84.

Massey, D. (2009). Concepts of space and power in theory and in political practice and in political practice. Rev. Doc. Anal. Geogr, 55, 15-26.

Massey, D. (2012). Espacio, lugar y política en la coyuntura actual. Urban NS04, 7-12.

Santos, B. (2020).La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Sterpin, L. (2017). Participación indígena en el INAI: ¿una década ganada? Reflexiones en torno a la conformación y el funcionamiento del Consejo de Participación Indígena en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (2004-2015). Cuadernos del INAPL, 4(1), 58-67.

Ramos, A. (2019). “Las Mesas de Diálogo en perspectiva cosmopolítica. Experiencias mapuches del conflicto”, En C, Hammerschmidt (ed.), Patagonia Literaria V. Representaciones de la Identidad Cultural Mapuche (pp.457-484). Jena, Alemania: Inolas Publishers Ltd./ Ediciones Carminalucis.

Radovich, J., y Balazote, A. (1995). Transiciones y Fronteras Agropecuarios en Norpatagonia. En H. Trinchero (ed.), Producción doméstica y capital. Estudios desde la Antropología Económica (pp.63-79). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Svampa, M. (2020). Reflexiones para un mundo post- coronavirus. Nueva Sociedad. Recuperado de https://nuso.org/articulo/reflexiones-para-un-mundo-post-coronavirus/.

Tamagno, L; Maidana, C; García, S; Aragon, L; Martínez, A; González, … N y Silva, S. (2020) Anexo XXXVII. Aportes desde el Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS) sobre el Pueblo Qom en La Plata y COVID-19. En Informe ampliado: efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19… Recuperado de https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive.

Tamagno, L., y Maidana, C. (2017). Ciudades, Territorialidades y Derechos Indígenas. Una Mirada Antropológica. UFMS; Corumbá/MS, 22, 73-87

Tamagno, L., y Maidana, C. (2011). “Grandes urbes y nuevas visibilidades de la diversidad”. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 13, 51-61.

Tamagno, L., y Maidana, C. (2010). Mundo rural/mundo urbano. Nuevo momento de cuestionamiento de la dicotomía. Porto de Galinhas, VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural.

Tamagno, L. (2012). Políticas indígenas hoy. Un nuevo “parto de la antropología”. Etnicidad y clase En H. trinchero, L. Campos Muñoz y S. Valverde (coords), Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina. Tomo II (pp.9-36). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

Tamagno, L. (2001). Nam Qom Hueta ‘a Na dockshi Lma: Los tobas en la casa del hombre blanco. Identidad, memoria y utopía. La Plata, Argentina: Ediciones al Margen.

Trinchero, H., y Valverde, S. (2014). De la “guerra con el indio” a los pueblos originarios como sujetos sociales y políticos: del Centenario al Bicentenario argentino. En H. trinchero, L. Campos Muñoz y S. Valverde (coords), Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina. Tomo I (pp. 175-222.). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

Trinchero, H. (2010). “Los pueblos originarios en la formación de la nación argentina”. Espacios, 106-123.

Trinchero, H. (2000). Los dominios del demonio. Civilización y Barbarie en las fronteras de la Nación. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

Valverde, S. (2015). El estigma de la difusión y la difusión del estigma. la escuela histórico-cultural y los prejuicios hacia los pueblos indígenas de norpatagonia, argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 327-349.

Valverde, S. (2013). De la invisibilización a la construcción como sujetos sociales: el pueblo indígena Mapuche y sus movimentos en Patagonia, Argentina. Anuário Antropológico, 38(1), 139-166. Recuperado de https://periodicos.unb.br/index.php/anuarioantropologico/article/view/6876

Valverde, S., Aurand, M., Harguinteguy, F., Crosa, Z., y Pérez, A. (2012a). Del territorio a la ciudad: aproximación a la temática de los pueblos indígenas urbanos. En S. Valverde., M. Aurand., F. Harguinteguy., Z. Crosa., y A, Pérez (Coords), Del territorio a la ciudad Revalorizando saberes, identidades y trayectorias indígenas (pp. 27-49), Buenos Aires, Argentina: Colección Clásicos Argentinos | Serie Relatos y Comentarios.

Valverde, S., Crosa Zu., Aurand, M., Landaburu, L., Pérez, A., Buttori, N., Engelman, J., Weiss, L., Hollman, F., Arancibia, L., Gómez, S., Castellano, V., Urdin, D., y Flavia Bloise (2012b). Indígenas urbanos en Argentina: aproximación a una problemática invisibilizada y cada vez más vigente. En S. Valverde., M. Aurand., F. Harguinteguy., Z. Crosa., y A, Pérez (Coords). Del territorio a la ciudad Revalorizando saberes, identidades y trayectorias indígenas (pp.53-117). Buenos Aires, Argentina: Colección Clásicos Argentinos | Serie Relatos y Comentarios.

Velázquez Ramírez, A. (2013). La producción política del espacio: el problema de la praxis. Rev. Utopía y Praxis Latinoamericana, 63(18), 63-74.

Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. En S. Castro-Gómez; R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores, 47-63.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, 9, 131-152.

Ziccardi, A. (2004). Espacios e instrumentos de participación ciudadana para las políticas sociales del ámbito local. En A. Ziccardi (ed.) Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local (pp. 245-272). D.F, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales: Consejo Mexicano de Ciencias Sociales: Instituto Nacional de Desarrollo Social,

Material consultado

.- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos. (2015). DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA ARGENTINA. Obtenido de http://www.jus.gob.ar/media/3114381/derechos-de-los-pueblos-indigenas-121115.pdf.

.- Se eligieron representantes del Consejo Indígena de la Provincia de Buenos Aires. (2017). n/a. Gobierno de Buenos Aires. Disponible en https://www.gba.gob.ar/derechoshumanos/noticias/se_eligieron_representantes_del_consejo_ind%C3%ADgena_de_la_provincia_de_buenos.

.- Ley Nº 24.071. Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Infoleg, 7 de abril de 1992.

Descargas

Publicado

2021-07-31

Cómo citar

Cherñavsky, S. C. (2021). ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN INDÍGENA Y DIÁLOGO INTERCULTURAL. ANÁLISIS SOBRE EL CONSEJO PROVINCIAL DE ASUNTOS INDÍGENAS (CPAI). Cuadernos Del Instituto Nacional De Antropología Y Pensamiento Latinoamericano, 30(1), 56–71. Recuperado a partir de https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1132

Número

Sección

Artículos de investigación