EL PROCESO DE LA ARRIERÍA EN LA ACTUAL REGIÓN ANTOFAGASTA, CHILE. NOTA CONCLUSIVA A UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Palabras clave:
arriería, Antofagasta, ChileResumen
La arriería es el dispositivo social, económico y tecnológico de relación de más dilatada presencia antes de los modernos medios de transporte. Es el que de modo más directo permite apreciar los vínculos entre asentamientos locales con procesos multiescalares, por lo que su estudio nos informa de transformaciones sociales locales mediadas por nexos cambiantes con esferas más amplias de las que participa.Citas
Carmona, J. Chiappe, C. & Gundermann, H. (2021). Para asociarse con gentes de razón: alfalfa y “civilización” durante la habilitación del puerto boliviano de Cobija (Atacama, 1825-1884), Historia Crítica, 82: 29-54.
Chiappe, C. (2022a). El lazarillo de ciegos caminantes como fuente para una etnohistoria de la arriería (Concolorcorvo, 1775). Relaciones, 47 (2), 285-295.
Chiappe, C. (2022b). Descaminos de Atacama: actores y estrategias del contrabando de plata en los comienzos de Bolivia (1825-1839). Atenea, 526, 11-37.
Chiappe, C. (2022c). Nota histórica sobre la arriería de remesas. En J. Dávalos, El Viento Blanco (pp. 88-109). San Pedro de Atacama: Ediciones del Desierto.
Chiappe, C.; & Carmona, C. (2022). Criando a Atacama: desde el tributo y el reparto forzoso hasta el fiado estatal y la contribución indigenal (siglos XVI al XIX). Fronteras de la Historia, 27 (2), 185-209.
Chiappe, C. & Espíndola, C. (2022). Ahora no se ve nadie, los caminos están borrados.Memoria oral y materialidad de la movilidad y la ocupación territorial en la puna y el desierto de Atacama, una experiencia de investigación colaborativa. Diálogo Andino, 69, 266-282.
Chiappe, C.; Gundermann, H. & Ramos, A. (2021). La arriería en Antofagasta, Chile. Bases para su investigación. Inclusiones, Vol. 8 Núm. Esp. Julio-septiembre, 1-25.
Chiappe, C. & Ramos, A. (2021). En red: conocimiento antropológico y nuevas tecnologías digitales. Inclusiones, Número Especial Octubre-diciembre.
Chiappe, C. & Rodelas, T. (2022). La geoinformática y el análisis espacial como herramientas multidisciplinares en el estudio prospectivo de las rutas arrieras intermedias: el caso de Quebrada de los Arrieros (Antofagasta, Chile). Revista de Geografía Norte Grande, 83, 285-304.
Chiappe, C.; Rodelas, T. & Sáez, V. (2021). Haciendo terreno en cuarentena: un Sistema de Información Geográfica para Quebrada de Los Arrieros (Antofagasta, Chile). Inclusiones, Número Especial Octubre-diciembre, 7-29.
Concolorcorvo ([1775] 2012). El lazarillo de ciegos caminantes. Valladolid: Maxtor.
Gundermann, H. & Chiappe, C. (2022a). La economía indígena y el circuito mercantil en la Atacama boliviana de mediados del siglo XIX: entre la dominación neocolonial y el clientelismo consignatario. Estudios atacameños en prensa (N° 69, publicación continua).
Gundermann, H. & Chiappe, C. (2022b). Fuentes documentales para el estudio del Período Boliviano de Atacama (1825-1879). San Pedro de Atacama: Qillqa (en prensa).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carlos María Chiappe

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cuadernos del INAPL es una revista de acceso libre e inmediato. Su contenido de investigación está disponible para las comunidades académicas, educativas, así como al público en general. Todos los usuarios pueden leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o establecer enlaces con cualquiera de los artículos publicados en Cuadernos sin pedir permiso previo a los editores o a los autores. Estas medidas están en consonancia con las definiciones de BOAI (Budapest Open Access Initiative) y bajo licencia de Creative Commons. Los autores que deseen difundir sus artículos en cualquier sitio de acceso abierto deben utilizar la versión final aceptada para su publicación, explicitando esta información en el repositorio que elijan. La revista no cobra a los autores ningún tipo de cargo, ni tasas de presentación, cargos por procesamiento editorial, cargos por procesamiento de artículos (APC), cargos por cada página publicada o cargos de color. Esta revista se publica bajo licencia de Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC-BY-NC-SA). Se permite su copia, adaptación y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y se redistribuya bajo la misma licencia. Todos los derechos del trabajo publicado quedan reservados exclusivamente para el autor; ningún derecho es transferido a la revista.