ABSUELTO BAJO CONJURO, FILANTROPÍA DE UNA DECLARATORIA. EL TANGO COMO PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD.
Palabras clave:
patrimonio inmaterial, aséptico, multicultural, despolitización, neoliberalismoResumen
El Tango vive aún para advertir cómo la exaltación de la inmaterialidad que enmarca sus destacados valores musicales, poéticos y bailables ha eximido de su valoración y protección tanto a los contextos urbanos-portuarios e industriales donde fue acuñado, como a aquellxs sujetxs y prácticas sociales que lx condicionan y sostienen, como memoria viva, desde sus circunstancias y particularidades en el presente. Resaltamos las maneras en que los discursos locales y las prácticas de políticas de gestión administrativa, a partir de su declaración por la UNESCO en el año 2009, han propiciado la inserción de los mecanismos del mercado neoliberal poniendo en riesgo real la singularidad y originalidad del géneromusical. Nos proyectamos desde la visión de quienes hoy habitan un Riachuelo sin puerto, se codean con la contaminación y con la pérdida inexorable de lugares casi míticos para tanguerxs y milonguerxs.De aquellxs que perciben la primacía del valor de cambio por sobre todos sus valores culturales para al final no obtener casi beneficios del tango patrimonializado. Es por todxs ellxs que reflexionamos: ¿a quiénes estamos reconociendo como dueñxs de ese patrimonio?Citas
Acanda, J.L (2002). Sociedad Civil y Hegemonía. La Habana: Centro de Investigación de la Cultura Cubana Juan Marinello.
Angelo, D. (2019). ¿VOX POPULI, VOX DEI? La urgencia de teorizar lo político y politizar lo teórico en arqueología. Chungara Revista de Antropología Chilena,51(1),145-149. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562019000100145
Blaser, M. (2018). ¿Es otra cosmopolítica posible? Anthropologica,36(41), pp. 117-144.
Briones, C. (1998). Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Del Sol.
Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref-Aamnba (2013). Patrimonio cultural inmaterial, identidad y turismo. El tango como expresión rioplatense. Recuperado de
http://www.turismoculturalun.org.ar/pdfs/Workshop_tango_espanol.pdf
Cibotti, E. (2014-2015). El tango, del peringundín a París: un mito sin fuentes y las fuentes del mito. Revista Argentina de Musicología, 15-16,67-78.
Colectivo de autores (2005). Buenos Aires. Paisaje Cultural. El río, la pampa, la barranca histórica y la inmigración. Dossier de elevación de la candidatura de Buenos Aires al Comité de Patrimonio Mundial. UNESCO. Ministerio de Cultura. Subsecretaria de Patrimonio Cultural. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Diciembre del 2005. Recuperado de https://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/paisaje/?menu_id=20277
Constitución de la Nación Argentina (1994). Boletín Oficial, 23 de agosto de 1994. ACNUR. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0039.pdf
Curtoni R. (2014). Archaeology and Politics.En C. Smith (Ed) Encyclopedia of Global Archaeology(pp.394-400). Springer Reference, Australia.
Curtoni, R. (2015). Against Global Archaeological Ethics: Critical Views from South America (chapter 4). En C. Gnecco, D. lippert (Eds). Ethics and Archaeological Praxis, World Archaeological Congress (pp.41-46). Springer Reference, Australia. Recuperado de:
https://www.academia.edu/14802177/Against_global_archaeological_ethics
Chamorro Rosero Á. M. (2018). El tiempo histórico y la discontinuidad histórica: disertación teórico-metodológica para la comprensión de los discursos ocultos. Aproximación a la concepción de la historia de Walter Benjamín y Michel Foucault. Desarrollo en metodologías y producción / análisis de datos. GT: Metodología y Epistemología de las Ciencias Sociales. Recuperado de
https://nanopdf.com/download/el-tiempo-historico-y-la-discontinuidad-historica_pdf
Chul Han, B. (2020). La desaparición de los rituales. Una topología del presente. Alberto Ciria (trad). Barcelona: Herder Editorial.
Dussel E. (2005). Transmodernidad e Interculturalidad (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación). México: UAM-Iz. Recuperado de:
http://www.afyl.org/transmodernidadeinterculturalidad.pdf
Endere M. L., Conforti, M. M.& Mariano, C.(2015). La protección legal del patrimonio en las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Río Negro. Viejos problemas y nuevas perspectivas. Intersecciones en Antropología, 16, 207-219.
Gnecco C. (2017). El patrimonio en tiempos multiculturales. En J. Tobar, A. Zarate, J. L. Grosso (Coord.). El Patrimonio Cultural en tiempos globales (pp: 27-48). Colombia: Editorial Universidad del CAUCA.
Gnecco C. & Langeback,C. H. (2006). Contra la tiranía del pensamiento tipológico. En C. Gnecco & C. H. Langeback (Eds). Contra la tiranía tipológica en Arqueología: una visión desde Suramérica (pp: IX-XV) Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales: CESO.
Grimson E. (2015). Las convenciones sobre patrimonio de la UNESCO. Primera aproximación para un debate. Primer Encuentro de Patrimonio Vivo. Diversidad Cultural y Estado: Escenarios y Desafíos de Hoy, 56-62, Centro Cultural Kirchner. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de
https://www.academia.edu/26311881/_Primer_Encuentro_Nacional_de_Patrimonio_Vivo_en_Argentina_12_y_13_de_Agosto_de_2015_Centro_Cultural_Kirchner_Ciudad_de_Buenos_Aires_Argentina.
Grosfoguel R. (2016). Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y al«extractivismo ontológico»: una formadestructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, 24, 123-143.
Haber, A. (2016). Arqueología indisciplinada y descolonización del conocimiento. En A. Haber (Ed.) Arqueología y Decolonialidad (pp. 123-166). Buenos Aires: Ediciones Signo.
Haber, A. (2017). Al otro lado del vestigio. Políticas del conocimiento y arqueología indisciplinada. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Hamilakis, Y. (2017). La arqueología y la lógica del capital: activando el freno de emergencia. En C. Gnecco & A. Dias Schmidt (Comp.); C. Gnecco (trad.). Crítica de la razón arqueológica. Arqueología de contrato y capitalismo (pp.59-78). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Harvey D. (2020). Razones para ser anticapitalista. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200430034259/Razones-para-ser-anticapitalistas.pdf
Harvey, D. (2014). 17 contradicciones y el fin del capitalismo. Madrid: Traficantes de sueños. Recuperado de: https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Diecisiete%20contradicciones%20-%20Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf
Jofré, I. C. (2014). Social Movements and Archaeology En, C. Smith (Ed.) Encyclopedia of Global Archaeology (6753-6761). New York: Springer.
Lencina, T. (2015). El tango: una experiencia de patrimonialización a la espera de un plan de salvaguardia con participación de la comunidad. Actas del Primer Encuentro Nacional de Patrimonio Vivo. Diversidad Cultural y Estado: escenarios y desafíos de hoy (pp. 261-271). Buenos Aires: Centro Cultural Kirchner. Recuperado de: https://www.academia.edu/26311881/_Primer_Encuentro_Nacional_de_Patrimonio_Vivo_en_Argentina_12_y_13_de_Agosto_de_2015_Centro_Cultural_Kirchner_Ciudad_de_Buenos_Aires_Argentina
Llorens M. (2018). La memoria involuntaria: Marcel Proust y el descubrimiento poético del interior. Un análisis desde la perspectiva filosófica de Walter Benjamín. ARETÉ. Revista de Filosofía, XXX (2), 305-331. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1016-913X2018000200006&script=sci_arttext
Matamoro B. (1969). La Ciudad del Tango. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Galerna.
Mármol Cartañá, C del. (2020). Un tango pintado a pincel: la participacióncomunitaria en las postulaciones de patrimonioinmaterial para la UNESCO. Disparidades. Revista de Antropología,75(2), DOI:10.3989/dra.2020.024
Morel,H. (2017). Se armó la milonga: acerca de las políticas, el patrimonio y los espacios de baile de tango en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Antípoda, No 27, DOI: 10.7440/antipoda27.2017.05
Morel,H. (2013). Políticas locales y tango en la ciudad: activaciones patrimoniales, turismo cultural y megaeventos en Buenos Aires. Actas de la X Jornadas de Sociología. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-038/305
Olmo C. del y Rendueles C. (2007). Entrevista a David Harvey. Las grietas de la ciudad capitalista. Archipiélago, año 24, No 65, 131-138. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082007000200006
Pintos, P. (2017). Extractivismo inmobiliario y vulneración de bienes comunes en la cuenca baja del río Luján. En A. M. Vásquez Duplat (Coord.). Extractivismo urbano. Debates para una construcción colectiva de las ciudades (pp. 23-39). Buenos Aires: Editorial El Colectivo.
Reese, E. (2017). Extractivismo urbano en la Región Metropolitana de Buenos Aires: resistencia a los atropellos del mercado de suelo a la luz de la ley 14.449 de acceso justo al hábitat. En A. M. Vásquez Duplat (Coord.). Extractivismo urbano. Debates para una construcción colectiva de las ciudades. (pp. 40-48). Buenos Aires: Editorial El Colectivo.
Rodríguez Basulto, B. &Menéndez Castro, S. (2021). La ciudad que somos: condición corresponsable para un espacio dialógico en la gestión patrimonial. Complutum32(2), 347-364. https://dx.doi.org/10.5209/cmpl.78564
Rufer M. [GESTOR MX] (2021). Hablemos de: Patrimonio, memoria y gubernamentalidad. Facebook live. https://www.facebook.com/watch/live/?v=446538743129752&ref=search
Sorrentino, F. (11 de junio del 2017). Apostillas sobre “el pensamiento triste que se baila”. Letralia. Tierra de las Letras. Recuperado de
https://letralia.com/articulos-y-reportajes/2017/06/11/apostillas-sobre-el-pensamiento-triste-que-se-baila/
Varela, G. (2016). Tango y Política. Sexo, moral burguesa y revolución en Argentina. Buenos Aires: Ariel.
Viale E. (2017). El extractivismo urbano. En A. M.Vásquez Duplat (coord.). Extractivismo urbano. Debates para una construcción colectiva de las ciudades. (pp. 15-22) Buenos Aires: Editorial El Colectivo.
Viñuales, María G. (2007). Nuevas perspectivas para el patrimonio. Buenos Aires como Paisaje Cultural. Seminario de Crítica año 2009. Buenos Aires: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, 156. Recuperado de: http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0156.pdf
Weissel, M. Kleiman, M & Álvarez, H. (2013). Cuaderno de Arqueología del Tango en La Boca y Barracas. Recuperado de https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/4359
Weissel M. (2015). Plan de Investigación Arqueológica Misión Anglicana de Ushuaia-Tushkapalan, Lugar Histórico Nacional (Informa Final). Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Secretaría de Cultura de la provincia y Museo del Fin del Mundo. Manuscrito Inédito.
Weissel, M. (2016). Sujetos y objetos en casas de Madera: el Museo Arqueológico de La Boca. Revista Perspectivas Metodológicas,1(17), 85-95. Recuperado de:
http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/1055/1001
Weissel, M. (2017). La Abstracción del Tango y del pecio Zencity, dos polémicas para la Arqueología Urbana de Buenos Aires. Revista Historia, debates y tendencias. Dossier Arqueologia e Cultura Material,17(1), 55-72.
Weissel, M. & Rodríguez Basulto, B. (2013). Informe de Estudio de Impacto Arqueológico en el barrio de la Boca. Plan de Reordenamiento Hidráulico de la Ciudad de Buenos Aires, SERMAN. Manuscrito Inédito.
Zízek, S. (2021). Como un ladrón a pleno día. Barcelona: Anagrama
Zízek, S. (2017). La Soledad de Europa. NEXOS.Cultura y vida cotidiana. Recuperado de https://cultura.nexos.com.mx/la-soledad-de-europa/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Cuadernos del INAPL es una revista de acceso libre e inmediato. Su contenido de investigación está disponible para las comunidades académicas, educativas, así como al público en general. Todos los usuarios pueden leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o establecer enlaces con cualquiera de los artículos publicados en Cuadernos sin pedir permiso previo a los editores o a los autores. Estas medidas están en consonancia con las definiciones de BOAI (Budapest Open Access Initiative) y bajo licencia de Creative Commons. Los autores que deseen difundir sus artículos en cualquier sitio de acceso abierto deben utilizar la versión descargada desde nuestra página web que incluye una carátula de presentación en la que constan todos los datos de copyright. Esta revista se publica bajo licencia de Creative Commons de tipo Reconocimiento No Comercial sin Obra Derivada. Se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y no se realice ninguna modificación de ellas.