MUERTOS CON VIDA: OTRA MANERA DE EXPERIMENTAR LA MUERTE

Autores/as

  • Carolina Angélica Figueroa León IDACOR-CONICET CÓRDOBA https://orcid.org/0000-0003-2782-3536
  • Tatiana Andrea Balbontìn Beltràn FFyH UNC
  • Marcela Tintilay Vedia FFyH UNC- Museo de Antropologías Córdoba
  • Liliana Vilte FFyH UNC
  • Pamela Soledad Dìaz FFYH UNC

Resumen

En la presente nota se presenta una lectura y breve reflexiòn respecto al libro A la salud de los muertos de Vinciane Despret, considerando la metodologìa que utiliza, la forma en que trabaja etnogràficamente el tema de la muerte y còmo desde su perspectiva da cuenta de una crìtica a la visiòn psicologista con la que ha sido vista.

Biografía del autor/a

Carolina Angélica Figueroa León, IDACOR-CONICET CÓRDOBA

Licenciada en Literatura Creativa, Magíster en Estudios Clásicos, alctualmente candidata a doctora en Ciencias Antropológicas, Becaria IDACOR-CONICET.Trabaja temas de antropología lingüística como el estudio de las traducciones bíblicas en lengua wichí, procesos de contacto lingüístico y etnolingüística.

Tatiana Andrea Balbontìn Beltràn, FFyH UNC

Licenciada en Comunicación Social, Diplomada en Comunicación y Políticas Públicas. Estudiante avanzada y próxima a licenciarse en Antropología. Candidata a doctora en Ciencias Antropológicas. FFyH-UNC. Trabaja temas de antropología y etnografía multi e inter-especies, como las relaciones y prácticas entre animales humanos y animales más que humanos en el Zoológico de Córdoba.

Marcela Tintilay Vedia, FFyH UNC- Museo de Antropologías Córdoba

Ayudante del Proyecto de Investigación "El estudio arqueológico de sociedades cazadoras recolectoras en las Sierras Pampeanas Australes: Valle de Ongamira, Córdoba, Argentina". Directora Roxana Cattáneo.

Liliana Vilte, FFyH UNC

Antropóloga por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Especialista en Cultura y Ambiente. Diplomada en Turismo y Desarrollo Sustentable. Asistente de la cátedra "Problemáticas de la Arqueología" en la carrera de Antropología de la UNC. Integra el proyecto de Extensión "Intersecciones, diálogos y reflexiones en torno a las prácticas arqueológicas en el sur de Punilla, Córdoba a cargo de Gisella Sario. Miembro del proyecto "Prácticas de producción, circulación y consumo de alimentos y plantas medicinales en situaciones de resistencia y de subalternidad" dirigido por Cecilia Pernasetti.

Pamela Soledad Dìaz, FFYH UNC

Licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales. Estudiante avanzada de Licenciatura en Antropología Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba

Citas

Latour, B. (2009). “Sur un livre d’Étienne Souriau: les différents modes d’existence”. Rescatado de www.bruno-latour.fr.

Simondon, G. (2015). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: Editorial Cactus.

Souriau, E. (2017). Los diferentes modos de existencia. Buenos Aires: Cactus

Descargas

Publicado

2023-08-02

Cómo citar

Figueroa León, C. A., Balbontìn Beltràn, T. A., Tintilay Vedia, M., Vilte, L., & Dìaz, P. S. (2023). MUERTOS CON VIDA: OTRA MANERA DE EXPERIMENTAR LA MUERTE. Cuadernos Del Instituto Nacional De Antropología Y Pensamiento Latinoamericano, 32(1), 166–169. Recuperado a partir de https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1493

Número

Sección

Notas