RELACIONES POLÍTICAS, ECONÓMICAS, Y PROCESOS IDENTITARIOS Y REIVINDICATIVOS EN ESCENARIOS DE INFORMALIDAD
Palabras clave:
economía popular, referenciales identitários, ganarse la vida, pluriactividad, impronta reivindicativa, nuevo sujeto políticoResumen
El presente artículo tiene como objetivo describir y analizar cómo los actores que forman parte del universo de la economía popular logran generar espacios de trabajo, producción y participación colectiva en el distrito de Tigre, provincia de Buenos Aires. En este sentido buscamos dar cuenta de las acciones que llevaron adelante la configuración de espacios de trabajo con una marcada impronta reivindicativa en escenarios de informalidad laboral desde una perspectiva antropológica. Asimismo, el presente trabajo se propone analizar la capacidad que tienen los actores, integrantes de la economía popular –en tanto espacio de participación– para “ganarse la vida”. Entendemos que este proceso presenta aspectos específicos de la vida social que se nuclean en tres dimensiones: Identitaria, política y económica.Citas
Arango, Y. A. Chena, P. I. & Roig, A. (2017). Trabajos, ingresos y consumos en la economía popular. Cartografías del sur, 6, 1-8.
Barattini, M. R. & Feldman, S. I. (2013). La acción gremial en los márgenes: la organización en el marco de la precariedad. (Tesis de doctorado inédita), Universidad General Sarmiento, Argentina. http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/63
Battistini, O. (2004). Las interacciones complejas entre el trabajo, la identidad y la acción colectiva. El trabajo frente al espejo. Rupturas y continuidades en los procesos identitarios de los trabajadores. En O. Battistini (Comp.). El trabajo frente al espejo. Continuidades y rupturas en los procesos de construcción identitaria de los trabajadores (pp. 23-44), Buenos Aires: Editorial Prometeo.
Bruno, S. F. (2008). Inserción laboral de los migrantes paraguayos en Buenos Aires. Revisión de categorías: desde el “nicho laboral” a la “plusvalía étnica”. Población y desarrollo, 18(36), 7-23.
Busso, M. (2007). Informal Workers in Argentina: From the Construction of Collective Identities to the Constitution of Organizations? (Tesis de doctorado inédita). Université de Provence-Aix-Marseille I; Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Busso, M., Cristia, J. P., Hincapié, D., Messina, J. & Ripani, L. (Eds.) (2017). Aprender mejor: políticas públicas para el desarrollo de habilidades. México D. F.: Inter-American Development Bank.
Fernández, L. (2018). Políticas públicas para la agricultura familiar en Argentina durante el período 1990‐2015: Nuevos y conocidos elementos en la agenda de debate. Trabajo y Sociedad, 30, 219-241.
Fernández Álvarez, M. I. (2006). Cuidar la fábrica, cuidar a los hijos. Roles de género, trabajo y acción colectiva a partir de un proceso de recuperación de fábricas de la Ciudad de Buenos Aires. Runa, XXVI, pp. 7-25.
Fernández Álvarez, M. I. (2018). Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular argentina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 62, 21-38.
Giraldo, C. G. (Ed.). (2017). Economía popular desde abajo. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Grassi, E. (2012). Política sociolaboral en la Argentina contemporánea. Alcances, novedades y salvedades. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 1(135-136), 185-198.
Hindi, G. & Larsen, M. (2018). Los caminos de la institucionalización de la economía popular en contextos neoliberales: aportes en clave de procesos hegemónicos. Albuquerque, 10 (20), 153-172
Longa, F. (2019). Historia del Movimiento Evita: La organización social que entró al Estado sin abandonar la calle. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Marx, K.& Engels, F. (1853). La dominación británica en la India. Obras Escogidas. Moscú: Editorial Progreso.
Maldovan Bonelli, J. (2018). La economía popular: debate conceptual de un campo en construcción. Trabajo y Economía Popular Cuadernillo 1. Disponible en: http://umet.edu.ar/investigacion/wpcontent/uploads/sites/ 23/2015/02/Trabajo y economía popular-Cuadernillo-1- libro-completo.pdf.
Muñoz, M. A. (2018). Las marcas de los sujetos en el Estado. Los trabajadores de la economía popular y las políticas públicas en la Argentina Reciente. Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, 18(30), 85-128.
https://doi.org/10.14409/daapge.v18i30.8443
Muñoz, M. A. & Villar, L. I. (2017). Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP en la CGT): entre la organización sindical y el conflicto político-social (Argentina, 2011-2017). Crítica y resistencias, 5, 22-52.
Pérsico E. & Grabois J. (2014). Nuestra realidad. Cuadernos de formación para trabajadores militantes delegados y dirigentes de organizaciones populares 1. Buenos Aires: Asociación Civil de los Trabajadores de la Economía. Disponible en https://relatsargentina.com/documentos/CTEP-UTEP/CTEP.Cartilla.1.pdf.
Sorroche, S. & Schejter, M. R. (2021). “Sigo siendo el mismo de siempre”: Imágenes de la clase obrera argentina en la construcción de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP); Centro de Estudios e Investigaciones Laborales. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 10, 1-19. Disponible en http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/822/727.
Svampa, M. (2005). Tres ejes para una discusión: modelo de dominación, tradiciones ideológicas y figuras de la militancia. Manuscrito inédito. Disponible en https://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo15.pdf.
Vázquez, G. (2017). Antecedentes de la noción de economía popular: La perspectiva coraggiana. Cartografías del Sur. Revista de Ciencias Artes y Tecnología. 6, 98-110.
Vázquez Gutiérrez, J. P. (2012). La concepción de hecho social en Durkheim: De la realidad material al mundo de las representaciones colectivas. Política y Sociedad, 49(2), 331-351.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sebastian Di Marco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cuadernos del INAPL es una revista de acceso libre e inmediato. Su contenido de investigación está disponible para las comunidades académicas, educativas, así como al público en general. Todos los usuarios pueden leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o establecer enlaces con cualquiera de los artículos publicados en Cuadernos sin pedir permiso previo a los editores o a los autores. Estas medidas están en consonancia con las definiciones de BOAI (Budapest Open Access Initiative) y bajo licencia de Creative Commons. Los autores que deseen difundir sus artículos en cualquier sitio de acceso abierto deben utilizar la versión final aceptada para su publicación, explicitando esta información en el repositorio que elijan. La revista no cobra a los autores ningún tipo de cargo, ni tasas de presentación, cargos por procesamiento editorial, cargos por procesamiento de artículos (APC), cargos por cada página publicada o cargos de color. Esta revista se publica bajo licencia de Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC-BY-NC-SA). Se permite su copia, adaptación y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y se redistribuya bajo la misma licencia. Todos los derechos del trabajo publicado quedan reservados exclusivamente para el autor; ningún derecho es transferido a la revista.