DE ESCLAVIZADOS A PUEBLO AFROBOLIVIANO: UN LARGO RECORRIDO HASTA EL PRESENTE
Palabras clave:
invisibilización étnica, “desaparición”, revisibilización, reemergencia étnica, etnogénesisResumen
Dentro del imaginario colectivo boliviano existen diferentes ideas asociadas o atribuidas a losafrodescendientes de Bolivia, entre ellas la más importante hace referencia a su desaparición de Potosí porque no pudieron soportar el clima frío y la extraordinaria altura de la zona de puna, o como resultado de procesos de mestizaje biológico (Crespo Rodas, 1977; Angola Maconde, 2010). Esta idea es refrendada por los propios activistas afrobolivianos quienes sostienen que la sociedad paceña en general cree que ellos desaparecieron de la totalidad del territorio nacional. En este trabajo, enmarcado dentro de los Estudios Culturales, intento abordar la constitución histórica del sujeto político afrodescendiente de Bolivia a partir de comenzar a responder cómo fue que la idea de su desaparición comenzó a tomar forma. Retomo para ello el concepto de ciclos de la política negra (Lao-Montes, 2009) para reconstruir los ciclos de la política negra en Bolivia. Establezco cuatro ciclos que se corresponden con diferentes coyunturas histórico-políticas. El hilo conductor de los mismos es el estatus diferencial que fue adquiriendo el pueblo afroboliviano a lo largo de su historia, cómo fue construido por los demás y cómo se construyó a sí mismo.Citas
Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732011000200010&lng=es&tlng=es.
Aillón Soria, E. (2005). La afro-andinización de los esclavos negros en las viñas de Cinti (Chuquisaca), siglos XVIII-XIX. Raíces. Revista Boliviana de la Fundación de Afrodescendientes, (Nº 2), La Paz, pp.10-11.
Aillón Soria, E. (2009). Los Afrodescendientes en las páginas de la historiografía boliviana: los esclavizados en las viñas de Cinti (Chuquisaca), siglos XVIII-XIX. Raíces africanas en los Yungas, (28).
Aillón Soria, E. (2010). El mulato Francisco Ríos: líder y plebe (25 de mayo de 1809-noviembre de 1810). En H. Bonilla (Ed), Indios, negros y mestizos en la independencia (pp.233-267). Bogotá: Planeta.
Angola Maconde, J. (2010). Las raíces africanas en la história de Bolivia. En S. Walker (Ed), Conocimiento desde adentro. Los afrosudamericános hablan de sus pueblos y sus historias. Volúmen I. (pp.145-221) La Paz: Fundación PIEB.
Arze Aguirre, R. (1987). Participación popular en la Guerra de la Independencia, La Paz, OEA.
Ballivían, M. (2012). La Saya afroboliviana: un espacio comunitario afrocéntrico e intercultural de enseñanza y aprendizaje. (Tesis de Licenciatura inédita) Universidad Mayor de San Simón.
Bridikhina, E. (1994). La vida urbana de los negros en La Paz en el siglo XVIII. Reunión Anual de Etnología, pp.23-32.
Bridikhina, E. (1995). La mujer negra en Bolivia. Protagonistas de su propia historia, La Paz: Ministerio de Desarrollo Humano.
Bridikhina, E. (2007). Desafiando los límite del espacio colonial. La población negra en Potosí. Estudios Bolivianos (N° 13).
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/ieb/20171124042541/
Estudios_Bolivianos_13.pdf
Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En Briones (Comp), Cartografías Argentinas. Políticas Indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Antropofagia, Buenos Aires, (pp.11-43).
Brockington Gutierrez, L. (2009). Negros, indios y españoles en los Andes Orientales. Reivindicando el olvido de Mizque Colonial 1550-1782. La Paz: Plural.
Busdiecker, S. (2003). Negros en Bolivia: Imágenes existentes, silencios significativos, y la construcción discursiva del Afro-boliviano. Serie Anales de la Reunión Anual de Etnología, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, MUSEF. (T.II), pp.105-113.
Cajías de la Vega, F.; Rey Gutiérrez, M.; Cassiano J.; Alarcón, M. (1997). Subprograma de diagnóstico de la situación del negro en Bolivia. La Paz, BID, Movimiento Cultural Saya Afroboliviano. (Documento inédito).
Cajías de la Vega, F. (2009). Agosto de 1809, La rebelión afro-indígena en Santa Cruz de la Sierra. La Prensa http://rcci.net/globalizacion/2009/fg898.htm
Cajías de la Vega, F. (2010). El movimiento afroboliviano: de la visibilidad al empoderamiento. Manuscrito inédito.
Cárdenas Conde, V. H. (2005). Situación y perspectivas de los derechos indígenas en Bolivia. Ciencia y Cultura, 17, 141-146. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232005000200018&lng=es&tlng=es.
Cetti, A. (2022). La reemergencia del Pueblo Afroboliviano en el contexto del gobierno indígena de Evo Morales Ayma. Revista Cuadernos del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, (31) p.57-77. Recuperado en 15 de octubre de 2022 https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1175/pdf
Crespo Rodas, A. (1977). Esclavos negros en Bolivia. La Paz: Juventud. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/bda/docs/bo-ca-0008.pdf
Grossberg, L. (2009). El corazón de los estudios culturales: Contextualidad, construccionismo y complejidad. Tabula Rasa, (10), 13-48. Recuperado de https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1474
Hall, S. (2010) [1997]. “El espectáculo del ‘otro’”. En: Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Restrepo, Eduardo, Walsh, Catherine y Vich, Víctor. (Ed.) Popayán/Bogotá/Lima/Quito: Envión, Instituto de Estudios Peruanos, Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar, Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.
Iudica, C.; Parolin, M. L.; Avena, S.; Dejean, C. & Carnese, F. R. (2014). Las comunidades afrodescendientes de Nor Yungas, Bolivia: una aproximación a su estudio antropogenético. Runa, (35, 2), 21-34.
Klein, H. S. (1992). La Revolución Nacional, 1952-1964, Revista del Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos, Nº 3.
Lao-Montes, A. (2009). Cartografías del campo político afrodescendiente en América Latina, Universitas Humanística, (68), 207-245. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2273/1579
Lisocka-Jaegermann, B. (2010) Los afrodescendientes en los países andinos. El caso de Bolivia, Revista del CESLA, Vol 1 (13) pp.317-329
Llanos, R. & Soruco Arroyo, C. (2004). Reconocimiento étnico y jurídico de la comunidad afrodescendiente La Paz, Comunidad de Derechos Humanos, CDH.
Lorandi, A. M. (2002). Ni ley, ni rey, ni hombre virtuoso: guerra y sociedad en el virreinato del Perú, siglos XVI y XVII, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Piqueras Céspedes, Ricardo (2008). Afrobolivia. Historia de un olvido. En: Poder local, poder global en América Latina. Publicacions I Edicions de la Universitat de Barcelona, Barcelona, España. https://dallacorte.files.wordpress.com/2013/05/2008-poder-local-poder-global_.pdf
Restrepo, Eduardo (2012). Antropología y estudios culturales: disputas y confluencias desde la periferia”. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Revilla Orías, P. (2009). Móviles y sentidos marginados de la más que bicentenaria lucha por la libertad en Charcas, Raíces africanas en los Yungas.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y qhechwa 1900-1980. La Paz: La mirada Salvaje.
Rossbach de Olmos, L. (2007). Expresiones controvertidas: Afrobolivianos y su cultura entre presentaciones y representaciones. Revista Indiana del Instituto Iberoamericano de Berlin, 24, 173-190. Recuperado de http://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/article/view/1949/1587
Sánchez Canedo, W. (2008). Identidades sonoras de los afro-descendientes de Bolivia. Revista Argentina de Musicología, (9), 63-99. http://www.museo.umss.edu.bo/wp-content/uploads/2015/08/Sanchez-W-2008-Identidades-sonoras-de-los-afrodescendientes.pdf
Sanjinés, J. (2005). El espejismo del mestizaje. La Paz: IFEA, Embajada de Francia y PIEB.
Santos Escobar, R. (1989) Apuntes sobre una sublevación de esclavos negros en los Yungas de La Paz (1798-1805). Boletín del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Año XIII) N° 17-18, Bolivia (pp.5-13).
Schavelzon, S. (2012). El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia Etnografía de una Asamblea Constituyente. La Paz: Plural.
Seoane de Capra, A. (2009). Algunos apuntes sobre la vida de los Afroamericanos en Santa Cruz de la Sierra a fines del siglo XVII y principios del XIX. Raíces africanas en los Yungas.
Tandeter, E., Milletich, V. & Schmit, R. (1994). Flujos mercantiles en el Potosí colonial tardío. Anuario del IHES, (9), Tandil. http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/1994/Flujos%20mercantiles%20en%20el%20Potos%C3%AD%20colonial%20tard%C3%ADo.pdf
Tejerina Vargas, V. (2014). Los afrobolivianos y su historia colonial y republicana. En: Zambrana Balladares (Compilador) El Pueblo Afroboliviano. Historia, cultura y economía. Funproeib Andes, Conafro, La Paz.
http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/ElPuebloAfroboliviano.pdf
Villanueva Suárez, J. (2010). Héroes yungueños en la guerra de la independencia, Editorial Juventud Boliviana, La Paz, Bolivia.
Walker, S. (2010). Recolocando los pedazos de Osiris/Recomponiendo el rompecabezas. El grupo Barlovento y la diáspora africana en América del Sur hispano hablante. En: Walker, S. (comp.), Conocimiento desde adentro. Los afrosudamericanos hablan de sus pueblos y sus historias (pp.3-68) La Paz: Fundación Pedro Andavérez Peralta, Afrodiáspora, Fundación Interamericana, Organización Católica Canadiense para el Desarrollo y la Paz, PIEB, Vol. I.
Wright, S. (1998). The politicization of culture. Anthropology Today. (Vol. 14), N° 1, pp.7-15.
Zambrana Balladares, A. (2014). El Pueblo Afroboliviano y su historia contemporanea. En Zambrana Balladares, A. (Ed), El Pueblo Afroboliviano. Historia, cultura y economía (pp.85-165). Cochabamba: Funproeib Andes, Saih, Cepa, Conafro. Recuperado de http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/ElPuebloAfroboliviano.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política de acceso abierto
Cuadernos del INAPL es una revista de acceso libre e inmediato. Su contenido de investigación está disponible para las comunidades académicas, educativas, así como al público en general. Todos los usuarios pueden leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o establecer enlaces con cualquiera de los artículos publicados en Cuadernos sin pedir permiso previo a los editores o a los autores. Estas medidas están en consonancia con las definiciones de BOAI (Budapest Open Access Initiative) y bajo licencia de Creative Commons. Los autores que deseen difundir sus artículos en cualquier sitio de acceso abierto deben utilizar la versión descargada desde nuestra página web que incluye una carátula de presentación en la que constan todos los datos de copyright. Esta revista se publica bajo licencia de Creative Commons de tipo Reconocimiento No Comercial sin Obra Derivada. Se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y no se realice ninguna modificación de ellas.