EXILIO INDÍGENA A LA CAPITAL: RECONFIGURACIÓN INDENTITARIA A TRAVÉS DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS
Palabras clave:
exilio, indígenas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, organizaciones indígenas, reconfiguración identitariaResumen
El trabajo analiza las trayectorias de tres indígenas que llegan a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) entre las décadas de 1960 y 1970. Se trabaja con el concepto de exilio como forma de puntualizar un proceso en el que uno o varios sujetos migran forzadamente del lugar de origen. A través del trabajo etnográfico se indaga en sus trayectorias de vida y se analiza cómo en el proceso de exilio las personas reconfiguran su identidad. La hipótesis de trabajo es que existe una vinculación entre su exilio, las estrategias para afrontarlo y su participación en organizaciones indígenas.El trabajo registra los factores económicos y sociales que en cada una de las trayectorias afecta o motiva el abandono de la comunidad. Estas determinaciones son analizadas en conjunción con los estereotipos sobre ‘lo indígena’ en el lugar de origen y con el rol que jugó la escuela como reproductora de situaciones de segregación. La participación en organizaciones indígenas es vista como una estrategia de los sujetos para afrontar la llegada a la ciudad. Este trabajo propone que las voces de los referentes, en torno a su exilio, son ejercicios de memoria con la finalidad política de recuperar sus propias trayectorias, visibilizarlas a la sociedad (indígena y no indígena) e insertarlas dentro de los procesos históricos de carácter general.Citas
Alberti, G & Mayer, E. (1974). Reciprocidad Andina: ayer y hoy. En G. Alberti & E. Mayer (Eds.), Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos (pp.13-33). Perú: IEP ediciones.
Arizpe, L. (1976). Migración indígena problemas analíticos. Nueva Antropología, 2(5), 63-89.
Bari, M. (2002). La cuestión étnica: aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas. Cuadernos de Antropología Social, 16, 149-163.
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: FCE.
Bartolomé, M. (1997). Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México. México: Siglo XXI.
Canelo, B. (2006). Migrantes del área andina central y Estado porteño ante usos y representaciones étnicamente marcados de espacios públicos. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Informe final del concurso Migraciones y modelos de desarrollo en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: CLACSO.
Engelman, J. (2016). Migración étnica y condiciones de vida urbana al sur del Área Metropolitana de Buenos Aires. Alteridades, 26(52), 67-79.
Engelman, J. (2017). Identidad étnica y práctica política al sur del conurbano bonaerense. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Gatica, M. (2010). ¿Exilio, migración, destierro? Los trabajadores chilenos que se asentaron en el Nor Este de Chubut a partir de Septiembre de 1973. Memorias, historias e implicancias. Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Guber, R. (1991). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Guber, R. (1999). El Cabecita Negra o las categorías de la investigación etnográfica en la Argentina. Revista de Investigaciones Folclóricas, 14, 108-120.
Guinsberg, E. (2005). Migraciones, exilios y traumas psíquicos. Política y Cultura, 23, 161- 180.
Hall, S. (2010). Identidad cultural y diáspora. En E. Restrepo, C. Walsh & V. Vich (Eds.), Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 349-462). Popayán-LimaQuito: Envión Editores-IEP-Instituto Pensar Universidad Andina Simón Bolívar.
Mignolo, W.(2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Nagy, M. (2017). Memorias, historias de vida y trayectorias indígenas en la provincia de Buenos Aires. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 25(2), 168-186.
Padin, E. (2021). Procesos de organización indígena en la Ciudad de Buenos Aires durante 1980. Actas del 12° Congreso Argentino de Antropología Social, La Plata, 20 al 23 de abril.
Pellarolo, S. (1992). Entrevista a Juan. Mester 21(2).
Ramírez, A. (2008). Tucumán 1965-1969: movimiento azucarero y radicalización política. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi. org/10.4000/nuevomundo.38892
Ramos, A., Crespo, C. & Tozzini, M. (Eds.). (2016). Memorias en Lucha. Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad. Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.
Ratier, H. (1975). El cabecita negra, Buenos Aires: CEDAL.
Said, E. (1984). Recuerdo del invierno. Punto de Vista, 22, 3-7.
Said, E. (2005). Reflexiones sobre el exilio. Barcelona: Debate.
Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad, Buenos Aires: Prometeo libros.
Serbín, A. (1981). Las organizaciones indígenas en Argentina. América Indígena, 45(3) 145-164.
Valverde, S. (2011). El giro teórico “interaccionista” en el abordaje de la “cuestión étnica” en la antropología. En M. Ramos, A. Balazote, A. & S. Valverde (Eds.), Arqueología y antropología social: Arte política y economía (pp. 133-156). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cuadernos del INAPL es una revista de acceso libre e inmediato. Su contenido de investigación está disponible para las comunidades académicas, educativas, así como al público en general. Todos los usuarios pueden leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o establecer enlaces con cualquiera de los artículos publicados en Cuadernos sin pedir permiso previo a los editores o a los autores. Estas medidas están en consonancia con las definiciones de BOAI (Budapest Open Access Initiative) y bajo licencia de Creative Commons. Los autores que deseen difundir sus artículos en cualquier sitio de acceso abierto deben utilizar la versión final aceptada para su publicación, explicitando esta información en el repositorio que elijan. La revista no cobra a los autores ningún tipo de cargo, ni tasas de presentación, cargos por procesamiento editorial, cargos por procesamiento de artículos (APC), cargos por cada página publicada o cargos de color. Esta revista se publica bajo licencia de Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC-BY-NC-SA). Se permite su copia, adaptación y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y se redistribuya bajo la misma licencia. Todos los derechos del trabajo publicado quedan reservados exclusivamente para el autor; ningún derecho es transferido a la revista.