El arte rupestre del Panel del Piche
Datos e interpretaciones sobre una imagen visual de Cueva de las Manos (provincia de Santa Cruz, Argentina)
Palabras clave:
Cueva de las Manos, cazadores-recolectores, arte rupestre, armadillo, figuras laberínticasResumen
El objetivo de este trabajo es analizar un panel de arte rupestre, el Panel del Piche (Cueva de las Manos, Santa Cruz, Argentina), estudiar su secuencia de producción y poner en relación sus representaciones con los seres y situaciones que aparecen en las narraciones míticas de las poblaciones que ocuparon el lugar, miles de años después. Se estudió la imagen visual total del panel, en la que se encontró una secuencia de ocho momentos realizados a lo largo de miles de años, entre los que se destaca la asociación del armadillo patagónico o piche, con sendas o caminos y con un signo laberintiforme. La imagen suma otras distintas representaciones que aparecen asociadas, y conforman los distintos conjuntos cromáticos superpuestos que, alternativamente, han utilizado tonos rojos, blancos y negros. Esas sucesivas superposiciones con una interrelación de contenidos iconográficos sugieren que se trata de una secuencia temática en torno a un cierto contenido –con un significado seguramente mitográfico– que es ampliado con nuevas representaciones que operan como metáforas visuales, utilizando al piche como referente objetivo. Sucesivamente tratamos la secuencia de producción de la imagen visual total, su contexto de significación, su relación con otros paneles ubicados a una cierta distancia, así como la presencia del ser mítico “piche" y de otras imágenes en las narraciones míticas de los tehuelches meridionales o aónik’enk. De este modo, buscamos reunir los conocimientos y herramientas arqueológicas disponibles que permiten "ver" las imágenes rupestres, y agregarles un "conocer" a través del uso de datos etnográficos para desarrollar interpretaciones más profundas y explicativas.Citas
Aguerre, A. M. & Gradin, C. J. (2003). Dinámica poblacional, Río Pinturas y el curso medio. En A. M. Aguerre (Comp.), Arqueología y paleoambiente en la Patagonia Santacruceña Argentina (pp. 153-206). Buenos Aires: Imprenta Nuevo Offset.
Armstrong, F. (2012). Engraved Memory: Petroglyphs and Collective Memory at Los Mellizos, Illapel, Chile. Rock Art Research, 29(1), 19-34.
Aschero, C. A. (1973). Los motivos laberínticos en América. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 7, 259-275.
Aschero, C. A. (1988). Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales; un encuadre arqueológico. En H. D. Yacobaccio (Ed.), Arqueología contemporánea argentina. Actualidad y perspectivas (pp. 109-145). Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.
Aschero, C. A. (2012). Las escenas de caza en Cueva de las Manos: una perspectiva regional (Santa Cruz, Argentina). Actas del Congreso IFRAO 2010. Simposio Art pleistocène dans les Amériques (pp. 807-823). Tarascon-sur-Ariège, France.
Aschero, C. A. (2018). Hunting Scenes in Cueva de las Manos, Style , Content and Chronology (Río Pinturas, Santa Cruz-Argentinian Patagonia). En A. Troncoso, F. Armstrong & G. Nash (Eds.), Archaelogies of Rock Art: South American Perspectives (pp. 209-237). Londres & Nueva York: Routledge.
Aschero, C. A. (en prensa). Interpretando circunvoluciones: las representaciones laberintiformes en el arte rupestre de Río Pinturas (Patagonia argentina). Mundo de Antes (dossier).
Aschero, C. A., De Nigris, M. E., Figuerero Torres, M. J., Guraieb, A. G., Mengoni Goñalons, G. & Yacobaccio, H. D. (1999). Excavaciones recientes en Cerro de los Indios 1, Lago Posadas (Santa Cruz): nuevas perspectivas. En Soplando en el viento. Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 269-286). Neuquén: Facultad de Humanidades, Universidad del COMAHUE e INAPL.
Aschero, C. A. & Isasmendi, M. V. (2018). Arte rupestre y demarcación territorial: el caso del grupo estilístico B1 en el área Río Pinturas (Santa Cruz, Argentina). Revista del Museo de La Plata, 3(1), 112-131.
Aschero, C. A., Isasmendi, M. V., Ucedo, V. R. & Aguerre, A. M. (2019). Aportes a la cronología y contexto de las escenas de caza tempranas en Cueva de las Manos (ca. 9400-7700 años AP). Alto Río Pinturas, Santa Cruz. En J. Gómez Otero, A. Svoboda & A. Banegas (Eds.), Arqueología de la Patagonia: el pasado en las arenas (pp. 41-51). Buenos Aires: CONICET-IDEAus.
Aschero, C. A. & Schneier, P. (2021). The “Black Series” in the Hunting Scenes of Cueva de las Manos, Río Pinturas, Patagonia, Argentina. En I. Davidson & A. Nowell (Eds.), Making Scenes. Global Perspectives on Scenes in Rock Art (pp. 310-326). Nueva York: Bergham Books.
Aschero, C. A. & Schneier, P. (2023). Ese asunto de volver: producción y significación en el arte rupestre de Cueva de las Manos, Patagonia meridional andina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 28(2), 91-110.
Aschero, C. A., Zurita, R., Colaneri, M. G. & Toselli, A. (2002). El bebé de la Peña. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Vol. 4 (pp. 329-338). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Bórmida, M. & Siffredi, A. (1969-1970). Mitología de los tehuelches meridionales. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 12(1-2).
Candau, J. (2002). Antropología de la memoria. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Carden, N. & Miotti, L. (2020). Unraveling Rock art Palimpsests Through Superimpositions: The definition of Painting Episodes in Los Toldos (Southern Patagonia) as a Baseline for Chronology. Journal of Archaeological Science, Reports 30, 102265. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2020.102265.
Casamiquela, R. (1967). Algunos datos nuevos con relación al “Panorama etnológico de la Patagonia”. Etnía, 5, 6-23.
Casamiquela, R. (1981). El arte rupestre de la Patagonia. Buenos Aires: Siringa Libros.
Casamiquela, R. (1988). En pos del gualicho. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires: Fondo Editorial Rionegrino.
Caviglia, S. E. (2023). Memorias en las Rocas - 8.000 años de Arte Originario en Chubut. Rawson: Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut.
Fernández Garay, A. & Hernández, G. (2006). Textos tehuelches (aonek’o?a?jen). Homenaje a Jorge Suárez. Múnich: Lincom Europa.
Gradin, C. J., Aschero, C. A. & Aguerre, A. M. (1976). Investigaciones arqueológicas en la Cueva de las Manos, Alto Río Pinturas, Santa Cruz. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 10, 201-251.
Harris, E. & Gunn, R. (2018). The Use of Harris Matrices in Rock Art Research. In B. David & I. J. McNiven (Eds.), The Oxford Handbook of the Archaeology and Anthropology of Rock Art (pp 911-26). Oxford: Oxford University Press.
Hernández, G. (2003). Orden cósmico, roles de género y relaciones interétnicas en la mitología tehuelche. Cuadernos del Sur. Historia, 32, 195-219.
Kerényi, F. (1941). Labyrinth-Studien. Ámsterdam-Leipzig: Akademische Verlagsanstalt Phantheon.
Kern, H. (1981). Generalitá sui labirinti. Risultati, ipotesi, interpretazioni. En Labirinti. Milán: Feltrinelli Ed.
Leroi-Gourhan, A. (1965). Le Geste et la Parole. II, La Mémoire et les Rythmes. París: Albin Michel.
Lévi-Strauss, C. (1978). Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido. México: Fondo de Cultura Económica.
Mengoni Goñalons, G., Figuerero Torres, M. J., Rocco, M. & San Martín, C. (2014). Historia de un lugar: un caso de diálogo y negociación en Los Antiguos, Santa Cruz, Patagonia Argentina. En M. C. Rivolta, M. Montenegro, L. Menezes Ferreira &J. Nastri (Eds.), Multivocalidad y activaciones patrimoniales en arqueología: perspectivas desde Sudamérica, (pp. 349-364). Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara y UNICEN.
Motta, A. (2019). From Top Down Under: New Insights into the Social Significance of Superimpositions in the Rock Art of Northern Kimberley, Australia. Cambridge Archaeological Journal, 29(3), 479-495.
Papú, A. (2023). Análisis de superposiciones en el arte rupestre de Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas, Santa Cruz). Comechingonia, Revista de Arqueología, 27(2), 91-110.
Re, A. (2016). Superimpositions and Attitudes Towards Pre-existing Rock Art: A Case Study in Southern Patagonia. En R. G. Bednarik, D. Fiore, M. Basile, G. Kumar, G. & T. Huisheng (Eds.), Paleoart and Materiality: The Scientific Study of Rock Art (pp. 15-29). Oxford: Archaeopress Archaeology.
Schneier, P., Ponce, A. & Aschero, C. A. (2021). Arte rupestre, etnografía y memoria colectiva: el caso de Cueva de las Manos, Patagonia Argentina. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, VI (1), 71-85.
Siffredi, A. (1969-1970). Hierofanías y concepciones mítico religiosas de los tehuelches meridionales. RUNA, 12 (1-2).
Sobrino Lorenzo-Ruza, R. (1951). Petroglifos e labirintos. Revista de Guimaraes, 41, 378-393.
Sobrino, Lorenzo-Ruza, R. (1953). Los motivos de laberintos y su influencia en los petroglifos Gallego- Atlánticos. Revista de Guimaraes, 63 (1-2), 56-82.
Viedma, A. (1837). Diario de un viaje a la costa de Patagonia, para reconocer los puntos en donde establecer poblaciones. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes 2002. Recuperado de: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc4f1q9
Whitley, D. (2010). Art and belief: the Ever-Changing and the Never-Changing in the Far West. En G. Blundell, C. Chippindale & B. Smith (Eds.), Seeing and knowing. Understanding Rock Art with and without Ethnography (pp. 116-137). Johannesburg: Wits University Press.
Wilbert, J. (1984). History of Tehuelche Folk Literature Studies. En J. Wilbert & K. Simoneau (Eds.), Folk Literature of the Tehuelche Indians (pp 263-266).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carlos Aschero, Patricia Schneier
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cuadernos del INAPL es una revista de acceso libre e inmediato. Su contenido de investigación está disponible para las comunidades académicas, educativas, así como al público en general. Todos los usuarios pueden leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o establecer enlaces con cualquiera de los artículos publicados en Cuadernos sin pedir permiso previo a los editores o a los autores. Estas medidas están en consonancia con las definiciones de BOAI (Budapest Open Access Initiative) y bajo licencia de Creative Commons. Los autores que deseen difundir sus artículos en cualquier sitio de acceso abierto deben utilizar la versión final aceptada para su publicación, explicitando esta información en el repositorio que elijan. La revista no cobra a los autores ningún tipo de cargo, ni tasas de presentación, cargos por procesamiento editorial, cargos por procesamiento de artículos (APC), cargos por cada página publicada o cargos de color. Esta revista se publica bajo licencia de Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC-BY-NC-SA). Se permite su copia, adaptación y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y se redistribuya bajo la misma licencia. Todos los derechos del trabajo publicado quedan reservados exclusivamente para el autor; ningún derecho es transferido a la revista.