MARCOS DE REFERENCIA PARA CARACTERIZAR LA GESTIÓN DE LEÑA EN SITIOS TARDÍOS DEL CENTRO-OESTE DE SANTA CRUZ
Palabras clave:
Santa Cruz, Holoceno tardío, cazadores-recolectores, parapetos, marcos de referenciaResumen
Este trabajo se encuentra enmarcado dentro de una temática arqueológica de grupos cazadores-recolectores del centro-oeste de la provincia de Santa Cruz durante los últimos 1000 años AP. En consideración, se pretende identificar las posibles relaciones que estos grupos humanos habrían mantenido con los recursos leñosos dentro de un ambiente caracterizado por amplios espacios mesetarios de altura donde domina la estepa herbácea y pastos tipo Pappostipa sp. Para ello, se han efectuado análisis orientados a la identificación taxonómica del material leñoso presente en dos sitios arqueológicos durante este período y se consideraron una serie de marcos de referencia para lograr conocimiento adicional en ladiscusión de los resultados. En este sentido, se tomarán como marcos de referencia a los lineamientos metodológicos de la antracología -en tanto técnica mediante la cual es posible identificar los taxones leñosos presentes en sitios arqueológicos-, como así también la utilización de crónicas de viajeros por Patagonia meridional durante los siglos XIX y XX, junto con el modelo de poblamiento tardío propuesto para la región de estudio. Los resultados indican que habrían sido involucradas diferentes modalidades para la adquisición de estos recursos, las cuales fueron organizadas de forma logística. Particularmente se destaca la obtención de leña dentro de los sectores bajos de la región para su posterior traslado y utilización en los sectores mesetarios altos. Esta modalidad registrada en la gestión de los recursos leñosos, ha permitido señalar que esta sería la primera observación arqueológica -en Patagonia meridional- de este tipo de comportamiento.Citas
Ambrústolo, P. & Ciampagna, M. (2015). Alero 4 rock shelter, north coast of Deseado estuary (Patagonia, Argentina): hunter gatherer mobility strategies during the Late Holocene. Quaternary International 373, 17-25.
Ancibor, E. & Pérez de Micou, C. (2002). Reconocimiento de especies vegetales combustibles en el registro arqueológico de la estepa patagónica. En C. Pérez de Micou (Ed.), Plantas y cazadores en Patagonia (pp. 15-32). Buenos Aires, FFYL, Universidad de Buenos Aires.
Ariztegui, D., Gilli, A., Anselmetti, F. & Markgraf, V. (2014). Limnogeología del Lago Cardiel y la reconstrucción de cambios ambientales desde el Pleistoceno tardío. En R. Goñi, J. Belardi, G. Cassiodoro & A. Re (Eds.), Arqueología de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel, (pp.31-40). Buenos Aires, Aspha ediciones.
Badal García, E. (1988). La Antracología: Método de recogida y estudio del carbón prehistórico. Saguntum. 21, 169-182.
Barrientos, G., García Guraieb, S., Del Papa, M. & Durou, G. (2014). La estructura regional del registro bioarqueológico del área de los lagos Cardiel y Strobel. En R. Goñi, J. Belardi, G. Cassiodoro, & A. Re, (Eds.), Arqueología de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel. Poblamiento humano y paleoambientes en Patagonia (pp. 117-134). Buenos Aires, Aspha ediciones.
Binford, L. (2001). Constructing Frames of References. Berkeley, University of California Press.
Bórmida, M. y Casamiquela, R. (1958-1959). Etnografía Gününa-Këna. Testimonio del último de los tehuelches Septentrionales. Runa: Archivo para las Ciencias del Hombre, IX, 153-193.
Cabrera, A. (1971). Fitogeografía de la Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, XIV (1-2), 1-43.
Cabrera, A. & Willink, A. (1980). Biogeografía de América Latina. Secretaría General de la Organización de Estados Americanos. Monografía 13, Serie de Biología. Washington.
Caruso Fermé, L. (2013). Los Recursos Vegetales En Arqueología: Estrategias De Muestreo Y Estudio Del Material Leñoso. Buenos Aires, Dunken.
Caruso Fermé, L. & Civalero, T. (2014). Holocene landscape changes and wood use in Patagonia: Plant macroremains from Cerro Casa de Piedra 7. The Holocene. 24 (2), 188-197.
Cassiodoro, G. (2011). Movilidad y uso del espacio de cazadores-recolectores del Holoceno tardío: estudio de la variabilidad del registro tecnológico en distintos ambientes del noroeste de la provincia de Santa Cruz. South American Archaeology Series 13, British Archaeological Reports (International Series). Oxford, Archaeopress.
Cassiodoro, G. (2016). Variabilidad tecnológica en sectores altos del centro-oeste de Santa Cruz durante el Holoceno medio y tardío. Arqueología, 22 (2), 335-359.
Cassiodoro, G. & Tessone, A. (2014). Análisis radiocarbónico y de isótopos estables en residuos cerámicos del centro oeste de Santa Cruz (Patagonia). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 39 (1), 293-299.
Cassiodoro, G., Goñi, R. & Pasqualini, S. (2016). Variabilidad del registro arqueológico en sectores altos de Santa Cruz: tendencias generales en el uso del espacio. En F. Mena (Ed.), Arqueología de la Patagonia: de mar a mar. (pp. 224- 234). Ediciones Ñire negro, Santiago de Chile.
Chaile, C. (2017). Análisis de residuos orgánicos en tecnología cerámica durante el Holoceno tardío en el Centro-Oeste de Santa Cruz. (Tesis de licenciatura inédita). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Chaile, C., A. Tessone, G. Cassiodoro, C. Bellelli & J. Belardi (2018). δ13C and δ15N in organic residues of Patagonia pottery. Implications for studies of diet and subsistence strategies among late Holocene hunter-gatherers. Journal of Archaeological Science: Reports (20), 47-56.
Ciampagna, M. (2015). Estudio de la Interacción entre Grupos Cazadores Recolectores de Patagonia y las Plantas Silvestres: El caso de la Costa Norte de Santa Cruz durante el Holoceno Medio y Tardío. (Tesis de Doctorado inédita), Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Ciampagna, M. & Capparelli, A. (2012). Historia del uso de las plantas por parte de las poblaciones que habitaron la Patagonia Continental argentina. En: cazadores-recolectores del cono sur. Revista de arqueología (6), 45-75.
De Loqui, T. (1992). Una expedición al Cabo Vírgenes. Buenos Aires, Ediciones Marymar, Colección Patagonia.
Dellepiane, J. (2019). Poblamiento y uso del espacio de sectores mesetarios del centro-oeste de Santa Cruz durante el Holoceno tardío. Una aproximación zooarqueológica. (Tesis de doctorado inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dellepiane, J. & Flores Coni, J. (2016). Aspectos tecnológicos y faunísticos en sitios a cielo abierto: variabilidad del registro en los parapetos de la meseta del Strobel, Provincia de Santa Cruz. En F. Mena (Ed.), Arqueología de la Patagonia: de mar a mar. (pp. 245- 255). Ediciones Ñire negro, Santiago de Chile.
Dellepiane, J. & Cassiodoro, G. (2019). ¿Estructuras de caza o campamentos temporales? Registro arqueológico de parapetos del sitio Cerro Pampa 6 (Santa Cruz). En Gómez Otero, J., Svoboda, A & Banegas, A. (Eds.), Arqueología de Patagonia: el pasado en las arenas, (pp. 361-372). Puerto Madryn, Instituto de Diversidad y Evolución Austral.
Dincauze, D. (2000). Environmental Archaeology, Principles and Practices. Cambridge University Press.
Escalada, F. (1949). El Complejo “Tehuelche”. Estudios de Etnografía Patagónica. Buenos Aires, Instituto Superior de Estudios Patagónicos.
Espinosa, S. y Goñi, R. (1999). ¡Viven!: una fuente de obsidiana en la provincia de Santa Cruz. Actas de las III jornadas de Arqueología de Patagonia. Soplando en el Viento (pp. 177-188). Neuquén-Buenos Aires.
Frank, A. (2011). Tratamiento térmico y manejo del fuego en sociedades cazadoras recolectoras de la Meseta Central de Santa Cruz. (Tesis de doctorado inédita), Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Gilli, A. (2003). Tracking late Quaternary environmental change in southernmost South America using lake sediments of Lake Cardiel (49ºS), Patagonia, Argentina. (Tesis de doctorado inédita), Swiss Federal Institute of Technology, Zurich.
Goñi, R. (2000). Arqueología de momentos históricos fuera de los centros de conquista y colonización: un análisis de caso en el sur de la Patagonia. En Desde el País de los Gigantes. Perspectivas Arqueológicas en Patagonia. (pp. 283-296). UNPA, Río Gallegos.
Goñi, R. (2010). Cambio climático y poblamiento humano durante el Holoceno tardío en Patagonia meridional. Una perspectiva arqueológica. (Tesis de doctorado inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Goñi, R. & Barrientos, G. (2004). Poblamiento tardío y movilidad en la cuenca del lago Salitroso. En Civalero, M., Fernández, P. & Guráieb, A. (Eds.), Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia (pp. 313-324). Buenos Aires, INAPL-SAA.
Goñi, R. & Belardi, J. (2014). El proyecto de arqueología de los lagos Cardiel y Strobel. El poblamiento de la estepa santacruceña. En Goñi, R., Belardi, J., Cassiodoro, G. & Re, A. (Eds.), Arqueología de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel. Poblamiento humano y paleoambientes en Patagonia (pp. 17-29). Buenos Aires, Aspha ediciones.
Goñi, R., Cassiodoro, G. & Rindel, D. (2010-2011). Poblamiento de mesetas: arqueología de pampa del asador y cerro pampa (Patagonia meridional). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 23 (1), 21-36.
Goñi, R., Cassiodoro, G., Flores Coni, J., Dellepiane, J., Agnolin, A. & Guichón, R. (2016). Estrategias de caza y movilidad. Parapetos del sitio K116 (Meseta del Strobel, Santa Cruz). En F. Mena (Ed.), Arqueología de la Patagonia de mar a mar, (pp. 441-449). Santiago de Chile, Ediciones Ñire Negro.
Gusinde, M. (1982). Los Selk’nam. De la vida y del mundo espiritual de un pueblo de cazadores. Los indios de Tierra del Fuego. Resultado de mis cuatro expediciones en los años 1918 hasta 1924, organizadas bajo los auspicios del Ministerio de Instrucción Pública de Chile. Centro Argentino de Etnología Americana. Tomo I. Buenos Aires, CONICET.
Gradin, C. (1976). Parapetos de piedra y grabados rupestres de la meseta del lago Buenos Aires. Actas y Memorias Del IV Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 315-337). Museo Historia Natural de San Rafael, Mendoza.
IAWA, (1989). List of microscopic features for hardwood identification. E. Wheeler, P. Baas & P. Grason (eds.) IAWA Bulletin (10), 219-332.
Mancini, M. (1998). Vegetational changes during Holocene in the Extra-Andean Patagonia, Santa Cruz Province, Argentina. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 138 (1-4), 207–219.
Mancini, M. (2007). Cambios paleoambientales en el ecotono bosque-estepa: Análisis polínico del Sitio Cerro Casa de Piedra 7, Santa Cruz (Argentina). En Morello, F., Martinic, M., Prieto, A., & Bahamonde, G. (Eds.). Arqueología de Fuego-Patagonia (pp. 89–93). Punta Arenas, CEQUA.
Mancini, M., Páez, M. & Prieto, A. (2002). Cambios paleoambientales durante los últimos 7000 14C años en el ecotono bosque estepa, 47-48º S, Santa Cruz, Argentina. Ameghiniana, 39 (2), 151-162.
Markgraf, V., Bradbury, J., Schwalb, A., Burns, S., Stern, C., Ariztegui, D., Gilli, A., Anselmetti, F., Stine, S. & Maidana, N. (2003). Holocene palaeoclimates of southern Patagonia: limnological and environmental history of Lago Cardiel, Argentina. The Holocene 13 (3), 597-607.
Moreno, F. (2007). Exploración de la Patagonia Sur II, El lago Argentino y los Andes meridionales. Buenos Aires, Ediciones Continente, (Original de 1877).
Moyano, M. (1948). Carlos Moyano, el explorador de la Patagonia. Buenos Aires, Ediciones Artes gráficas.
Musters, G. (1964). Vida entre los Patagones: Un año por tierras no frecuentadas, desde el Estrecho de Magallanes hasta el Río Negro. Buenos Aires, Solar, (original de 1869).
Nacuzzi, L. (1998). Identidades Impuestas: Tehuelches, Aucas y Pampas en el norte de Patagonia. Buenos Aires. Sociedad Argentina de Antropología, Colección tesis doctorales.
Nacuzzi, L & Pérez de Micou, C. (1983-85). Los recursos vegetales de los cazadores de la cuenca del Río Chubut. Cuadernos del Instituto nacional de Antropología, (5), 407-423.
Oliva, G., González, L., Rial, P. & Livraghi, E. (2001). El ambiente en la Patagonia Austral. En Borrelli, P. & G. Oliva (Eds.), Ganadería Ovina sustentable en la Patagonia austral. Tecnología de Manejo Extensivo (pp.19-83). Buenos Aires, PRODESAR, INTA-GTZ.
Onelli, C. (2011). Trepando Los Andes: Un Naturalista en la Patagonia Argentina. Buenos Aires, Editorial Continente, (original de 1903).
Paruelo, J., Aguilar, M., Golluscio, R. & León, R. (1992). La Patagonia extrandina. Análisis de la estructura y el funcionamiento de la vegetación a distintas escalas. Ecología Austral, (2) 123-136.
Pasqualini, S. (2014). Utilización de recursos leñosos y uso del espacio en el noroeste de Santa Cruz a partir del Holoceno tardío: un análisis antracológico de los sitios Alero Los Guanacos 1 y Cañadón Guitarra 3. (Tesis de licenciatura inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Pasqualini, S. (2022). Gestión de recursos leñosos entre cazadores-recolectores de diferentes espacios altitudinales y ecológicos de Patagonia Centro-Oeste a partir del Holoceno medio. Una perspectiva arqueológica/antracológica. (Tesis de doctorado inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Pasqualini, S., Cassiodoro, G. & Dellepiane, J. (2016). Logistical mobility in plateaus in central-western Santa Cruz, Argentina. An anthracological, technological and archaeofaunal approach. Quaternary International (422), 135-151.
Piqué i Huerta, R. (2006). Los carbones y las maderas de contextos arqueológicos y el paleoambiente. Ecosistemas, 15 (1), 31-38.
Re, A. (2011). Representaciones rupestres en mesetas altas de la provincia de Santa Cruz. Circulación de información en espacios de uso estacional. (Tesis de doctorado inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Re, A., Goñi, R., Flores Coni, J., Guichón, F., Dellepiane, J. & Umaño, M. (2017). Arqueología de la meseta del Strobel (Patagonia meridional): 15 años después. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XLII (1), 33-158.
Soriano, A. (1956). Los distritos florísticos de la Provincia Patagónica. Revista de Investigaciones Agrícolas X (4), 23-347.
Quade, J. & Kaplan, M. (2017). Lake-level stratigraphy and geochronology revisited at Lago (Lake) Cardiel, Argentina, and changes in the Southern Hemispheric Westerlies over the last 25 ka. Quaternary Science Reviews, (177), 173-188.
Stine, S. (1994). Extreme and persistent drought in California and Patagonia during mediaeval time. Nature, (369), 546-549.
Stine, S. & Stine, M. (1990). A record from Lake Cardiel of Climate Change in Southern America. Nature (345), 705-708.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política de acceso abierto
Cuadernos del INAPL es una revista de acceso libre e inmediato. Su contenido de investigación está disponible para las comunidades académicas, educativas, así como al público en general. Todos los usuarios pueden leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o establecer enlaces con cualquiera de los artículos publicados en Cuadernos sin pedir permiso previo a los editores o a los autores. Estas medidas están en consonancia con las definiciones de BOAI (Budapest Open Access Initiative) y bajo licencia de Creative Commons. Los autores que deseen difundir sus artículos en cualquier sitio de acceso abierto deben utilizar la versión descargada desde nuestra página web que incluye una carátula de presentación en la que constan todos los datos de copyright. Esta revista se publica bajo licencia de Creative Commons de tipo Reconocimiento No Comercial sin Obra Derivada. Se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y no se realice ninguna modificación de ellas.