LA FESTIVIDAD RELIGIOSA DE LA VIRGEN DE COPACABANA EN BUENOS AIRES: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Autores/as

  • Pablina Felisa Tribbia Licenciatura en Ciencias Antropológicas orientación Sociocultural, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Puán 480, C1406CQJ, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. [email protected].
  • Daniel Briceño Neira Licenciatura en Ciencias Antropológicas orientación Sociocultural, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Puán 480, C1406CQJ, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. [email protected]
  • Pablo Andrés Vidal Vargas Licenciatura en Ciencias Antropológicas orientación Sociocultural, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Puán 480, C1406CQJ, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. [email protected]

Palabras clave:

Virgen de Copacabana, religiosidades populares, estudios migratorios, festividades marianas

Resumen

La celebración a la Virgen de Copacabana es una de las festividades más emblemáticas de la comunidad boliviana en Buenos Aires. Desde la década de 1970 en que comenzó a realizarse, este evento fue creciendo en concurrencia e importancia. Hoy trasciende lo religioso e incorpora elementos de reivindicacióncultural. En este artículo realizamos una revisión bibliográfica de las publicaciones académicas sobre esta celebración, desde sus inicios hasta el año 2019, con los objetivos de, por un lado, identificar las perspectivas disciplinares desde las que se aborda y, por otro, aportar algunos precedentes teóricos afuturas investigaciones sobre el tema.En este proceso notamos que dentro de estas publicaciones existen trabajos realizados desde diferentes disciplinas y enfoques, como folklore, antropología urbana, antropología política, estudios culturales y patrimoniales, y que además, por tratarse de una manifestación cultural realizada por una comunidad extranjera, muchas de estas investigaciones se vinculan a los estudios migratorios.Por razones metodológicas, las publicaciones fueron divididas en dos ejes de investigación, la celebración desde lo simbólico-festivo y territorial, y la celebración desde la bolivianidad y los procesos de construcción identitaria. Se concluye que predomina el abordaje metodológico etnográfico, y que la mayoría de estos estudios tiene como cualidad la interdisciplinariedad.

Biografía del autor/a

Daniel Briceño Neira, Licenciatura en Ciencias Antropológicas orientación Sociocultural, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Puán 480, C1406CQJ, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. [email protected]

Departamento de Ciencias Antropológicas, Licenciatura en Ciencias Antropológicas orientación Sociocultural

Pablo Andrés Vidal Vargas, Licenciatura en Ciencias Antropológicas orientación Sociocultural, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Puán 480, C1406CQJ, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. [email protected]

Departamento de Ciencias Antropológicas, Licenciatura en Ciencias Antropológicas orientación Sociocultural

Citas

Acevedo, V., Espinoza, A., López, M. & Mancini, C. (2009). La Feria de las Alasitas de Parque Avellaneda, Ciudad de Buenos Aires, y sus vinculaciones con la tradición andina de miniaturas. Temas de patrimonio cultural, 24, 249-265.

Barelli, A. (2010). Religiosidad Popular: El caso de la Virgen de Urkupiña en San Carlos de Bariloche. Cultura y Religión, V(1), 64-79.

Bauman, R. (1992). Folklore, cultural performance and popular entertainments. New York: Oxford University Press.

Behoteguy, G. (2013) (en prensa). Rostros de la Virgen del Altiplano. Proyecto Iglesias y Capillas del Altiplano La Paz- Oruro. Museo Nacional de Etnografía y Folklore. Recuperado en: http://saberesbolivianos.com/investigadores/Gbehoteguy/Virgenes_Altiplano.pdf

Charlone Mardones, P. (2015). Migración internacional y pueblos indígenas cruzando variables. Un análisis desde la experiencia con migrantes aymaras-quechuas residentes en Buenos Aires. Iberoamérica social, IV, 128-141.

Costilla, J. (2015). El ritual religioso como fuente para la antropología histórica: una reflexión sobre la celebración “del Milagro” en Salta. Cuadernos INAPL, 24 (1), 78-95.

Escribal F. & Rivarola L., (2017). La fiesta popular como ejercicio de diversidad cultural: Los festejos de la Virgen de Copacabana en la Ciudad de Buenos Aires desde la perspectiva de las políticas culturales. Actas del VI Encuentro Internacional sobre Estudios de Fiesta, Nación y Cultura. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Feldsberg, R. (1997). Fronteras socioculturales: usos y prácticas de lectura y escritura de alumnos de la comunidad boliviana en la escuela pública argentina y en el hogar. Lectura y vida, 18(3).

Gavazzo, N. (2004). Identidad boliviana en Buenos Aires: las políticas de integración cultural. Theomai, 9.

González, A. (2008). Las celebraciones en torno a la virgen de Copacabana en la Villa 1-11-14 del Bajo Flores. (Tesis de Licenciatura inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Grimson, A. (1997). Relatos de la diferencia y la igualdad: los bolivianos en Buenos Aires. Nueva Sociedad, 147, 96-107.

Grimson, A. ([1999]2011). Relatos de la diferencia y la igualdad: los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.

Laborde, M. (2017). La ciudad a través de la etnicidad habitada. Negociaciones socioculturales en torno a "lo afro", "lo chino" y "lo boliviano" en los procesos de recualificación y relegación urbana de la ciudad de Buenos Aires. (Tesis de Doctorado) Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Lacarrieu, M. (2001). “…De todos lados y de ningún lado...”: Visibles/visibilizados e invisibles/invisibilizados en busca de un lugar en la Buenos Aires del siglo XXI. Kairos, 11.

Lacarrieu, M. (2005). Las fiestas, celebraciones y rituales de la Ciudad de Buenos Aires: Imágenes e imaginarios urbanos. Actas VII Jornadas Imaginarios Urbanos. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Laumonier I., Rocca M. & Smolenski E. (1983). Presencia de la tradición andina en Buenos Aires. Buenos Aires: De Belgrano.

Mariano, M. (2011). Patrimonio intangible e identidad: representaciones bolivianas en Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina. Intersecciones en Antropología, 12(1), 83-94.

Mariano, M. (2013). De representaciones, prácticas y fiestas bolivianas en las ciudades de Azul, Olavarría y Tandil, provincia de Buenos Aires. Un análisis desde la perspectiva del patrimonio cultural inmaterial. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Mariano M, Conforti M. Giacomasso M, & Endere M. (2015). Estrategias de visibilización y procesos de identificación boliviana en la prensa gráfica y en la red social Facebook, en dos ciudades del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Española de Antropología Americana, 45(1), 129-146.

Melella, C. (2013). Entre el aquí y el allá: la construcción de la identidad en la prensa migrante boliviana en Argentina. Margen, 69.

Méndez Mihura X. (2011) Festividad de la Virgen de Copacabana en Buenos Aires Una práctica multicultural religiosa del Collasuyo en la Reina del Plata: festividad de la Virgen de Copacabana en Buenos Aires. Revista Vinculando. Recuperado en: http://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/festividad_de_la_virgen_de_copacabana_en_buenos_aires.html

Olaechea, S. (2015) Etnicidad y tradición. Peregrinaciones y fiestas de bolivianos y gauchos en Luján. El Culto Mariano en Luján y San Nicolás. Religiosidad e historia regional. Patricia Fogelman, Mariela Ceva y Claudia Touris (eds.). BIBLOS. Buenos Aires.

Passarelli, A. & Gimenez, J. (2015). Rupturas y continuidades entre Copacabana y Urkupiña. Aproximaciones a los sentidos de dos festividades bolivianas en La Plata. Questión, 45(1), 373-378.

Rodríguez, M. (2011). La importancia del consumo de productos nostálgicos y étnicos para los bolivianos andinos en Buenos Aires. (Tesis de Maestría inédita), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.

Santos, S. (2011). Rostro Bolivia, estaño y soledad: Legalidad, legitimidad y migrantes bolivianos en la Buenos Aires del tercer milenio. Actas del IV Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Ampliación del campo de los Derechos Humanos. Memorias y Perspectivas. Buenos Aires: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

Sassone, S. (2007). Migración, territorio e identidad cultural: construcción de “lugares bolivianos” en la Ciudad de Buenos Aires. Población de Buenos Aires, 6(4), 9-28.

Sassone, S. (2009). Breve geografía histórica de la migración boliviana en la Argentina. Temas de patrimonio cultural, 24, 389-402.

Sassone, S. & Mera, C. (2007). Barrios de migrantes, espacios interculturales: coreanos y bolivianos en la Ciudad de Buenos Aires. Actas del XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Guadalajara: Asociación Latinoamericana de Sociología.

Vazquez, S. (2013). Fiesta de la Virgen de Copacabana en Villa Celina, Buenos Aires. Reafirmación de la identidad boliviana. (Tesis de Licenciatura inédita), Instituto Universitario Nacional del Arte, Argentina.

Vazquez, S. (2016). Religiosidades que se Danzan: La fiesta de la Virgen de Copacabana en Buenos Aires. Congreso Latinoamericano de Folklore del MERCOSUR IV° de UNASUR ° Eje: Folklore y sistema de creencias. Buenos Aires: Universidad Nacional de las Artes.

Vega, A. (2011). Expresiones musicales, religión e identidad entre migrantes del área andina en la ciudad de Buenos Aires. Mitológicas, XXVI, 43-57.

Zalles Cueto, A. (2002). El enjambramiento cultural de los bolivianos en la Argentina. Nueva Sociedad, 178, 89-103.

Descargas

Publicado

2021-07-31

Cómo citar

Tribbia, P. F., Briceño Neira, D., & Vidal Vargas, P. A. (2021). LA FESTIVIDAD RELIGIOSA DE LA VIRGEN DE COPACABANA EN BUENOS AIRES: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Cuadernos Del Instituto Nacional De Antropología Y Pensamiento Latinoamericano, 30(1), 111–129. Recuperado a partir de https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1134

Número

Sección

Artículos de revisión