RITOS MORTUORIOS, PERCEPCIÓN DE LA CORPORALIDAD DESDE LA COSMOVISIÓN ANDINA, JUJUY, ARGENTINA

Autores/as

Palabras clave:

Corporalidad, Cuerpo andino, Cosmovision.

Resumen

Este trabajo es parte de una amplia investigación sobre los rituales mortuorios y medicinas andinas tradicionales, realizada en la provincia de Jujuy en el norte argentino, cuyos materiales fueron recabados entre los años 2009 y 2020 en las zonas de valles, puna y quebradas de la provincia. Durante el trabajo de campo recopilamos datos sobre el sistema de creencias, medicinas y vivencia de abuelos y abuelas[1] que mantienen sus tradiciones por décadas y aún conservan su lengua materna: quechua, aymara y, en menor medida, el ckunsa[2] en el área geográfica de Atacama[3], limítrofe con Chile. Presentamos la síntesis de una investigación empírica con desarrollos teóricos que avalan la importancia de la corporalidad en la construcción de la identidad del individuo y en su reconstrucción, al pensarse a sí mismo desde la concepción andina. En este trabajo intentamos acercarnos a comprender cómo el hombre de la puna concibe la corporalidad propia y del otro frente a la muerte.   [1] Utilizamos la categoría abuelos/as refiriéndonos a las personas mayores de 60 años que hablan su lengua y realizan ceremonias antiguas según el calendario andino. [2] También podemos encontrar la denominación kunsa o kunza [3] Atacama es una región en donde viven comunidades chichas, atacamas y likanantay .Recientemente, basado en su investigación (como parte de los estudios de la Universidad de la Matanza), Iván Arjona Acoria relata lo siguiente: “La escuela pública enseñaba que los pueblos originarios en Argentina estábamos extintos. Los maestros jamás nos veían como descendientes de los pueblos originarios, ni consideraban que teníamos prácticas indígenas. Para ellos los indígenas estaban extintos; eran culturas desaparecidas. Esto está cambiando en la actualidad. Hay un acercamiento o una mirada diferente en las nuevas generaciones de maestros. Por ejemplo, algunos maestros me han solicitado información sobre la lengua Ckunza, así como también sobre el derecho indígena” (Arjona, 2019, p: 139).

Biografía del autor/a

Noemi Amalia Vargas, Universidad Nacional de las Artes.

Licenciada en Artes Visuales -U.N.A. Doctorado en Cultura y Sociedad, orientación Medicinas Tradicionales. (finalizando)2022. Diplomatura en Educación Intercultural y Pensamiento Americano- Universidad Intercultural de Chiapas. y UNTREF México, Argentina.2021. Diplomado en Cultura Internacional en Política y Cultura P`urhepecha Unversidad Michoacan de San Nicolas Hidalgo. México.2018. Posgrado en Medicina Indoamericana- Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Médicas. Rosario Argentina- Licenciatura en Folklore mención culturas tradicionales.Universidad Nacional de Arte (UNA)  Maestría en Cultura y Sociedad. del Centro Argentino de Etnologia Americana. C.A.E.A.

Citas

Ascheri, P. & Puglisi, R. (2010). Cuerpos y producción de conocimiento en el trabajo de campo. En S. Citro (Coord.), Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos (pp.: 127- 148). Buenos Aires: Biblos.

Arjona Acoria, I. (2019). El patrimonio atacameño en el presente. En F. A. Acuto & C. Flores (Comps.), Patrimonio y pueblos originarios. Patrimonio de los pueblos originarios (pp.: 137-152). Buenos Aires: Imago Mundi.

Bertonio, L. (1956 -1612). Vocabulario de la Lengua Aymara. La Paz: CERES/ IFEA/ MUSEF.

Bordieu, P. (1977). Outline of a Theory of Practice. Cambridge: Cambridge University Press.

Csordas, T. (2010). Modos somáticos de atención. En S. Citro (Coord.), Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos (pp: 83-104). Buenos Aires: Biblos.

Fernández Distel, A. A. & Ibáñez Novión, M. A. (2021). Inhumaciones. Algunos datos sobre la antropología de la muerte en Jujuy. Buenos Aires: Dunken.

Fine, G. A. (1989). El proceso de la tradición. Modelos culturales de cambio y contenido. Comparative Social Research,11, 236-277.

Husserl, E. (1991). Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental: una introducción a la filosofía fenomenológica Barcelona: Editorial Crítica.

Latchman, R. E. (1915). Costumbres mortuorias de los indios de Chile y otras partes de América. Valparaíso: Barcelona. Lajo, J. (2003). Camino del Qapaq Ñan. Lima: Amaro Runa Ediciones.

Le Breton, D. (1995). Antropología del Cuerpo y Modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Mauss, M. (1950). Ensayos sobre el Don. Forma y funciones del intercambio en las sociedades arcaicas. Madrid: Katz Editores.

Merleau Ponty, M. (1962). Phenomenology of Perception. Londres: Routledge. Medina, A. (2000). En los cuatros esquinas en el centro. Etnografía de la cosmovisión mesoamericana. México: UNAM.

González Holguín, D. (1608). Vocabvlario de la Lengva general de todo el Perú llamada Lengua Qquichua o del Inca. Lima: Francisco Canto.

Sarasola, C. M. (2010). De manera sagrada y en celebración. Identidad, cosmovisión y espiritualidad en los pueblos indígenas. Buenos Aires: Biblos.

Turner, V. (1967). La selva de los símbolos. Madrid: Taurus. Vargas, A. N. (2020). Ritos y ceremonia andina en torno a la vida y muerte en el noroeste argentino. Buenos Aires: Biblos.

Van Der Leeuw, G. (1964). Fenomenología de la religión. Ciudad de México: FCE. Vivante, A. & Palma, N. H. (1965). Novena y sacrificio del perrito en la puna argentina. Buenos Aires: Diario La Prensa dominical.

Descargas

Publicado

2023-08-02

Cómo citar

Vargas, N. A. (2023). RITOS MORTUORIOS, PERCEPCIÓN DE LA CORPORALIDAD DESDE LA COSMOVISIÓN ANDINA, JUJUY, ARGENTINA. Cuadernos Del Instituto Nacional De Antropología Y Pensamiento Latinoamericano, 32(1), 155–159. Recuperado a partir de https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1212

Número

Sección

Notas