Ethnography and historical anthropology in collaboration

People of Soncor and the drive towards fragmentation among the indigenous communities of the Atacama salt flats (northern Chile)

Autores/as

Palabras clave:

Chile, Pueblos Indígenas, Atacama, etnicidad, fragmentación étnica

Resumen

La etnicidad es una construcción social en constante cambio de acuerdo con diversos intereses y dentro de contextos sociales, históricos y políticos específicos. En ella intervienen multiples actores, como las asociaciones indígenas de menor y mayor jerarquía, el Estado (local, regional y nacional) y otras instituciones, grupos e individuos. Los procesos de fragmentación étnica son algunas de las formas en que la etnicidad se expresa y son característicos del campo sociopolítico del pueblo atacameño o lickanantay. En estos procesos, los lickanantay generalmente apelan a un pasado que actúa como base de su identidad actual, exponiendo así las problemáticas contemporáneas a partir de las cuales reconstruyen su pasado. Abordamos aquí un estudio de caso de los vínculos al interior de una comunidad indígena en la que participamos desarrollando iniciativas de investigación colaborativa. Nos centramos en las relaciones que se establecen entre los agentes que impulsan un proceso de fragmentación específico y el campo académico local y exponemos cómo el conocimiento antropológico histórico es apropiado por ciertos individuos y grupos en función de objetivos específicos en contextos de fragmentación étnica.

Biografía del autor/a

Carlos Chiappe, Universidad Católica del Norte

Profesor Asociado de la Universidad Católica del Norte, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de San Pedro de Atacama, Chile

América Valenzuela Rebolledo , Universidad de Las Américas

Profesora Asociada Universidad de las Américas.

Citas

Acuerdo de Nueva Imperial. (1989). Acta de compromiso. Nueva Imperial. https://www.conadi.gob.cl/storage/image/repositorio-historico/2.-Acuerdo-NuevaImperial_1dic1989.pdf.

Acuto, F. (2021). Praxis e interculturalidad en la arqueología indígena sudamericana. Anuario de Arqueología, 13(13),29-39, doi:10.35305/aa.v13i13.73.

Arancibia, C., Cárdenas, U. & Garrido, C. (2012). Informe final Patrones de ocupación, uso del espacio y recursos naturales y patrimoniales quebrada de Soncor. Asociación de agricultores y regantes de Soncor, Comunidad atacameña de Toconao y H & Q Consultores Asociados.

Aranda, X., Baraona, R. & Saá, R. (1968). Elementos diagnósticos para un plan de desarrollo local en San Pedro de Atacama. Santiago: Corporación de Fomento de la Producción-Universidad de Chile.

Ayala, P. (2007). Relaciones entre atacameños, arqueólogos y Estado en Atacama (norte de Chile). Estudios Atacameños, 33,133-157. Recuperado de

https://estudiosatacamenos.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/308/294

Ayala, P. (2022). La patrimonialización de los ancestros. Relocalización por reentierro en San Pedro de Atacama. En C. Jofré. & C. Gnecco, (Eds.), Políticas patrimoniales y procesos de despojo y violencia en Latinoamérica,(pp. 24-44). Tandil: Editorial UNICEN.

Azócar, R. (2023). La trayectoria del Salar de Atacama como laboratorio de la extracción de litio en Sudamérica: la relación entre comunidades, minería y medioambiente (1960-2023). (Tesis de Doctorado inédita), Université Sorbonne Nouvelle-Universidad Católica del Norte.

Azócar, R., & Valenzuela. A. (2024). Comunidades atacameñas y minería en contextos de transición energética. Relaciones y espacios de negociación en torno a la extracción del litio en San Pedro de Atacama, Chile (2010-2023). Revista Geográfica de Chile Terra Australis. En prensa.

Babidge, S. & Bolados, P. (2018). Neoextractivism and Indigenous water ritual in Salar de Atacama, Chile. Latin American Perspectives, 45(5),170-185. Doi:10.1177/0094582X18782673.

Barth, F. (1969). Ethnic groups and boundaries. The social organization of culture difference. Oslo: Universitetsforlaget.

Barth. (1995). Ethnicity and the concept of culture. Paper presented to the Conference Rethinking Culture. Harvard, 23 de febrero.

Bartolomé, M. A. (2006). Los laberintos de la identidad: procesos identitarios en las poblaciones indígenas. Avá, 9,28-48.

Bertrand, A. (1885). Memoria sobre las cordilleras del desierto de Atacama y rejiones limítrofes. Santiago: Imprenta Nacional.

Boccara, G. (2007). Etnogubernamentalidad: la formación del campo de la salud intercultural en Chile. Chungara, 39(2),185-207.

Boccara, G. & Bolados, P. (2011). ¿Qué es el multiculturalismo? La nueva cuestión étnica en el Chile neoliberal. Revista de Indias, 250,651-690.

Bolados, P. (2009). ¿Participación o pacificación social? La lógica neoliberal en el campo de la salud intercultural en Chile: el caso atacameño. Estudios Atacameños, 38,93-106.

Bolados, P. (2012). Neoliberalismo multicultural en el Chile postdictadura: la política indígena en salud atacameña y sus efectos en comunidades mapuches y atacameñas. Chungara, 44(1),135-144.

Bolados, P. (2014). Los conflictos etnoambientales de “Pampa Colorada” y “El Tatio” en el salar de Atacama, norte de Chile. Procesos étnicos en un contexto minero y turístico transnacional. Estudios Atacameños, 48, 229-248.

Bowman, I. (1924). Desert trails of Atacama. Nueva York: American Geographical Society.

Briones, C. (2017). Research through collaborative relationships: a middle ground for reciprocal transformations and translations? Collaborative Anthropologies, 9(1-2), 32-39, doi:10.1353/cla.2016.0010.

Briones, C. (2020). La horizontalidad como horizonte de trabajo. De la violencia epistémica a la co-labor. En L. Cornejo. & M. Rufer(Eds.), Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología, (pp. 59-92). Buenos Aires: CLACSO.

Cabello, J. (2022). Reservas, recursos y exploración de litio en salares del norte de Chile. AndGeo, 49(2), 297-306.

Cardoso de Oliveira, R. (2007). Etnicidad y estructura social. México: CIESAS-UIA-UAM.

Carmona, J., Chiappe, C. & Gundermann, H. (2021). Para asociarse con gentes de razón: alfalfa y “civilización” durante la habilitación del puerto boliviano de Cobija (Atacama, 1825-1884). Historia Crítica, 82, 29-54.

Castro, V. (1998). La dinámica de las identidades en la subregión del río Salado, Provincia de El Loa, II región. En M. Dannemann(Ed.), I Encuentro Nacional Interinstitucional de Investigadores de Identidades Culturales, (pp. 5-50). Santiago: Universidad de Chile.

Chiappe, C., Valenzuela, A. & Carmona, J. (2024). Dinámicas de la etnicidad y fragmentación intra-étnica entre las comunidades lickanantay contemporáneas (Salar de Atacama, norte de Chile). Runa, 45(1), 185-204.

Chiappe, C. & Espíndola, C. (2022). Ahora no se ve nadie, los caminos están borrados. Memoria oral y materialidad de la movilidad y la ocupación territorial en la puna y el desierto de Atacama, una experiencia de investigación colaborativa. Diálogo Andino, 69, 266-282.

Chiappe, C. y Carmona, J. (2022). Criando a Atacama: desde el tributo y el reparto forzoso de mercancías hasta el fiado estatal y la contribución indigenal (siglos XVI al XIX). Fronteras De La Historia, 27(2), 185–209.

Comaroff, J. & Comaroff, J. (2012). Etnicidad S.A. Buenos Aires: Katz.

Convención Constitucional. (2022). Propuesta Constitución Política de la República de Chile. https://www.chileconvencion.cl/wp-content/uploads/2022/08/Texto-CPR-2022-entregado-al-Pdte-y-publicado-en-la-web-el-4-de-julio.pdf.

De Vaugondy, D. (1750). Amerique Meridionale [Mapa]. 17:400:000. París: David Rumsey Historical Map Collection.

Devillar, M.J., Franzé, A. & Pazos, A. (2012). Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo de campo. Política y Sociedad, 49(2), 353-369.

Durand, J. (2012). El oficio de investigar. En M. Ariza& L. Velasco(Coords.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional (pp. 47-75). México: IIS-UNAM-COLFRON.

Eriksen, T. H. (2019). The epistemological status of the concept of ethnicity. Anthropological Notebooks, 25(1), 27-36.

Espinoza, E. (1895). Provincia de Antofagasta. Dibujado por F. Fuentes para la “Geografía descriptiva de la República de Chile” [Mapa]. 2:500:000. París: David Rumsey Historical Map Collection.

Gundermann, H. (1997). Etnicidad, identidad étnica y ciudadanía en los países andinos y el norte de Chile. Estudios Atacameños, 13, 9-26.

Gundermann, H. (1998). Notas acerca de igualdad, identidad étnica y desarrollo en el norte de Chile. Revista de Ciencias Sociales, 8, 49-64.

Gundermann, H. (2000). Las organizaciones étnicas y el discurso de la identidad en el norte de Chile, 1980-2000. Estudios Atacameños, 19, 75-91.

Gundermann, H. (2004). Inicios de siglo en San Pedro de Atacama: procesos, actores e imaginarios en una localidad andina. Chungara, 36(1), 221-239.

Gundermann. (2016). Pueblos indígenas en la región atacameña moderna. Revista de Historia Indígena, 10, 63-87.

Gundermann, H. (2018). Los pueblos originarios del norte de Chile y el Estado. Diálogo Andino,55, 93-109.

Gundermann, H., Vergara del Solar, J. & González Cortés, H. (2019). Relatos de violencia y muerte indígena en la frontera andina del norte de Chile (siglo XX). Diálogo andino, 60, 97-113.

Gundermann, H. & Göbel, B. (2018). Comunidades indígenas, empresas del litio y sus relaciones en el Salar de Atacama. Chungara, 50(3), 471-486.

Gundermann, H. & Chiappe, C. (2024). Fuentes documentales para el estudio del Período Boliviano de Atacama (1825-1879). San Pedro de Atacama, Qillqa. En prensa.

Hidalgo, J. (1978). Incidencias en los patrones de poblamiento en el cálculo de la población del Partido de Atacama desde 1752 a 1804: las revisitas inéditas de 1787, 1792 y 1804. Estudios Atacameños, 6, 49-105. Doi:10.22199/S07181043.1978.0006.00006.

Hidalgo, J., Hume, N., Marsilli, M. & Correa, R. (1992). Padrón y Revisita de Atacama del corregidor Alonso de Espejo, ordenada por el virrey duque de La Palata, 1683. Archivo General de la Nación Argentina (AGNA), Sala IX 7:7:1, 52 fs. Estudios Atacameños, 10, 81-125.doi:10.22199/S07181043.1992.0010.00010.

Instituto Geográfico Militar. (1945). San Pedro de Atacama, Cuarterón N° 4 A [Mapa]. 1:500:000. Santiago: Instituto Geográfico Militar.

Katzer, L., Álvarez, A., Dietz, G. & Segovia, Y. (2022). Puntos de partida: etnografías colaborativas y comprometidas. Tabula Rasa, 43, 11-28. Doi:10.25058/20112742.n43.01.

Kennemore, A. & Postero, N. (2020). Collaborative ethnographic methods: dismantling the ‘anthropological broom closet’? Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 16(3), 1-24. Doi:10.1080/17442222.2020.172109.

Latcham, R. (1926). Chuquicamata estado yankee: (visión de la montaña roja). Santiago: Nascimento.

Lorca, M., Olivera, M. & Garcés, I. (2023). “Se instaló el diablo en el Salar”. Organizaciones atacameñas, agua y minería del litio en el Salar de Atacama. Estudios Atacameños, 69, e4899. doi:10.22199/issn.0718-1043-2023-0004.

Malavez, H. (1787). Carta geográfica que contiene los seis Partidos que comprende la Provincia de Potosí, Año de 1787 [Mapa]. AGI MP-BUENOS_AIRES,160.

Maleševic, S. (2004). Sociology of ethnicity. Londres: Sage.

Maleševic, S. (2013). Nation-states and nationalisms: organization, ideology, and solidarity. Londres: Polity.

Martin de Moussy, V. (1873). Carte, provinces de Salta et Jujuy, partie de la Bolivie [Mapa]. 1:850:000. París: Firmin Didot Freres.

Ministerio de Bienes Nacionales. (1998). Subsidio para la regularización de tierras atacameñas y quechuas de la Provincia de El Loa. Informe técnico mandatado por la Corporación de Desarrollo Indígena (CONADI). Consultora Datura.

Mondaca, C. & Díaz, A. (2014). La escuela de papel. Agencias y agentes educativos en Atacama: municipio de Calama y comunidades atacameñas (1888-1950). Estudios atacameños, 47, 117-133.

Morales, H. (2013). Construcción social de la etnicidad: ego y alter en Atacama. Estudios Atacameños, 46, 145-164.

Morales, H. (2014). Génesis, formación y desarrollo del movimiento atacameño (norte de Chile). Estudios Atacameños, 49, 111-128.

Morales, H. (2016). Etnopolítica Atacameña: ejes de la diversidad. Estudios Atacameños, 53, 185-203.

Morales, H. & Azócar, R. (2016). Minería y relaciones interétnicas en Atacama. Estudios Atacameños, 52, 113-127.

Muñoz, B. (1993). Procesos de cambios sociales en el área de San Pedro de Atacama. Pérdida y recuperación de la identidad étnica. Una contribución antropológica para el desarrollo. Holanda: Universität en Tübirgen.

Núñez, L. (1992). Cultura y conflicto en los oasis de San Pedro de Atacama. Santiago: Universitaria.

Pávez, J. (2015). Laboratorios etnográficos: los archivos de la antropología en Chile (1880-1980). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Risopatrón, L. (1924). Diccionario Jeográfico de Chile. Santiago: Imprenta Universitaria.

Rivera, F. (1994). Identidad en el laberinto: la búsqueda del sentido étnico en San Pedro de Atacama. Estudios Atacameños, 11, 187-196.

Rivera, F. (2004). Anti-flexibilización con identidad/alteridad. La cuestión étnica atacameña contemporánea y su contexto neoliberal-flexible. Revista de Antropología Experimental, 4, 1-17.

Sanhueza, C. (2015). Ser “indio” en el siglo XIX. Categorías fiscales y discurso social del estado boliviano en la provincia de Atacama (Región de Antofagasta, Chile). Chungara, 47(3), 507-520.

Smith, L.T. (2012). Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous peoples. New Zealand: Otago University Press.

Valenzuela, A. (2006). Atacameños en Calama. Diversidad, transitoriedad y fragmentación en las organizaciones atacameñas urbanas y su relación con el Estado chileno. (Tesis de Maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Guadalajara.

Valenzuela, A. (2022). Política indígena en un espacio étnico durante los gobiernos de la concertación: desde los Inicios de la CONADI hasta los negocios étnicos turísticos en San Pedro de Atacama, Chile (1990-2010). (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Católica del Norte y Universidad de Tarapacá, Chile.

Valenzuela, A., Azócar, R. & Morales, H. (2024). Etnografía del surgimiento y desarrollo del turismo en un espacio étnico. El caso de San Pedro de Atacama, Norte de Chile (1950-2022). Diálogo Andino. En prensa.

Valenzuela, A., & Chiappe, C. (2024). Política estatal en territorio indígena: Los negocios étnicos turísticos (NET) en San Pedro de Atacama, Norte de Chile. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, [Early View], 1–12. https://doi.org/10.1111/jlca.12742.

Valenzuela, A., & Moyano, R. (2021). Ethnicity and ritual in the atacameños Andes: water, mountains, and irrigation channels in Socaire (Atacama, Chile). In Andean foodways: pre-columbian, colonial, and contemporary food and culture. John Staller, ed. Pp. 425-445. Switzerland: Springer.

Vergara, J., Foerster, R., & Gundermann, H. (2005). Instituciones mediadoras, legislación y movimiento indígena de DASIN a CONADI (1953-1994). Atenea (Concepción), 491, 71-85.

Vilches, F., Sanhueza, L. y Garrido, C. (2014). Arquitectura de remeseros en San Pedro de Atacama. ARQ, 88, 76-85.

Von Tschudi, J. (1966). Viaje por las cordilleras de los Andes de Sudamérica, de Córdoba a Cobija, en el año 1858. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias, 45, 323-405.

Wagner, H. (1876). Skizzes von litoral von Bolivia [Mapa]. 1:200:000. Gotha: Justus Perthes.

Žižek, S. (1998). Multiculturalismo, o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En J. Fredric y S. Žižek, (Eds.), Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo (pp. 137-188). Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

2024-12-28

Cómo citar

Chiappe, C., Valenzuela Rebolledo , A. ., Carmona Yost, J., & Sáez Marín, V. (2024). Ethnography and historical anthropology in collaboration: People of Soncor and the drive towards fragmentation among the indigenous communities of the Atacama salt flats (northern Chile). Cuadernos Del Instituto Nacional De Antropología Y Pensamiento Latinoamericano, 33(2), 1–20. Recuperado a partir de https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1685

Número

Sección

Artículos de investigación