COMUNIDADES INDÍGENAS, CONFLICTOS AMBIENTALES, DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS Y TERRITORIALES EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES
Palabras clave:
ambiente, conflicto, indígenas, territorios, contaminaciónResumen
El presente artículo tiene como objetivo general elaborar una cartografía sobre la presencia de conflictos ambientales en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), centrándose específicamente en los territorios habitados por comunidades indígenas y el análisis de las problemáticas y consecuencias asociadas a ellos. Para llevar a cabo el mapa, se han relevado más de 480 fuentes primarias y secundarias, que contribuyeron a establecer variables con la finalidad de describir dichos conflictos. Durante este proceso, se detectó que en RMBA existen problemas territoriales y ambientales en áreas atravesadas por cuencas hídricas con altos niveles de contaminación, además de desarrollarse en localidades con extremos índices de necesidades básicas insatisfechas y hacinamiento, coincidiendo dichas zonas con espacios habitados por comunidades indígenas que son diferencialmente afectadas por la discriminación y vulneración socioeconómica, cultural y territorial.Cabe destacar que este trabajo forma parte de una investigación en permanente proceso de revisión y actualización, realizado en el marco del Programa de ‘Pueblos indígenas, conflictos ambientales y territoriales’ del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Matanza.Citas
Acosta, A. (2012). Buen Vivir Sumak Kawsay: Una Oportunidad Para Imaginar Otros Mundos. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Alier, J. M. (2020). Una experiencia de cartografía colaborativa. Nueva Sociedad, 286, 122-128. Anónimo. (26 de noviembre de 2018). La pelea por una tierra. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/157773-la-pelea-por-una-tierra.
Anónimo. (17 de marzo de 2022). Vecinos denuncian fumigación con agrotóxicos en sus casas. Pilar a Diario. Recuperado de https://www.pilaradiario.com/informacion-general/2022/3/17/ vecinos-denuncian-f umigacion-con-ag rotoxicos-en-sus-casas-118223.html.
Arteaga-Cruz, E., Mukhopadhyay, B., Shannon, S., Nidhi, A., & Jailer, T. (2020). Conectando el derecho a la salud y el anti-extractivismo a nivel mundial. Saúde em Debate, 44 (especial), 100- 108. DOI: 10.1590/0103-11042020S108
Azuela, A. & Mussetta, P. (2009). Algo más que el ambiente: Conflictos sociales en tres áreas naturales protegidas de México. Revista de Ciencias Sociales, 1(16), 191- 215. Recuperado de http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1277
Biocca, M. (2020). Introducción: zonas de sacrificio. Neo-extractivismo y pueblos indígenas en la era post-neoliberal. Etnografías Contemporáneas, 6(11). Recuperado en https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/536
Boelens, R., Cremers, L. & Zwarteveen, M. (Eds.). (2011). Justicia Hídrica. Acumulación, Conflicto y Acción Social. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Castilla, M. (2018). Territorios y fronteras: procesos de apropiación del espacio simbólico y geográfico en las comunidades indígenas de Pampa del Indio, Chaco. Boletim do MuseuParaense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 13, 541-560.
Castilla, M. (2022). Trayectorias tóxicas: habitar, migrar y asentarse en zonas de sacrificio rurales y urbanas. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 32, 44-65.
Castilla, M., & Schmidt, M. A. (2021). ''Se quedan con todo, no nos queda nada'': Acaparamiento de Tierras y Aguas en la Región Chaqueña, Provincias de Chaco y Salta (Argentina). Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental; Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña, 11(3), 178-208.
Castilla, M., Weiss, M. L. & Engelman, J. M. (2019). Transformaciones socioeconómicas, migración y organización etnopolítica rural-urbana entre la Región Chaqueña y la Región Metropolitana de Buenos Aires. Cuadernos de antropología social, 49, 91-107.
Danowski, D. & Viveiros de Castro, E. (2019). Los miedos y los fines… del mundo. Nueva sociedad, 283, 38-46.
Giraldo, O. & Toro, I (2020) Afectividad Ambiental: Sensibilidad, Empatía, Estéticas del Habitar. Quintana Roo: El Colegio de la Frontera Sur - Universidad Veracruzana.
Gudynas, E. (2011). Desarrollo, derechos de la naturaleza y buen vivir después de Montecristi. En G. Weber (Ed.), Debates Sobre Cooperación y Modelos de Desarrollo. Perspectivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador, 83-102. Quito: Centro de Investigaciones CILIDAD Observatorio de la Cooperación al Desarrollo en Ecuador.
Haraway, D. (2019). It matters what stories tell stories; it matters whose stories tell stories. A/b: Auto/Biography Studies, 34(3), 565-575.
Laurell, A. C. (coord.), (1997). Estado y Política Social en el Neoliberalismo. México: Fundación F. Ebert.
Laval, C. & Dardot, P. (2015). Ensayo Sobre la Revolución en el Siglo XXI. Barcelona: Editorial Gedisa.
Lorenzetti, M. (2017). Los enfoques de salud intercultural en los ámbitos de gestión e investigación en Argentina. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 1(11), 148-176.
Machado de Araóz, H. (2019). Naturaleza, discursos y lenguajes de valoración. Heterotopías, 2(4), 1-27.
Mejica, M. S. A., Astelarra, S., Bouzo, S. F., Olejarczyk, R. S., & Rodríguez, M. F. (2021). Presentación del Dossier # 15 Género, espacio y y ambiente en las metrópolis latinoamericanas: Un bricolage de experiencias y enfoques. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, 15, 1-13.
Merlinsky, M. G. (comp). (2013). Cartografías del Conflicto Ambiental en Argentina. Buenos Aires: CLACSO/CICCUS.
Merlinsky, M. G. (2017). Conflictos ambientales y arenas públicas de deliberación en torno a la cuestión ambiental en Argentina. Ambiente & Sociedade, 20, 121-138.
Merlinsky, M. G. (2020a). Cartografías del Conflicto Ambiental en Argentina III. Buenos Aires: Ciccus.
Merlinsky, M. G. (2020b). La productividad de los conflictos ambientales y su aporte para la innovación social. Agrociencia (Uruguay), 24 (SPE). DOI: 10.31285/agro.24.358.
Mesa Amplia Contra el Incinerador. (2009). Argentina: Marcos Paz le dice sí a la vida y no al Incinerador de Marcos Martini. (2009). Recuperado de https://www.biodiversidadla. org/Noticias/ Argentina_Marcos_Paz_le_dice_ si_a_la_vida_y_no_al_Incinerador_de_Marcos_ Martini.
Navas, G., Mingorria, S. & Aguilar-González, B. (2018). Violence in environmental conflicts: the need for a multidimensional approach. Sustainability Science, 13(3), 649-660.
Perez Rincón, M. (2018). La Justicia Ambiental como línea estratégica de la Economía Ecológica: ¿Cómo evidenciar las injusticias ambientales? Gestión y Ambiente, 21(1), 57-68.
Reigota, M. (1990). Las Representaciones Sociales del Medio Ambiente y las Prácticas Pedagógicas Cotidianas de los Docentes Deficiencia en Sao Paulo, Brasil. (Tesis de doctorado en Pedagogía de la Biología) Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Sabatini, F. (1997). Conflictos ambientales y desarrollo sustentable en las regiones urbanas. EURE, 22(68), 77-91.
Schmidt, M. A., Toledo López, V. B. & Castilla, M. (2023). Hacia una cartografía de la conflictividad por agrotóxicos en las provincias de Chaco, Salta y Santiago del Estero, Argentina. Ciencia Digna, 3(1), 53-70.
Stivanello, M. B. (2015). Aportes al debate de la Interculturalidad en Salud. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (76)6, 1-8.
Swyngedouw, E. (2004). Social Power and the Urbanization of Water: Flows of Power. Oxford: OUP Oxford.
Ulloa, A. (2001). El nativo ecológico: movimientos indígenas y medio ambiente en Colombia. En M. Archila & M. Pardo (Eds.), Movimientos Sociales, Estado y Democracia en Colombia, pp. 286-320. Bogotá: ICANH-CES-Universidad Nacional.
Ureta, S., Mondaca, F. & Landherr, A. (2018). Sujetos de desecho: violencia lenta e inacción ambiental en un botadero minero abandonado de Chile. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, 43(3), 337-355. DOI:10.1080/08263663.2018.1491685.
Wagner, L. (2020). Extractivismo. (América Latina, 2000-2020). En Salomón, A. & Muzlera, J. (Eds.). Diccionario del Agro Iberoamericano, 523-532. Buenos Aires: TeseoPress.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Maria Paula Contreras, Evelyn Freidine, Gloria Acosta, Antonela Alanis, Sol Tejerina, Angela Victoria Ferreyra Anania, Maria Candela Barale, Agustina Paula Fernández Vilches, Manuela Tejedor, Noelia Mailen Baez, Malena Castilla
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cuadernos del INAPL es una revista de acceso libre e inmediato. Su contenido de investigación está disponible para las comunidades académicas, educativas, así como al público en general. Todos los usuarios pueden leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o establecer enlaces con cualquiera de los artículos publicados en Cuadernos sin pedir permiso previo a los editores o a los autores. Estas medidas están en consonancia con las definiciones de BOAI (Budapest Open Access Initiative) y bajo licencia de Creative Commons. Los autores que deseen difundir sus artículos en cualquier sitio de acceso abierto deben utilizar la versión final aceptada para su publicación, explicitando esta información en el repositorio que elijan. La revista no cobra a los autores ningún tipo de cargo, ni tasas de presentación, cargos por procesamiento editorial, cargos por procesamiento de artículos (APC), cargos por cada página publicada o cargos de color. Esta revista se publica bajo licencia de Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC-BY-NC-SA). Se permite su copia, adaptación y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y se redistribuya bajo la misma licencia. Todos los derechos del trabajo publicado quedan reservados exclusivamente para el autor; ningún derecho es transferido a la revista.