EL “MUSEO DEL HORROR” TUCUMANO NAHUEL MACIEL Y LA HISTORIA QUE NUNCA SUCEDIÓ

Autores/as

  • Mariana Sirimarco Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

museo, policía, subversión, horror, Tucumán

Resumen

Los Museos de la Subversión fueron espacios que exhibieron, durante la última dictadura argentina, elementos secuestrados en la así llamada “lucha contra la subversión”, narrando un discurso triunfalista y de derrota del “enemigo”. El Museo Policial de Tucumán encabeza la lista de los cuatro museos de este tipo que se conocen, aunque su inclusión en este grupo depara una zona de grises: no estaba bajo la órbita militar (como todos los otros) sino bajo la órbita de la policía tucumana, y nada en su denominación lo presentaba como un museo de la subversión, sino como un museo histórico policial. Este texto busca interrogar, a través de un recorrido histórico y documental, una pregunta puntual: ¿qué particular campo semántico hizo posible que un museo histórico policial encabezara la lista de los museos de la subversión creados en el contexto de la lucha del Ejército?

Citas

Arenas, P. & Marcos, D. (2010). El Estado cómplice. Violencia y Derechos Humanos en Tucumán. En L. Cid Ferreira (Comp.), Estudios sobre violencia y delito en Tucumán (pp. s/d). Tucumán: Edunt.

Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona: Editorial Paidós.

Bronfman, A. (2012). The fantastic flying donkey and the tattoo. Radical History Review, 113, 134- 142.

Caimari, L. (2012). Vestiges of a hidden life. A visit to the Buenos Aires Police Museum. Radical History Review, 113, 143-154.

Chazkel, A. (2012). Police museums in Latin America. Preface. Radical History Review, 113, 127-133.

Crenzel, E. (1998). Tucumán: la memoria social y la emergencia del Bussismo. En I. Izaguirre (Comp.), Violencia social y derechos humanos (pp. 321-347). Buenos Aires: Eudeba.

Crenzel, E. (2001). Memorias enfrentadas. El voto a Bussi en Tucumán. Tucumán: Edunt.

Escolar, D. (2019). El museo del olvido: apuntes sobre la reconstrucción de la imagen institucional de la Gendarmería Nacional Argentina, 2001- 2017. En M. Sirimarco (Comp.), Narrar el oficio. Los museos de las fuerzas de seguridad como espacios de ficciones fundadoras (pp. 139-162). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Ewick, P. & Silbey, S. (1995). Subversive stories and hegemonic tales: toward a sociology of narrative. Law & Society Review, 29, 197-226.

Farge, A. (1991). La atracción del archivo. Valencia: Edicions Alfons el Magnánim. Foley, J. M. (1992). Word power, performance and tradition. The Journal of American Folklore, 105, 275-301.

Gamarnik, C. (2022). El foto-periodismo en Argentina. De Siete Días Ilustrados (1965) a la Agencia Sigla (1975). Buenos Aires: Editorial Artexarte.

Meloni González, C. & Zurita, R. D. (2018). Biopolítica de la subversión: el museo como dispositivo de invención, construcción y mostración del enemigo. El caso de la Jefatura Central de Policía en Tucumán. Contracorriente, 15, 220-244.

Mendiara, I. & Sirimarco, M. (2022). Las sobrevivientes. Fotos, dictadura, Museos y subversión. El caso de Córdoba. Revista Interseções, 23, 517-550.

Nemec, D. (2019). Pueblos de la “guerra”. Pueblos de la “paz”. Los pueblos rurales construidos durante el “Operativo Independencia” (Tucumán, 1976-1977). Tucumán: Edunt. Robben, A. (2008). Pegar donde más duele. Violencia política y trauma social en Argentina. Barcelona: Anthropos Editorial.

Salvi, V. (2012). De vencedores a víctimas. Memorias castrenses sobre el pasado reciente en Argentina. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (2020). El Museo de la Morgue Judicial: historias de guardianes, expedientes y apropiaciones. Corpus, 10, 1-9.

Sirimarco, M. (2014). La cosa y la palabra. Relato y emocionalidad en un museo policial. Revista del Museo de Antropología, 7, 177-188.

Sirimarco, M. (2019a). Las huellas de lo borrado. Muerte, guerra y restos corporales en los Museos de la Subversión. En M. Sirimarco (Comp.), Narrar el oficio. Los museos de las fuerzas de seguridad como espacios de ficciones fundadora (pp. 225-282). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Sirimarco, M. (2019b). Presentación. Museos y fuerzas de seguridad en la Argentina. En M. Sirimarco (Comp.), Narrar el oficio. Los museos de las fuerzas de seguridad como espacios de ficciones fundadora (pp. 9-30). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Sirimarco, M. (2020). Las cosas que recuperamos en combate. Exhibición de trofeos de guerra en la Córdoba de la subversión. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 10, 1-6.

Trías, F. (2021). Mugre rosa. Buenos Aires: Random House.

Valle, A. (2017). Notas sobre a coleção de objetos religiosos afrobrasileiros del Museo da Polícia Civil do estado do Rio de Janeiro. En T. Y. Alves de Souza (Org.), Anais do III Seminário de Memória, Patrimônio e Cultura & I Seminário de Conscientização Patrimonial (pp. 20-31). Iguaçu: Entorno.

Descargas

Publicado

2023-08-02

Cómo citar

sirimarco, M. (2023). EL “MUSEO DEL HORROR” TUCUMANO NAHUEL MACIEL Y LA HISTORIA QUE NUNCA SUCEDIÓ. Cuadernos Del Instituto Nacional De Antropología Y Pensamiento Latinoamericano, 32(1), 82–107. Recuperado a partir de https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1436

Número

Sección

Artículos de investigación