Pactos y etnografías

Reflexiones teórico-metodológicas acerca de iniciar una investigación intra-cementerio

Autores/as

Palabras clave:

cementerios, pacto etnográfico, dinámicas burocráticas, muerte, campo

Resumen

Este artículo aporta una reflexión teórico-metodológica sobre la experiencia de realizar trabajo de campo de corte etnográfico en instituciones estatales. Durante el año 2022 me encontré comenzando mi investigación doctoral relacionada a trayectos post-mortuorios de un cuerpo sin identidad en tres cementerios del país: Cementerio de la Chacarita, Ciudad de Buenos Aires; Cementerio de Morón, provincia de Buenos Aires y Cementerio de San Vicente, Córdoba Capital. Si bien entendía las dificultades de acceder a diferentes instituciones pertenecientes al campo de lo estatal, lejos estaba de pensar las trabas y complejidades administrativas a las que me enfrentaría. Este ir y venir de documentos, permisos, llamados telefónicos y negativas me hicieron pensar sobre la conformación del “campo” y el “pacto etnográfico” en mi práctica. Estas indagaciones aún en proceso de construcción recuperan, por un lado, la importancia de generar un acuerdo entre el investigador y el objeto de estudio. Y, por otro, la necesidad de comprender las lógicas burocráticas antes de iniciar cualquier trayecto de investigación relacionado a instituciones estatales.

Citas

Abélès, M. (2002). El campo y el subcampo. En C. Ghasarian (Ed.). De la etnografía a la antropología reflexiva (pp. 44-49). Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Agar, M. (1985). Institutional Discourse. Text - Interdisciplinary Journal for the Study of Discourse, 5(3), 147-168. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/275691910_Institutional_discourse.

Althabe, G. & Hernandez, V. (2005). Implicancias y reflexividad en antropología. En V. Hernandez & C. Hidalgo (Eds.), Etnografías globalizadas (pp. 71-88). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Ariès, P. ([1949]2000). La actitud ante la muerte y la muerte domesticada. En A. Hidalgo (Ed.), Morir en occidente desde la Edad Media hasta la actualidad (pp.17-35). Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Bosio, L., García Guraieb, S., Luna, L. & Aranda, C. (2009). Proyecto Chacarita: conformación y estudio de una osteoteca de referencia para la ciudad de Buenos Aires, Jornada; IX Jornadas Nacionales de Antropología Biológica. Puerto Madryn: Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina, 65-65.

Canelo, B. (2018). La producción espacial de fronteras nosotros/otros. Sobre migrantes, agentes estatales y legitimidad pública en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 31, 3-24. DOI: 10.7440/antipoda31.2018.01

Carlini Comerci, S. (2017). Desaparecidos de la democracia: La construcción del cuerpo muerto como N.N. en el Conurbano Bonaerense. (Tesis Licenciatura en Ciencias Antropológicas inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Carlini Comerci, S. & Martinez, B. (2023). Arquitectura, uso cotidiano y muerte: dinámicas espaciales en el cementerio de Saldungaray, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Atrio, 29, 473-488. DOI: 10.46661/atrio.8129

Casas, V. (2023). Apuntes en pandemia: reflexiones teórico-metodológicas acerca de iniciar una investigación en contexto de aislamiento sobre el sector de trabajo doméstico remunerado. Trabajo y sociedad, 24(40), 269-289. Recuperado de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_

Ceriani Cernadas, C. (2000). Reflexiones sobre la presentación del etnógrafo en contextos religiosos. Etnia, 44-45, 34- 49.

Clifford, J. (1999). Itinerarios transculturales [Routes: Travel and Translation in the Late Twentieth Century]. Barcelona: Gedisa.

Eilbaum, L. & Sirimarco, M. (2006). Estudios sobre la burocracia policial y judicial, desde una perspectiva etnográfica. En G. Wilde & P. Schamber (Comps.), Culturas, comunidades y procesos urbanos contemporáneos (pp: 103-124). Buenos Aires: SB.

Favret-Saada, J. (1990). Deadly Words. Witchcraft in the Bocage. Cambridge: Cambridge University Press.

Francis, D., Kellaher, L. & Neophytou, G. (2000). Sustaining cemeteries: The user perspective. Mortality, 5(1), 34-52. DOI: 10.1080/713685994

Franck, K. & Quentin, S. (2007). Loose Space: Possibility and Diversity in Urban Life. New Zealand Geographer, 234. DOI: 10.1111/j.1745- 7939.2010.01183_6. x.

Frederic, S. (2019). Ni policías ni militares: obediencia, resistencia y rebeldía de gendarmes en operaciones urbanas de Buenos Aires. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, 60, 12-33. DOI: 10.29340/60.2088

Gandulfo, J. (2014). El caso de las tumbas NN en Grand Bourg. La justicia y los organismos de derechos humanos en la transición a la democracia. (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina.

Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.

Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ibisate Lemus, S. (2022). El habitar en torno al Cementerio San Vicente de la Ciudad de Córdoba, Argentina. Revista de la Escuela de Antropología, 31. Recuperado de https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/192.

Marcus, G. (1998). Ethnography through Thick and Thin. Princeton: Princeton University Press.

Martínez, B. (2013). Devenir histórico y juridicidad emergente: espacialidad simbólica en Santa María (Argentina). Revista Austral de Ciencias Sociales, 25, 71-89. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/29191

Martínez, B. & Podhajcer, A. (2014). La presentación en el campo: género, políticas de poder y reflexividad. RBSE–Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 13 (39), 323-335. Recuperado de http://www.cchla.ufpb.br/rbse/Index.html

Martínez, B. & Carlini Comerci, S. (2019). El campo burocrático del anonimato: agentes, instituciones y recorridos del cuerpo muerto N.N. en Tres de Febrero y San Martín (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer, 4, 2525–3050. DOI: 10.9789/2525-3050. 2019.v4i7.142-161

Muzzopappa, E. & Villalta, C. (2011). Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), 13-42. Recuperado de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/897/688

Numpaque Moreno, J. (2019). Desaparecidos, peregrinos y cementerios: espacios y prácticas de memoria en Colombia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 37, 163-196. DOI: 10.7440/antipoda37.2019.08

Panizo, L. (2009). Muerte, desaparición y memoria: el caso de los desaparecidos de la última dictadura militar en Argentina. Historia, antropología y fuentes orales, 71-84.

Resolución del Consejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba. Ordenanza 8143. 103°(1985).

Resolución 15, 5°. (2019) “Ley Orgánica de Municipalidades”.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Sánchez, A. (2023). Un lugar que te cambia la vida: Relevancia antropológica de las emociones ante la muerte, desde la perspectiva de los empleados del cementerio San Vicente, Córdoba, Argentina. Revista La Rivada, 11(21), 154-167.

Recuperado de http://larivada.com.ar/index.php/numero-21/ dossier/397-un-lugar-que-te-cambia-la-vida

Sarrabayrouse Oliveira, M.V. (2009). Reflexiones metodológicas en torno al trabajo de campo antropológico en el terreno de la historia reciente. Cuadernos de Antropología Social, 29, 61–83. Recuperado de https://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n29/n29a04.pdf

Scholte, B. (1981). Critical Anthropology since its Reinvention. The Anthropology of Pre-Capitalist Societies. Londres: Macmillan.

Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Tiscornia, S. (2008). Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales: El caso Walter Bulacio. Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales; Editores Del Puerto.

Tordini, X. (2024). Esos muertos que siguen hablando. Crisis, 23-26.

Warner, L. (1959). The living and the dead: a study of the symbolic life of Americans. New Haven: Yale University Press Yankee City.

Wright, P. (1998). Etnografía y existencia en la antropología de la religión. Sociedad y Religión, 17, 63-74.

Descargas

Publicado

2024-12-28

Cómo citar

Carlini Comerci, S. (2024). Pactos y etnografías: Reflexiones teórico-metodológicas acerca de iniciar una investigación intra-cementerio . Cuadernos Del Instituto Nacional De Antropología Y Pensamiento Latinoamericano, 33(2), 99–111. Recuperado a partir de https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1690

Número

Sección

Artículos de revisión