GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN SANTA CRUZ
Palabras clave:
gestión, patrimonio arqueológico, manejo de recursos, impacto ambiental, sustentabilidadResumen
El objetivo de este trabajo es aportar conocimiento sobre las estrategias de gestión del patrimonio arqueológico llevadas adelante en la provincia de Santa Cruz durante los últimos 20 años, en pos de lograr su tratamiento integral. En la actualidad, la Secretaría de Estado de Cultura de la provincia de Santa Cruz es la autoridad de aplicación de las leyes provinciales 3137 y 3138, que tienen competencia en el tratamiento global del patrimonio arqueológico y paleontológico y el patrimonio cultural y natural, arquitectónico, urbano y rural, respectivamente. No obstante, con anterioridad a la sanción de estas leyes existían falencias en el manejo del registro arqueológico debido a la ausencia de normativas que previeran su protección, principalmente, en relación con las Evaluaciones de Impacto Ambiental en territorio provincial y de fuerte impulso a partir de 1990. Se explicitan las dificultades encontradas para el adecuado tratamiento del patrimonio arqueológico; se presentan las estrategias metodológicas para su manejo y, finalmente, los resultados logrados.Citas
Agenda de desarrollo 2030 (ODS – https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainabledevelopment-goals.html).
Arislur, S. (2017). Desandar caminos, reconstruir saberes. Una aproximación arqueológica a la zona serrana y periserrana del partido de Tandil. (Tesis de Licenciatura inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Ballart, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Editorial Ariel Patrimonio Histórico.
Banco Mundial. (1990). Políticas, procedimientos y problemas intersectoriales. Trabajo Técnico Libro de consulta para Evaluación Ambiental, 139 (1), 1-252. Recuperado de https://documents1.worldbank.org/curated/en/472401468161955207/pdf/WTP1390SPANISH10 Box338902B01PUBLIC1.pdf
Barberena, R. (2005). Fronteras en tiempo arqueológico. En A. Guiance (Dir.), La Frontera. Realidades y representaciones (pp. 33-46). Buenos Aires: CONICET e IMHICIHU.
Beigel, F. (2023). Abrir las ciencias sociales en tiempos de ciencia abierta. e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 21 (82). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=496473258001
Belardi, J. B., Espinosa, S. & Carballo Marina, F. (2003). Informes, artefactos y huesos públicos: estudios de impacto ambiental sobre el recurso arqueológico en la provincia de Santa Cruz. Intersecciones en Antropología, 4, 163-166.
Benedetti, C. (2004). Antropología social y patrimonio. Perspectivas teóricas latinoamericanas. En M. Rotman (Ed.), Antropología de la cultura y el patrimonio. Diversidad y desigualdad en los procesos culturales contemporáneos (pp. 15-26). Córdoba: Ferreira Editor.
Berisso, L. (2022). “Estamos a favor de que no se dañe el patrimonio”. Procesos de patrimonialización y dinámicas de poder en una localidad de la provincia de Santa Cruz (Argentina). (Tesis de licenciatura inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Borrero, L. (2001). El poblamiento de la Patagonia. Toldos, milodones y volcanes. Buenos Aires: Emecé.
Borrero, L., Lanata, J. L. & Ventura, B. (1992). Distribuciones de hallazgos aislados en Piedra del Águila. En L. Borrero & J. L. Lanata (Eds.), Análisis espacial en la Arqueología Patagónica, (pp. 9‐20). Buenos Aires: Ayllu.
Butto, A. (2022). Condiciones De (in)accesibilidad al patrimonio fotográfico de indígenas patagónicofueguinos. Páginas, 14 (35), 1-24.
Cantar, N., Endere, M. L. & Zulaica, M. L.(2021). “La ‘arqueología’ de la sustentabilidad en la concepción del patrimonio cultural. Revista de Estudios Sociales, 75, 71-86, DOI:10.7440/res75.2021.07
Caracotche, M. S. & Ladrón de Guevara, B. (2008). El registro arqueológico costero de Patagonia: diagnóstico del estado actual y herramientas para la conservación. En I. Cruz & M. S. Caracotche (Eds.), Arqueología de la costa patagónica.Perspectivas para la conservación, (pp. 17-69). Río Gallegos: Universidad Nacional de Patagonia
Austral.
Carballo Marina, F., Espinosa, S & Belardi, J.B. (1999). Estudios de impacto arqueológico sobre el recurso arqueológico en la provincia de Santa Cruz. Propuestas teórico metodológicas. Arqueología, 9, 215-237.
Carballo, Marina, F., Espinosa, S. & Molinari, R. (2010). Estado de situación de los sitios arqueológicos en relación con el turismo en Santa Cruz (Argentina). La visión del arqueólogo. Informes de Ciencia y Técnica Universidad Nacional de la Patagonia Austral 22, 170-187.
Criado Boado, F. (1993). Límites y posibilidades de la Arqueología del Paisaje. SPAL Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla 2, 9-55.
Conesa Fernández-Vítora, V. (1993). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Madrid: Mundi Prensa.
Crumley, C. (1994). Historical Ecology: A Multidimensional Ecological Orientation. En C. Crumley (Ed.), Historical Ecology: cultural knowledge and changing landscapes (pp. 1-16). New Mexico: School of American Research Press.
Dabezies, J. M. (2011). Propuesta metodológica de selección de sitios arqueológicos para elaborar un producto turístico. Intersecciones en Antropología, 12, 305-318.
Díaz, B., Calviño, P., Espinosa, S., Cáceres, A. & Carballo Marina, F. (2013). Carta Imagen Área de Protección Histórica Cuenca media e inferior del río Pinturas. Río Gallegos: Sistema de Información Territorial de Santa Cruz, Subsecretaría de
Planeamiento.
Dirección de Patrimonio Cultural. (2013). Estrategia de Ordenamiento y Gestión de la Cuenca Media e Inferior del Río Pinturas. Río Gallegos: Secretaría de Estado de Cultura de Santa Cruz.
Endere, M. (2002). Arqueología, política y globalización: ¿quién se ocupa del patrimonio arqueológico? Cuadernos Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-UNJujuy, 18, 69-76.
Endere, M. (2009). Algunas Reflexiones acerca del Patrimonio. En M. L. Endere & J. Prado (Eds.), Patrimonio, Ciencia y Comunidad. Su abordaje en los Partidos de Azul, Tandil y Olavarría (pp.17-45). Olavarría: Universidad del Centro y
Municipalidad de Olavarría.
Endere, M. (2013). Tráfico ilícito y protección legal de los bienes arqueológicos en Argentina. En L. Jaramillo & C. Piazzini (Comps.), Bienes arqueológicos: una lectura transversal sobre legislación y políticas culturales (pp. 33-41). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología.
Espinosa, S. (2014). Atractivos culturales, circuitos no convencionales: los sitios arqueológicos en el corredor austral RN40 (Santa Cruz). Actas del VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística http://www.fatuuncoma.com.ar/congreso/clait2014/ini.html Neuquén
Espinosa, S., Cufré, M., Carballo Marina, F. & Belardi, J. B. (2004). Recursos culturales, actividades productivas y desarrollo sustentable en la provincia de Santa Cruz: su discusión a través del registro arqueológico. En L. Artesi & R. Zárate (Comps.), Taller Dinámicas Mundiales, Integración Regional y Patrimonio en Espacios Periféricos. Hacia un plan de desarrollo para la
Patagonia Austral (pp. 215-224). Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Espinosa, S., Belardi, J. B. & Carballo Marina, F. (2006). El patrimonio arqueológico: vías de abordaje en la provincia de Santa Cruz. Actas de las 1as. Jornadas Regionales de Patrimonio Cultural (pp. 204-211). Río Gallegos: Subsecretaría de
Cultura.
Espinosa, S., Díaz, B. & Quevedo, C. (2012). Zonificación de sitios arqueológicos en el valle del río Pinturas orientado a la definición de áreas de interés de protección (Santa Cruz, Argentina). En A. Castillo (Ed.), Primer Congreso Internacional
de buenas prácticas en Patrimonio Mundial: Arqueología (pp. 846-852). Madrid: Editora Complutense.
Espinosa, S. & Pac, A. (2019). Los bienes culturales como atractivos turísticos. Una problematización alrededor del festival de jineteada tehuelche y la técnica de la quillanguería en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/turydes/27/tecnica-quillangueria.html
Ferraro, L. & Molinari R. (2001). Arte en el Manejo: Procesos naturales de deterioro, graffitis y difusión interpretativa en sitios arqueológicos del PN Perito Moreno (provincia de Santa Cruz). Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología
Argentina, 2:267-280.
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas d ela interculturalidad. Barcelona: Gedisa editorial.
Foley, R. (1981). Off-Site Archaeology and Human Adaptation in Eastern Africa. An Analysis of Regional Artefact Density in the Amboseli, Southern Kenia. Cambridge Monographs in African Archaeology 3. Oxford: BAR International
Series 97.
Gómez, J. C. & Magnin, L. (2008). Cartografía geomorfológica aplicada a un sector de interés arqueológico en el Macizo del Deseado, Santa Cruz (Patagonia Argentina). Boletín del Instituto de Geografía UNAM, 65, 22-37.
International Council of Monuments and Sites (ICOMOS). (1990). Carta Internacional para la gestión del patrimonio arqueológico. Recuperado de https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/arch_sp.pdf
International Council of Monuments and Sites (ICOMOS). (2011). The Paris Declaration on Heritage as a Driver of Development. Recuperado de http://www.icomoscr.org/doc/teoria/DOC.2011.declaracion.paris.patrimonio.motor.desarrollo.pdf
Lanni, E. & Perea, J. L. (2013). Cultural Heritages and Local Communities. Insights from El Tajín World Heritage Site, Veracruz, Mexico En A. Castillo (Ed.), Proceedings of the first international conference on Best Practices in World Heritage: Archaeology (pp. 274-286). Madrid: Editora Complutense.
Ley 2472. Boletín Oficial Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, Río Gallegos, Argentina (1997).
Ley 3137. Boletín Oficial Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, Río Gallegos, Argentina, 20 de julio de 2010.
Ley 3394. Boletín Oficial Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, Río Gallegos, Argentina, 27 de noviembre de 2014.
Ley 25743. Boletín Oficial del Congreso de la Nación, Buenos Aires. Argentina, 25 de junio de 2003.
Ley 26994. Boletín Oficial del Congreso de la Nación, Buenos Aires, Argentina, 8 de octubre de 2014.
Lucero, G., Sacchi, M. & Saletta, M. J. (2020). Negativo por negativo, positivo: una reflexión sobre el uso de las líneas de base en las evaluaciones de impacto arqueológico en la Argentina Práctica Arqueológica Revista de la Asociación de arqueólogos profesionales de la República Argentina, 3 (2), 39-52.
Matera, S. & López, L. (2015). Estudios de impacto arqueológico en el Norte de Santa Cruz. Los alcances del registro arqueológico en zonas con diferentes niveles de modificación antrópica. En S. Matera, M. Kergaravat & G. Spengler (Eds.),
Estudios de impacto ambiental y la protección del patrimonio arqueológico. Ponencias del Simposio 16 del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 77-104). Buenos Aires: de Casimiro Biguá Ediciones.
Matteucci, S. (2012). Ecorregión Estepa Patagónica. En J. Morello, S. Matteucci & A. Rodríguez (Eds.) Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos (pp. 549-654). Buenos Aires: Orientación Gráfica Editora.
Mazzia, N. & Elichiry, V. (2015). Saberes, experiencias e historias contemporáneas en una investigación sobre lugares y paisajes arqueológicos. Series Especiales de los Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 2(3), 264-282.
Miller, K. R. (1996). En busca de un nuevo equilibrio. Lineamientos para incrementar las oportunidades de conservar la biodiversidad a través del manejo bio-regional. Washington: World Resources Institute.
Molinari, R. (2000). Rumbo a lo conocido: causas, condiciones y consecuencias en la difusión de sitios arqueológicos. Desde el país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia (pp. 635-643). Río Gallegos: Universidad Nacional de
la Patagonia Austral.
Molinari, R., Ferraro, L., Paradela, H., Castaño, A. & Caracotche, S. (2001). Odisea del manejo: conservación del patrimonio arqueológico y perspectiva holística. Segundo Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. Recuperado de
www.naya.org.ar/turismo_cultural/congreso/ponencias
Molinari, R. & Espinosa, S. (2015). Estrategia de ordenamiento y gestión del área cuenca media e inferior del río Pinturas. En S. Matera, M. Kergaravat & G. Spengler (Eds.), Estudios de impacto ambiental y la protección del patrimonio arqueológico. Ponencias del Simposio 16 del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 57-76). Buenos Aires: de Casimiro Biguá Ediciones.
Nirich, G. (2014). El crecimiento de la actividad turística a escala global y nacional. En D. Sánchez (Ed.), Hacia un modelo de desarrollo turístico regional sustentable: el crecimiento de Puerto Madryn y el vaciamiento de la meseta contigua
(pp. 24-39). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias
Humanas.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Recuperado de https://whc.unesco.org/archive/
convention-es.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2021). Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta.
Organización de los Estados Americanos. (1967). Normas de Quito. Informe final de la reunión sobre conservación y utilización de monumentos y lugares de interés histórico y artístico. Recuperado de https://cicopperu.com/legislacioninternacional/
Ossorio, A. (2003). Planeamiento Estratégico. Buenos Aires: Dirección de Planeamiento y Reingeniería Organizacional, Oficina Nacional de Innovación de Gestión e Instituto Nacional
de la Administración Pública. Subsecretaría de la Gestión Pública.
Panza, J. (2001). Hoja Geológica Monumento Natural Bosques Petrificados 4769-IV, Provincia de Santa Cruz, Instituto de Geología y Recursos Minerales, Boletín SEGEMAR 258.
Pedrotta, V., Tancredi, M., Mariano, M. & Endere, M. L. (2013). Tejiendo saberes. Patrimonio intangible, identidad y valoración social: el caso de Ercilia Cestac. RUNA XXXIV (1): 91-112.
Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social de la Universidad de Buenos Aires, 21 (17-35).
Querol, M. A. & Castillo, A. (2012). Arqueología Preventiva y Patrimonio Mundial. El ejemplo español como base para el cambio en el ejercicio de la gestión arqueológica. Actas del Primer Congreso Internacional de buenas prácticas en
Patrimonio Mundial: Arqueología, 51-65. Madrid: Editora Complutense.
Ratto, N. (2002). Patrimonio arqueológico y megaproyectos mineros: el impacto arqueológico en detrimento de su potencial para el Desarrollo Sostenido Regional en la Provincia de Catamarca (Argentina). Perspectivas del turismo cultural.
(Tesis de Maestría inédita), Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Buenos Aires, Argentina.
Ratto, N. (2009). Aportes de la arqueología de contrato al campo de la investigación: estudios de casos en Patagonia y noroeste de la Argentina. Revista de arqueología americana, 27: 49-70.
Ratto, N. (2010). Arqueología y evaluación de impacto ambiental. Xama, 19-23: 357-376.
Ratto, N. & Carniglia, M. (2018) Práctica arqueológica y la construcción de puentes comunicacionales entre disciplinas. Práctica Arqueológica Revista de la Asociación de arqueólogos profesionales de la República Argentina, 1 (3): 28-44.
Rossignol, J. & Wandsnider, L. (1992). Space, Time, and Archaeological Landscapes. New York: Plenum Press.
Rotman, M. (2015). Procesos patrimoniales: redefiniciones, dinámica y tensiones en la contemporaneidad. Quehaceres. Revista del Departamento de Antropología, 2: 11-18.
Salas Astrain, R. (2006). Ética intercultural. Ensayos de una ética discursiva para contextos culturales conflictivos.(Re)Lecturas del pensamiento latinoamericano. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Schiffer, M. (1987). Formation processes of the archaeological record. Alburquerque: University of New Mexico Press.
Schweitzer, A. (2013). Anexo III Plan de ordenamiento y desarrollo territorial Santa Cruz. En Dirección de Patrimonio Cultural (Ed.), Estrategia de Ordenamiento y Gestión de la Cuenca Media e Inferior del Río Pinturas. Río Gallegos: Secretaría de Estado de Cultura de Santa Cruz.
Stafford, C. R. (1995). Geoarchaeological perspectives on paleolandscapes and regional subsurface archaeology. Journal of Archaeological Method and Theory, 2 (1) : 64-104.
Stovel, H. (2007). Effective use of authenticity and integrity as world heritage qualifying conditions. City & Time, 2 (3): 3.
Torres, M. (2022). Modelos, Diseño y Gestión del patrimonio cultural. Reflexión discursiva y líneas de acción entre los años 2006 y 2017, en Argentina. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 102: 145-186.
Viveros Espinosa, A. (2016). Enfoques sobre la filosofía de Rodolfo Kusch. El método, lo popular y el indígena como horizontes de pregunta en la filosofía americana. Alpha, 42: 215-232.
Waisman, M. (1990). El interior de la Historia. Buenos Aires: Editorial Escala.
Yacobaccio, H. (1988). Introducción. Arqueología contemporánea argentina. Actualidad y perspectivas, (pp. 1-7). Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.
Yúdice, G. (2002). El recurso de la Cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Editorial Gedisa.
Zendri, L. (2017). La protección del patrimonio cultural de Argentina. De la legislación patrimonial a la consagración de un nuevo derecho. Derecho y Ciencias Sociales, 16: 40-55.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-12-29 (2)
- 2024-07-08 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Silvana Espinosa, Brenda Gilio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cuadernos del INAPL es una revista de acceso libre e inmediato. Su contenido de investigación está disponible para las comunidades académicas, educativas, así como al público en general. Todos los usuarios pueden leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o establecer enlaces con cualquiera de los artículos publicados en Cuadernos sin pedir permiso previo a los editores o a los autores. Estas medidas están en consonancia con las definiciones de BOAI (Budapest Open Access Initiative) y bajo licencia de Creative Commons. Los autores que deseen difundir sus artículos en cualquier sitio de acceso abierto deben utilizar la versión final aceptada para su publicación, explicitando esta información en el repositorio que elijan. La revista no cobra a los autores ningún tipo de cargo, ni tasas de presentación, cargos por procesamiento editorial, cargos por procesamiento de artículos (APC), cargos por cada página publicada o cargos de color. Esta revista se publica bajo licencia de Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC-BY-NC-SA). Se permite su copia, adaptación y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y se redistribuya bajo la misma licencia. Todos los derechos del trabajo publicado quedan reservados exclusivamente para el autor; ningún derecho es transferido a la revista.