ANÁLISIS DE VARIACIONES HÍDRICAS EN MALLINES MEDIANTE TELEDETECCIÓN Y SU RELACIÓN CON DINÁMICAS POBLACIONALES HUMANAS HOLOCÉNICAS EN CERRO PAMPA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, ARGENTINA
Palabras clave:
SIG, Mallín, Patagonia, Cazadores-Recolectores, NDVIResumen
Este trabajo se enmarca en las investigaciones arqueológicas sobre el poblamiento humano del sector centro-oeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina. Las mismas tienen como objetivo evaluar la relación entre la dinámica poblacional de los grupos cazadores-recolectores que habitaron el área y las condiciones ambientales fluctuantes del Holoceno. En las últimas décadas, la utilización de técnicas de teledetección ha evidenciado el gran valor que aporta esta herramienta para los estudios arqueológicos en distintas regiones del mundo. En este contexto, se caracterizan las variaciones en la disponibilidad de agua de los mallines de Cerro Pampa, provincia de Santa Cruz, mediante la utilización de imágenes capturadas por satélites Landsat. El objetivo es evaluar la relación entre las características de los mallines con las evidencias de reocupación humana del espacio. Los resultados alcanzados sobre la estabilidad y tamaño de las fuentes de agua son vinculados con la información disponible de los sitios identificados en el área, a partir del uso de herramientas de análisis espacial SIG (Sistemas de Información Geográfica). En términos generales, se observa una relación entre la estabilidad de los mallines y su uso por parte de los grupos humanos pasados. De tal manera se busca generar información actual de la variación de los mallines para usar de referencia en futuros análisis a escala meso y macro regional.Citas
Aragone, A. & Cassiodoro, G. (2005-2006). Los parapetos de Cerro Pampa: registro arqueofaunístico y tecnológico (noroeste de la provincia de Santa Cruz). Arqueología, 13, 131- 154.
Ariztegui, D., Gilli, A., Anselmetti, F. & Markgraf, V. (2014). Limnogeología del Lago Cardiel y la reconstrucción de cambios ambientales desde el Pleistoceno tardío. En R. Goñi, J.B. Belardi, G. Cassiodoro & A. Re (Eds.), Arqueología de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel (pp. 31- 40). Buenos Aires: Aspha ediciones.
Borrero, L. A. (2011). La arqueología de cazadores-recolectores: ambiente y conocimiento. Cazadores-Recolectores del Cono Sur, 4, 43-58.
Bunnell, F. & Gillinham, M. P. (1985). Foraging behavior: dynamics of dining out. En R.J. Hudson & R.G. White (Eds.) Bioenergetics of Wild Herbivores (pp. 53-79). Boca Ratón: CRC Press.
Cabrera, A. L. & Willink, A. (1973). Biogeografía de América Latina. Washington D.C.: Organización de los Estados Americanos.
Cassola, A. (1988). Los mallines. Presencia, 3(16), 11-14.
Cassiodoro, G. (2011). Movilidad y uso del espacio de cazadores-recolectores del Holoceno tardío: estudio de la variabilidad del registro tecnológico en distintos ambientes del noroeste de la provincia de Santa Cruz. South American Archaeology Series 13, 235-239. British Archaeological Reports (International Series), Oxford: Archaeopress.
Cassiodoro, G. (2016). Paisajes mesetarios en Patagonia: tecnología de Pampa del Asador-lago Guitarra (Santa Cruz). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 25(2), 119-140.
Cassiodoro, G., Espinosa, S., Flores Coni, J., & Goñi, R. (2015). Disponibilidad de recursos líticos y movilidad durante el Holoceno tardío en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz. Intersecciones en antropología, volumen especial, 2, 75-86.
Chen, J., Jönsson, P., Tamura, M., Gu, Z., Matsushita, B. & Eklundh, L. (2004). A simple method for reconstructing a high-quality NDVI time-series data set based on the Savitzky-Golay filter. Remote sensing of Environment, 91, 332- 344.
Civalero, M. T. & Aschero, C. A. (2003). Early occupations at Cerro Casa de Piedra 7, Santa Cruz Province, Patagonia, Argentina. En L. Miotti, M. Salemme & N Flegenheimer (Eds.), Where the South Winds Blow: Ancient Evidences for Paleo South Americans (pp. 141-147). Texas: Center for the Studies of the First Americans (CSFA) y Texas A&M University Press.
Chuvieco, E. (1990). Fundamentos de Teledetección Espacial. Madrid: Rialp.
Cremona, M. V. & Enríquez, A. (2015). Los mallines de Patagonia Norte: sus funciones productivas y ambientales. Serie de divulgación N° 1. Presencia, 63, 9-13.
Dellepiane, J. (2019). Poblamiento y uso del espacio de sectores mesetarios del centro-oeste de Santa Cruz durante el Holoceno tardío. Una aproximación zooarqueológica. (Tesis de Doctorado inédita). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dellepiane, J. & Cassiodoro, G. (2019) ¿Estructuras de caza o campamentos temporales? Registro arqueológico del sitio Cerro Pampa 6 (Santa Cruz). En J. Gómez Otero, A. Svodoba y A. Banegas (Eds.), Arqueología de Patagonia: El Pasado en las Arenas (pp. 361-372). Buenos Aires: Altuna Impresiones.
Dincauze, D. F. (2000). Environmental archaeology: principles and practice. Cambridge: Cambridge University Press.
Espinosa, S. & Goñi, R. (1999). ¡Viven!: una fuente de obsidiana en la provincia de Santa Cruz. Soplando en el viento. Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 177-188). Neuquén y Buenos Aires: Universidad Nacional del Comahue e Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Everitt, B. (1998). The Cambridge Dictionary of Statistics. Cambridge, New York: Cambridge University Press.
García Martínez, G. C., Ciari, G., Nakamatsu, V. B., Buduba, C. G., Villa, M. D., Opazo, W. J. & Bobadilla, S. E. (2017). Manual de fertilización de mallines en el Noroeste de Chubut: estudio de casos reales. Esquel: Ediciones INTA.
Gilli, A., Ariztegui, D., Anselmetti, F., Mckenzie, J., Markgraf, V., Hajdas, I. & McCulloch, R. (2005). Mid-Holocene strengthening of the Southern Westerlies in South America- Sedimentological evidences from Lago Cardiel, Argentina (49ºS). Global and Planetary Change 49, 75-93.
Goñi, R. (2000). Arqueología de momentos históricos fuera de los centros de conquista y colonización: un análisis de caso en el sur de Patagonia. En J. B. Belardi, F. Carballo Marina & S. Espinosa (Eds.), Desde el País de los Gigantes. Perspectivas Arqueológicas en Patagonia, tomo I (pp. 283-296). Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Goñi, R. (2010). Cambio Climático y poblamiento humano durante el Holoceno tardío en Patagonia meridional. Una perspectiva arqueológica. (Tesis de Doctorado inédita). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Goñi, R., Barrientos, G. & Cassiodoro, G. E. (2000-02). Condiciones previas a la extinción de las poblaciones humanas del sur de Patagonia: una discusión a partir del análisis del registro arqueológico de la cuenca del lago Salitroso. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 19, 249-266.
Goñi, R., Cassiodoro, G., Re, A., Guichón, F., Flores Coni, J. & Dellepiane, J. (2010). Arqueología de la Meseta del Lago Guitarra (Santa Cruz). En R. Bárcena & H. Chiavazza (Eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 1923-1928). Mendoza: Zeta Editores.
Goñi, R., Cassiodoro, G., & Rindel, D. (2011- 2012). Poblamiento de mesetas: arqueología de Pampa del Asador y Cerro Pampa (Patagonia meridional). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 23(1), 21-36.
Lange, V., Guichón, F. & J. Flores Coni, J. (2019). Lagunas de la Meseta: Análisis de la distribución espacial del Registro Arqueológico en el Sur de la Meseta del Strobel (Provincia de Santa Cruz, Patagonia, Argentina). Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GeoSIG), Sección I, 11(15) 130-145.
Loudon, A.S.I. (1985). Lactation and neonatal survival of animals. Symposia of the Zoological Society of London, 54, 183-207.
Luque, J. & Amari, M. (1997). Características edáficas e hídricas de los mallines del Chubut. Informe Estación Experimental. Trelew: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Main, M. B. & Coblentz, B. E. (1996). Sexual segregation in Rocky Mountain mule deer. The Journal of Wildlife Management, 60, 497-507.
Main, M. B., Weckerly, F. W. & Bleich, V. C. (1996). Sexual segregation in ungulates: new directions for research. Journal of Mammalogy, 77(2), 449-461.
Marcolín, A., Durañona, G., Ortiz, R., Sourrouille, M., Latour & Larrama, G. (1978). Caracterización de mallines en un área del sudoeste de Río Negro. VIII Reunión Argentina de la Ciencia del Suelo. Buenos Aires: Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo.
Mazzoni, E. & Vázquez, M. (2004). Ecosistemas de mallines y paisajes de la Patagonia Austral (Provincia de Santa Cruz). Buenos Aires: Ediciones INTA.
Méndez Melgar, C., Stern, C. & Reyes Báez, O. (2009). Transporte de obsidianas a lo largo de los Andes de Patagonia Central (Aisén, Chile). Cazadores-Recolectores del Cono Sur, 3, 51-68.
Miotti, L. (2006). Paisajes domésticos y sagrados desde la arqueología de los cazadores-recolectores en el Macizo del Deseado, Provincia de Santa Cruz. Cazadores-Recolectores del Cono Sur, 1, 11-40.
Olaya Ferrero, V. (2012). Sistemas de información geográfica. Madrid: Bubok.
Ormaechea, S. G., Utrilla, V. R., Suarez, D. D. & Peri, P. L. (2010). Evaluación objetiva de la condición de mallines de Santa Cruz. Cartilla de Información Técnica. EEA INTA.
Paunero, R. (2000). Localidad Arqueológica Cerro Tres Tetas. Guía de Campo de la Visita a las Localidades Arqueológicas, 89-100. En L. Miotti, R. Paunero, M. Salemme & G. Cattáneo (Eds.), Guía de campo de la visita a las Localidades Arqueológicas: la Colonización del Sur de América Durante la Transición Pleistoceno/Holoceno (pp. 89-100). La Plata: Edición Nacional.
Peña, Ó., Ostertag, G., Gandullo, R. & Campo, A. (2008). Comportamiento de la vegetación de un humedal (mallín) entre períodos húmedos y secos mediante análisis hidrológico y espectral. Investigaciones geográficas, 45, 230- 249.
Rindel, D., Cassiodoro, G. & Aragone, A. (2007) La utilización de mesetas altas durante el Holoceno tardío: el sitio Cerro Pampa 2 Ojo de Agua (Santa Cruz). En F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (Eds.), Arqueología de Fuego- Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos...y develando arcanos (pp. 649-662). Punta Arenas: Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego - Patagonia y Antártica.
Rindel, D. D. (2009). Arqueología de momentos tardíos en el Noroeste de la Provincia de Santa Cruz: una perspectiva faunística. (Tesis de Doctorado inédita). Facultad de Filosofía y Letras, Argentina.
Roig, F. A. (1998). La vegetación de la Patagonia. Flora patagónica, 1, 48-166.
Rouse, J. W., Haas, R. H., Schell, J. A. & Deering, D. W. (1973). Monitoring vegetation systems in the great plains with ERTS. Third Earth Resources Technology Satellite-1 Symposium. Volume 1: Technical Presentations, section A (pp. 309-317). Greenbelt: Goddard Space Flight Center, National Aeronautics and Space Administration.
Stern, C. (1999). Black obsidian from centralsouth Patagonia: chemical characteristics, sources and regional distribution of artifacts. Soplando en el viento. Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 221-234). Neuquén y Buenos Aires: Universidad Nacional del Comahue e Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Stine, S. & Stine, M. (1990). A record from Lake Cardiel of climate change in southern South America. Nature, 345(6277), 705-708.
Vargas, P. P. (2017). Mallines del sur de la Patagonia: interacciones entre unidades fisiográficas y productividad en diversos ambientes geomorfológicos (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional de Luján, Argentina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cuadernos del INAPL es una revista de acceso libre e inmediato. Su contenido de investigación está disponible para las comunidades académicas, educativas, así como al público en general. Todos los usuarios pueden leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o establecer enlaces con cualquiera de los artículos publicados en Cuadernos sin pedir permiso previo a los editores o a los autores. Estas medidas están en consonancia con las definiciones de BOAI (Budapest Open Access Initiative) y bajo licencia de Creative Commons. Los autores que deseen difundir sus artículos en cualquier sitio de acceso abierto deben utilizar la versión final aceptada para su publicación, explicitando esta información en el repositorio que elijan. La revista no cobra a los autores ningún tipo de cargo, ni tasas de presentación, cargos por procesamiento editorial, cargos por procesamiento de artículos (APC), cargos por cada página publicada o cargos de color. Esta revista se publica bajo licencia de Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC-BY-NC-SA). Se permite su copia, adaptación y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y se redistribuya bajo la misma licencia. Todos los derechos del trabajo publicado quedan reservados exclusivamente para el autor; ningún derecho es transferido a la revista.