PASTAS, RECETAS Y ARTESANOS. HACIA LA DEFINICION DE UNA COMUNIDAD ALFARERA DURANTE EL PRIMER MILENIO DE LA ERA EN EL OESTE DE CATAMARCA: APORTES A TRAVÉS DE LA PETROGRAFÍA CERÁMICA
Palabras clave:
producción alfarera; petrografía; Formativo; Saujil; Tinogasta-CatamarcaResumen
En los últimos años ha habido un esfuerzo desde la arqueología por tratar de relacionar conceptos teóricos con prácticas materiales específicas desarrolladas en el pasado prehispánico. El caso de la producción de alfarería es uno de ellos y el concepto de comunidad de práctica ha sido puesto a prueba a través de diferentes aproximaciones. Una de las vías para discutir esta idea, en términos de materialidad y prácticas artesanales, son los estudios tecnológicos en alfarería. En este trabajo se presentan los resultados del análisis tecnológico de la cerámica de siete sitios arqueológicos procedentes del sector meridional del valle de Abaucán (Dpto. Tinogasta, provincia de Catamarca), asociados al primer milenio de la era. Nos aproximamos a través de la petrografía, analizando una muestra compuesta de 132 fragmentos asociados al estilo Saujil. Las observaciones tuvieron en cuenta las características de la matriz arcillosa, las inclusiones no plásticas y las cavidades, y se implementaron análisis estadísticos multivariados (análisis por conglomerado y de componentes principales). El procesamiento de los datos registró puntos comunes y algunas diferencias, las cuales permitieron pensar en elecciones tecnológicas implementadas por los alfareros antiguos en el oeste catamarqueño. Estas elecciones o recetas adoptadas por los artesanos presentan pequeñas y sutiles variaciones en la elaboración de las pastas, deslindando un grado de homogeneidad que nos hace pensar en la existencia de una comunidad de alfareros para este momento prehispánico del Formativo.Citas
Adams, A., William, S. & Corin, G. (1984). Atlas of Sedimentary Rocks under the Microscope.
Harlow: Pearson Education Limited.
Borrello, M. (1972). Un nuevo sitio incaico en el valle de Abaucán, Catamarca. Actualidad Antropológica, 11, 1-6.
Borrello, M. (1974). El Sitio Incaico de Costa de Reyes, Tinogasta. Provincia de Catamarca. Etnía,20, 35-40.
Callegari, A., Gonaldi, M., Spengler, G., Rodriguez, M., Aciar, M., Pappalardo, R. & Wisnieski, L. (2015). Tras las huellas del Formativo. Norte de la provincia de La Rioja. En M. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, M. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena & M. Quesada (Eds.), Crónicas materiales precolombinas: Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino, (pp. 215-245). Buenos Aires: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.
Carosio, S., Sabatini, G. & Cahiza, P. (2019). Prácticas de manufactura alfarera de las comunidades aldeanas de inicios del primer milenio (siglos III-VI DC) en el Noroeste argentino. Estudios de pastas cerámicas de Uchuquita (Anillaco, La Rioja). Chungara Revista de Antropología Chilena, 51(3), 339-362. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562019005000501
Cisterna, C. (1992). Granitoides paleozoicos de la Sierra de Narvaez, Sistema de Famatina, Argentina: hibridización de magmas en un margen continental activo. Estudios Geológicos 48, 229- 235.
Cox, K., Price, N. & Harte, B. (1988). The Practical Study of Crystals, Minerals and Rocks.
London: McGraw-Hill.
Cremonte, M. & Bugliani, M. (2006-2009). Pastas, Formas e iconografía. Estrategias para el
estudio de la cerámica arqueológica. Xama 19-23: 239-262.
Cremonte, M. & Pereyra Domingorena, L. (2013). Atlas de pastas cerámicas arqueológicas. Petrografía de estilos alfareros del NOA. Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.
De La Fuente, G. & Vera, S. (2016). Pottery kilns and firing technology during Late and Inka Periods in the southern sector of the Abaucán Valley: a contribution through ceramic petrography and XRD (Catamarca, Northwestern Argentina, Southern Andes). En E. Stovel, & G. De La Fuente (Eds.) Vessels explored: applying archaeometry to southamerican ceramics and their production (pp. 89-100). Oxford: British Archaeological Reports, International Series 2808.
De La Fuente, G., Rasmussen, K., Ferguson, J. & Glascock, M. (2010). Cronología por termoluminiscencia (TL) de cerámica perteneciente al horizonte Inka (ca. AD 1480 – AD 1532) y el período Tardío (ca. AD 900 – AD 1450) en el sur del Valle de Abaucán: Análisis comparativos y resultados preliminares (Dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina). Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Arqueología argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo Tomo III. (pp. 1339-1343). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras,Universidad Nacional de Cuyo e Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales.
De La Fuente, G., Ferguson, J. & Glascock, M. (2015). Chemical and Petrographic Analysis of Pre-Hispanic Pottery from the Southern Abaucán Valley, Catamarca, Argentina. Archaeometry, 57(1), 1-17. https://doi.org/10.1111/arcm.12081
Dobres, M. & Hoffman, C. (1994). Social Agency and the Dinamics of Prehistoric Technology.
Journal of Archaeological Method and Theory, 1(3), 211- 258.
https://doi.org/10.1007/BF02231876
Eckert, S. (2012). Choosing Clays and Painting Pots in the Fourteenth-Century Zuni Region. En Cordell, L. y Habicht-Mauche, J. (Eds.), Potters and Communities of Practice: Glaze Paint and Polychrome Pottery in the American Southwest, AD 1250 to 1700, Anthropological Papers of the University of Arizona, vol. 75, (pp. 34-44). Tucson: Universidad de Arizona.
Eckert, S., Schleher, K. & James, G. (2015). Communities of identity, communities of practice: Understanding Santa Fe black-on-white pottery in the Española Basin of New Mexico. Journal of Archaeological Science, 63, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.jas.2015.07.001
Espiro, V. (2006). Aportes para una clasificación tecnológica de las cerámicas pertenecientes al Primer Milenio de nuestra era de la Aldea Piedra Negra, Laguna Blanca, Dpto. Belén, Provincia de Catamarca. (Tesis de licenciatura inédita), Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.
Espiro, V. (2008). Características del Proceso de Manufactura de las Alfarerías de La Aldea Piedra Negra, correspondientes al primer milenio de nuestra era, Distrito Laguna Blanca, Departamento Belén, Provincia de Catamarca. La Zaranda de Ideas, Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, 4, 9-25. https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/556
Fauqué, L. & Caminos, R. (2006). Hoja geológica 2969-II, Tinogasta. Provincias de La Rioja, Catamarca y San Juan. Buenos Aires: Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minera Argentino, Boletín 276.
Feely, A. (2010). Tradiciones cerámicas y límites sociales en el valle de Fiambalá (Dto. Tinogasta, Catamarca). (Tesis Doctoral inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Feely, A. (2013). Los modos de hacer vasijas: elecciones técnicas y estilos tecnológicos del oeste tinogasteño Catamarca). En N. Ratto (ed.) Delineando prácticas de la gente del pasado: Los procesos socio-históricos del oeste catamarqueño, (pp. 69-130). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Gasparotti, L. (2018). Tecnología cerámica a través de la petrografía en la quebrada de Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) durante el período tardío. Comechingonia. Revista de Arqueología, 22(1), 97-127. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n1.26678
Gasparotti, L. (2019). Tecnología cerámica en la Puna meridional argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca): Cambios y continuidades en los modos de hacer a lo largo del tiempo (ca. 2000-500 AP). Latin American Antiquity, 30(4), 686-706. https://doi.org/10.1017/laq.2019.65
Glascock, M. (1992). Characterization of archaeological ceramics at MURR byneutron activation analysis and multivariate statistics. En H. Neff (Ed), Chemical characterization of ceramic pastes in archaeology, (pp. 11-26). Madison: Prehistory Press.
González, A. & Sempé, M. (1975). Prospección arqueológica en el Valle de Abaucán. Revista del
Instituto de Antropología (3ra. serie), II, 49-129.
Gosselain, O. (2000). Materializing identities: an African perspective. Journal of Archaeological Method and Theory, 7(3), 187-217. https://www.jstor.org/stable/20177420
Granizo, M. (2001). La cerámica en Tebenquiche Chico. (Tesis de Licenciatura). Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.
Hongn, F., Ferreira, L., Morello, O., Rubinstein, N., Kirschbaum, A., Guidi, F. & Anesa, J. (2010).
Control estructural sobre el Plutón Los Ratones y la mineralización de uranio en la Sierra de Fiambalá, Sierras Pampeanas, Catamarca. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 67(4), 545-561. https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/638
Ingold, T. (1990). Society, nature and the concept of technology. Archaeological Review from
Cambridge, 9 (1), 5-17.
Kerr, P. (1965). Mineralogía óptica. New York:McGraw-Hill.
Lemonnier, P. (1992). Elements for an Anthropology of Technology. Michigan: Museum of Anthropology.
López, J. (1998). Petrología, geoquímica y geología estructural de la sierra de Copacabana (provincia de Catamarca, república argentina) y su significado geotectónico en el contexto del margen occidental del Gondwana. Estudios Geológicos 54, 109-122.
López Campeny, S. (2009). Asentamiento, Redes Sociales, Memoria e Identidad Primermilenio de la era Antofagasta de la Sierra, Catamarca. (Tesis doctoral inédita), Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
López Campeny, S. (2012). ¿De Valles o de Puna? Discutiendo interacción a partir de la caracterización composicional de conjuntos cerámicos. El caso de Antofagasta de la Sierra, Puna Sur Argentina. Estudios Atacameños, 43, 139-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432012000100008.
MacKenzie, W. & Guilford, C. (1980). Atlas of Rock-Forming Minerals in Thin-Section. New
York: Halsted Press.
MacKenzie, W. & Adam, E. (1994). A Colour Atlas of Rocks and Minerals in ThinSection. London:
Manson.
MacKenzie, W., Donaldson, C. & Guilford, C. (1982). Atlas of Igneous Rocks and Their Textures.
New York: Wiley.
Olivera, D. (1997). Los primeros pastores de la Puna Sur argentina: una aproximación a través de
su cerámica. Revista de Arqueología Americana, 13, 69-112.
Orton, C., Tyers, P. & Vince, A. (1997). La Cerámica en Arqueología. España: Crítica.
Quinn, P. (2013). Ceramic Petrography: The Interpretation of Archaeological Pottery & Related Artefacts in Thin Section. Archaeopress. Oxford. https://doi.org/10.2307/j.ctv1jk0jf4.
Ratto, N., Basile, M., Feely, A., Lantos, I., Coll, L., Carniglia, D. & Miyano, J. (2015). La gente y sus prácticas en las tierras bajas y altas del oeste tinogasteño en los siglos I al XIII (Catamarca, Argentina). En M. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, M. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena & M. Quesada (Eds.), Crónicas materiales precolombinas: Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino, (pp. 215-245). Buenos Aires: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.
Ratto, N., Bonomo, N. & Osella, A. (2019). Arquitectura de la aldea de Palo Blanco (ca. 0–1000 d.C.), departamento de Tinogasta, Catamarca, Argentina. Latin American Antiquity, 30(4), 760-779. https://doi.org/10.1017/laq.2019.71
Ratto, N., Basile, M. & Feely, A. (2012). Rutas y espacios conectados: las tierras altas y bajas del oeste tinogasteño ca. 2000- 1000 A.P. (Catamarca). Revista de Antropología Chilena, 26 (2), 33-58. https://revistas.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/26554
Ratto, N., De La Fuente, G., Vera, S., Feely, A., Callegari, A. & Plá, R. (2021). Pottery production of Saujil vessels from the early period (Catamarca and La Rioja provinces), Northwestern Argentine region: An evaluation through neutron activation analysis. Journal of Archaeological Science: Reports, 37, 1-15. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2021.102950
Rice, P. (1987). Pottery Analysis. Chicago, University of Chicago Press. Rubiolo, R., Martínez, L. & Pereyra, F. (2003). Fiambalá 2769-IV, Provincias de Catamarca y La Rioja. Buenos Aires: Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín N° 364.
Rye, O. S. (1981). Pottery Technology. Principles and reconstruction. Manuals on Archaeology 4. Australian National University. Taraxacum. Washington.
Sempé, M. (1973). Últimas etapas del desarrollo cultural indígena (1480–1690) en el Valle de Abaucán, Tinogasta, Provincia de Catamarca. Revista del Museo de La Plata (nueva serie). Sección antropología, 8, 3-46.
Sempé, M. (1976). Contribución a la arqueología del Valle de Abaucán (Tesis Doctoral inédita)
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Sempé, M. (1977). Caracterización de la cultura Saujil. Obra del centenario del Museo de La Plata. Antropología, 2, 211-235.
Schuster, V. (2005). Análisis petrográficos de la cerámica de Tebenquiche Chico (Puna de Atacama). Primer y segundo milenios d.C. (Tesis de licenciatura Inédita). Escuela de Antropología, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Schuster, V. (2007). Petrografía de la cerámica de Tebenquiche Chico (puna de Atacama). La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, 3, 57-78.
Sosic, M. (1972). Descripción geológica de la hoja 14d, Tinogasta (provincias de Catamarca y
La Rioja). Buenos Aires, Dirección Nacional de Geología y Minería, Boletín 192.
Toselli, G., Saavedra, J., Córdoba, G. & Medina, M. (1992). Los granitos peraluminosos de las sierras de Vinquis, Cerro Negro y Zapata (Sierras Pampeanas), provincia de Catamarca, Argentina. Estudios Geológicos, 48, 247-256.
Vera, S. (2016). Caracterización tecnológica de la alfarería del sitio arqueológico Costa de Reyes Nº 5: un aporte a través de la petrografía cerámica (Tinogasta, Catamarca, Noroeste Argentino). (Tesis de Licenciatura inédita), Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.
Vera, S. (2023). Producción de alfarería y organización social de las primeras sociedades Agroalfareras (ca. AC 200 - AD 600) del sector meridional del Valle de Abaucán (departamento de Tinogasta, provincia de Catamarca, Argentina). (Tesis de doctorado inédita). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
Vera, S. & De La Fuente, G. (2018). Aproximación a los estudios de traza: el caso de las urnas funerarias estilo Saujil (Catamarca, noroeste argentino). Anales de Arqueología y Etnología, 73(2), 145-170. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/ index.php/analarqueyetno/article/view/2184
Vera, S., De La Fuente, G. & Rasmussen, K. (2019). Prácticas alfareras, tecnología y cronología durante los períodos Tardío e Inca en el sector meridional del Valle de Abaucán. Tradiciones y rupturas: el caso de Costa de Reyes N°5 (Tinogasta, Catamarca, Argentina). Latin American Antiquity, 30(1), 70-90. https://doi.org/10.1017/laq.2018.70
Vidal, A. (2002). Análisis de la cerámica utilitaria en un sitio agroalfarero temprano en la Puna de Catamarca. (Tesis de Licenciatura inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Wachsman, N., Callegari, A., Acha, S. & Soto, D. (2020). Está que arde. Hornos de cocción cerámica del sitio La Cuestecilla, La Rioja. Análisis de las tecnologías de cocción. Arqueología, 26(1), 57-85. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n1.5946
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política de acceso abierto
Cuadernos del INAPL es una revista de acceso libre e inmediato. Su contenido de investigación está disponible para las comunidades académicas, educativas, así como al público en general. Todos los usuarios pueden leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o establecer enlaces con cualquiera de los artículos publicados en Cuadernos sin pedir permiso previo a los editores o a los autores. Estas medidas están en consonancia con las definiciones de BOAI (Budapest Open Access Initiative) y bajo licencia de Creative Commons. Los autores que deseen difundir sus artículos en cualquier sitio de acceso abierto deben utilizar la versión descargada desde nuestra página web que incluye una carátula de presentación en la que constan todos los datos de copyright. Esta revista se publica bajo licencia de Creative Commons de tipo Reconocimiento No Comercial sin Obra Derivada. Se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y no se realice ninguna modificación de ellas.