"DE UN LADO Y DEL OTRO DEL MOSTRADOR": DESAFÍOS DE LA ANTROPOLOGÍA ENTRE LA ACADEMIA Y LA GESTIÓN EN EL CAMPO DE LA CULTURA
Palabras clave:
Antropología y academia, antropología y gestión, cultura, estado, territorio.Resumen
El artículo tiene por objetivo reflexionar críticamente sobre las relaciones tensas y los desafíos relacionados con la investigación científica y las prácticas de gestión en el campo de la antropología. Considerando que esta temática es un área de vacancia y que las experiencias vinculadas particularmente a la gestión pública en el campo de la cultura suelen ser omitidas en nuestra producción, es que nos preguntamos: ¿qué rol le cabe a la antropología con y más allá de la academia, pero, además, cuando ingresa en otros terrenos con actores diferentes?, a la que sumamos, ¿cómo trasladar el modus operandi adquiridoa través de la formación disciplinaria y del habitus científico (encarnado a través de la asunción de normas, prácticas, juegos de sentido) hacia el mundo de las instituciones, la gestión e incluso el contexto de las políticas públicas?La metodología utilizada en relación con el primer tópico refiere a la reconstrucción de memorias subjetivas asociadas a experiencias en el territorio de la gestión pública. En el segundo punto, es cualitativa y etnográfica, donde trabajamos el rol del antropólogo académico en relación con la Casa de la Cultura del barrio/villa 21-24 de la ciudad de Buenos Aires, no obstante, analizando las tensiones con el rol en la misma gestión desde la que se creó la Casa. Los resultados son el producto de múltiples interpelaciones generadas en torno de las experiencias de gestión por las que hemos transitado y de la investigación académica presentada.Citas
Abreu, R. (2014). Dinámicas de patrimonialización y “comunidades tradicionales” en Brasil. En Margarita Chaves, Mauricio Montenegro y Marta Zambrano (compiladores), El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales (pp. 39-66). Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Agier, M. 2012. Pensar el sujeto, descentrar la antropología. Cuadernos de Antropología Social, 35, 9-27.
Barbieri, N. (2018a). Es la desigualdad, también en cultura. Cultura y Ciudadanía. Pensamiento, 1-7. Recuperado de
https://culturayciudadania.culturaydeporte.gob.es/pensamiento.html#ancla01-7
Barbieri, N. (2018b) Políticas culturales en los ayuntamientos del cambio. ¿Hacia unas políticas públicas de lo común? Periférica Internacional, Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 18, 183-191. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/view/4199.
Bourdieu, P. & Wacquant, L. 1995. Respuestas por una antropología reflexiva, México: Grijalbo.
Fabregat, E. & Respighi, E. (2019, 19 de diciembre) Todo lo que es cultura es ganancia para la sociedad, Página 12. https://www.pagina12.com.ar/237673-todo-lo-que-es-cultura-es-ganancia-para-la-sociedad
Geertz, C. 1989. El antropólogo como autor, Buenos Aires: Paidós Studio.
Geertz, C. (1991). “Desde el punto de vista de los nativos”: sobre la naturaleza del conocimiento antropológico, Alteridades, 1 (1), 102-110. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74746342011
Lacarrieu, M. (2016). Los procesos transmisión/formación en el PCI: ¿transmisión y/o formación? ¿Quién forma a Quién? En Patrimonio inmaterial identidad y educación: formar para el porvenir, una visión desde América Latina y el Caribe (pp. 74-97), México: INAH .
Lacarrieu, M. y Maronese, L. 2014. Inventario de seis milongas de Buenos Aires: Experiencia piloto de participación comunitaria, UNESCO Montevideo. Disponible en: http://www.centrofeca.org.ar/wp-content/uploads/2014/05/INVENTARIO.pdf.
Lins Ribeiro, G. (1989). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica, Cuadernos de Antropología Social, 2 (1), 65-69.
Pepe, F. (2019, 19 de diciembre). La antropología se recibe de ministerio, Télam. https://www.telam.com.ar/notas/201912/417663-la-antropologia-se-recibe-de-ministra.html
Pérez Ríos, E. (2018) El lenguaje comunal como aproximación metodológica decolonial, AVA, 33, 141-164.
Quirós, J. 2021. ¿Para qué sirve unx antropólogx? La intervención antropológica y sus relaciones con la investigación, Museo de Antropología. Córdoba: Idacor, FFyH, UNC, Recuperado de https://museoantropologia.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/16/2021/04/QUIROS_Para_que_sirve_unx_antropologx-web-ligero.pdf.
Rufer, M. (2017). Temporalidad, sujeción, desobediencia: de algunas premisas de Walter Mignolo hacia una crítica para pensar históricamente. Epistemologias do sul, 1 (1), 60-87.
Segato, Rita, 2015. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo.
Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de las políticas públicas. Reflexiones sobre la formulación de las políticas. Revista de Antropología y Arqueología, Antípoda, 10, 21-49.
Tilkin Gallois, D. (2005). Wajapi frente a sua “cultura”. Revista do Patrimonio Histórico e Artístico Nacional, 32, 1-14.
Tilkin Gallois, D. (2007). Materializando saberes imateriais: experiencias indígenas na Amazonia Oriental, Revista de Estudos e Pesquisas, 4(2), 95-116.
Trouillot, M. R. 2010. Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Popayán: Ceso-Universidad del Cauca.
Wright, S. (1998). The Politicization of “Culture.” Anthropology Today, 14(1), 7–15. https://doi.org/10.2307/2783092
Yudice, G. 2002. El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global, Gedisa, España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cuadernos del INAPL es una revista de acceso libre e inmediato. Su contenido de investigación está disponible para las comunidades académicas, educativas, así como al público en general. Todos los usuarios pueden leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o establecer enlaces con cualquiera de los artículos publicados en Cuadernos sin pedir permiso previo a los editores o a los autores. Estas medidas están en consonancia con las definiciones de BOAI (Budapest Open Access Initiative) y bajo licencia de Creative Commons. Los autores que deseen difundir sus artículos en cualquier sitio de acceso abierto deben utilizar la versión final aceptada para su publicación, explicitando esta información en el repositorio que elijan. La revista no cobra a los autores ningún tipo de cargo, ni tasas de presentación, cargos por procesamiento editorial, cargos por procesamiento de artículos (APC), cargos por cada página publicada o cargos de color. Esta revista se publica bajo licencia de Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC-BY-NC-SA). Se permite su copia, adaptación y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y se redistribuya bajo la misma licencia. Todos los derechos del trabajo publicado quedan reservados exclusivamente para el autor; ningún derecho es transferido a la revista.