Género, migración y trabajo

Formas de (des)cuidado en las trayectorias laborales de mujeres migrantes de un barrio popular

Autores/as

Palabras clave:

cuidado, género, migración, trabajo, interseccionalidad

Resumen

El presente trabajo explora el cruce entre género, migración y trabajo desde una perspectiva interseccional y afectiva, buscando atender a diversas formas de (des)cuidado que se entretejen en las trayectorias laborales de un grupo de mujeres migrantes del barrio popular Rodrigo Bueno en la Ciudad de Buenos Aires. A partir de la realización de una etnografía y de entrevistas abiertas y en profundidad, el artículo analiza las trayectorias laborales de tres integrantes de la cooperativa de huerta y vivero La Vivera. En estas trayectorias, el género, la clase y el estatus migratorio se intersectan condicionando su acceso a derechos y oportunidades, pero también posibilitan generar respuestas creativas que amplían sus horizontes de posibilidad, desafiando así las lógicas de dominación, violencia y explotación. En estos recorridos, La Vivera resulta un espacio de bienestar afectivo que contrasta con sus otras experiencias laborales en el país de destino, centradas principalmente en el trabajo doméstico. La experiencia en la cooperativa deviene un punto de inflexión en sus trayectorias que les ha permitido construir un refugio y un espacio de cobijo para (re)imaginar la vida a partir del hacer-con-otras (humanas y más-que-humanas). A partir de esto, el artículo propone una reflexión sobre el (des)cuidado y el giro significativo que puede representar un trabajo como el de La Vivera en las trayectorias laborales de mujeres migrantes.

Biografía del autor/a

Maia Wasserman, CONICET / Universidad Nacional de Quilmes, Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Buenos Aires, Argentina.

Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente realiza el Doctorado en Ciencias Sociales de la UBA con una beca otorgada por el CONICET e integra el Centro de Estudios Sociales sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo (CiTeDe) del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ

Florencia Trentini, CONICET / Universidad Nacional de Quilmes, Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Buenos Aires, Argentina.

Licenciada y Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Egresada del Diploma de Posgrado en Géneros, Feminismo y Derechos Humanos UNQ. Investigadora adjunta del CONICET con lugar de trabajo en el Centro de Estudios Sociales sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo (CiTeDe) del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

Citas

Ahmed, S. (2010). Happy objects. En M. Gregg y G. J. Seiworth (Eds.), The Affect Theory Reader (pp. 29-51). Durham: Duke University Press.

Argüelles Nakase, I. E. & Montelongo Díaz Barriga, L. M. (2021). La vergüenza, la culpa y el miedo: Un análisis comparado de emociones desde lo político. Revista De Educación Superior Del Sur Global - RESUR, 12, 1-11.

Ariza, M. (2016). Tonalidades emocionales en la experiencia de la migración laboral. Humillación y degradación social. En M. Ariza (Coord.), Emociones, afectos y sociología. Diálogos desde la investigación social y la interdisciplina (pp. 279-328). México: UNAM.

Berlant, L. (2020). Intimidad (J. Kratje y M. Szurmuk, Trads.). Revista Transas, letras y artes en América Latina, UNSAM. Recuperado de: https://revistatransas.unsam.edu.ar/intimidad/

Bertellotti, A. (2019). Estimación cuantitativa de la economía popular. Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de: https://docs.wixstatic.com/

Boos, T. & Salvucci, D. (2018). Introducción: Ibi-Alibi. Producción de prácticas e imaginarios de intimidad por descendientes de migrantes en América Latina. Confluenze. Rivista Di Studi Iberoamericani, 10(1), 7-29.

Bosch, A., Carrasco, C. & Grau, E. (2005). Verde que te quiero violeta. Encuentros y desencuentros entre feminismo y ecologismo. En E. Tello, La historia cuenta (pp. 321-346). Barcelona: El Viejo Topo.

Canevaro, S. (2016). Afectividad, ambivalencias y desigualdades. Apuntes para pensar los afectos en las relaciones sociales en el servicio doméstico de Buenos Aires. En M. Ariza (Coord.) Emociones, afectos y sociología. Diálogos desde la investigación social y la interdisciplina (pp. 241-278). México: UNAM.

Carman, M. (2011). Las trampas de la naturaleza: medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, CLACSO.

Cerruti, M. (2005). La migración peruana a la Ciudad de Buenos Aires: su evolución y características. Población de Buenos Aires, 2(2), 7-28.

Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.

Courtis, C., & Pacecca, M. I. (2010). Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Papeles de población, 16(63), 155-185.

Fisher, B. & Tronto, J. (1990). Toward a Feminist Theory of Care. En E. Abel y M. Nelson (Dirs.), Circles of Care: Work and Identity in Women’s Lives (pp. 36-54). Albany: Suny Press.

Garcés Estrada, C., Leiva-Gómez, S. & Comelín-Fornés, A. (2022). Interseccionalidades y trabajo de cuidado: Migración circular boliviana en el norte de Chile. Apuntes, 90, 119-145.

Gil Araujo, S., & Rosas, C. (2019). La acción colectiva de las mujeres migrantes como práctica de ciudadanía. Apuntes conceptuales y avances de investigación en el AMBA. En XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Mar del Plata: Universidad de Mar del Plata.

Gorbán, D. (2013). El trabajo doméstico se sienta a la mesa: la comida en la configuración de las relaciones entre empleadores y empleadas en la ciudad de Buenos Aires, Revista de Estudios Sociales, 45, 67-79.

Haraway, D. (2020). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.

Herrera, G. (2016). Trabajo doméstico, cuidados y familias transnacionales en América Latina: Reflexiones sobre un campo en construcción. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 31.

Hill Collins, P. & Bilge, S. (2019). Interseccionalidad. Madrid: Ediciones Morata.

Hochschild, A. R. (2001). Las cadenas globales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional. En A. Giddens & W. Hutton (Eds.), El límite: La vida en el capitalismo global (pp. 187-209). Barcelona: Tusquets.

Ley de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires Nº 5798(2017) “. Reurbanización, zonificación e integración socio-urbana del Barrio Rodrigo Bueno”.

Lugones, M. (2005). Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color. RIFP, 25, 61-75.

Magliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: Potencialidades y desafíos. Revista Estudos Feministas, 23(3), 691-712.

Magliano, M. J. (2017). Las trabajadoras invisibles: Experiencias laborales de mujeres migrantes en Argentina. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 1(1), 1-23.

Magliano, M. J. & Arrieta, S. (2021). La política en territorio: Género, migraciones y sostenibilidad de la vida en Argentina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 71, 143-160.

Magliano, M. J. & Mallimaci Barral, A. I. (2021). Segregación laboral. En C. Jiménez & V. Trpin (Comps.), Pensar las migraciones: Categorías críticas para el debate (pp. 293-301). Córdoba: Teseo Press.

Maíz, C. (2020). El “giro afectivo” en las humanidades y ciencias sociales. Una discusión desde una perspectiva latinoamericana. Cuadernos del CILHA, 21(2), 11-14.

Mallimaci Barral, A. I. & Magliano, M. J. (2022). Trayectorias laborales de trabajadoras domésticas migrantes en Argentina. Revista Reflexiones, 103(1), 1-22.

Mancini, F. (2016). Lo emocional como político: Reseña del libro La política cultural de las emociones (2015) de Sara Ahmed. Debate Feminista, 51, 88-91.

Mezzadra, S. & Neilson, B. (2016). Figuras del trabajo. En S. Mezzadra & B. Neilson, La frontera como método. O la multiplicación del trabajo (pp. 151-202). Buenos Aires: Tinta Limón.

Muñiz Terra, L. (2011). Carreras y trayectorias laborales: Una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (RELMECS), 2(1), 36-65.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2023). Condiciones de vida y situación laboral de las personas migrantes en la República Argentina 2022. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Libro digital.

Paz, J. (2022). Feminización de la pobreza en América Latina. Notas de Población, 49(114), 11-36.

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.

Perissinotti, M.V. (2019). De humillación y respetabilidad. Trayectorias laborales y experiencias políticas de mujeres migrantes en la ciudad de Córdoba, Argentina. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 3(6), 1-25.

Roberti, E. (2017). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: Un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Sociologías, 45, 300-335.

Rodríguez Enríquez, C. & Partenio, F. (2020). Sostenibilidad de la vida. Encuentro y conversación colectiva desde una perspectiva feminista. Buenos Aires: Madreselva Editorial.

Rosas, C. (2010). Implicaciones mutuas entre el género y la migración: Mujeres y varones peruanos arribados a Buenos Aires entre 1990 y 2003. Buenos Aires: Eudeba.

Rosas, C. & Gil Araujo, S. (2019). La migración peruana en la república argentina: perfil sociodemográfico, acceso a derechos y acción colectiva. Buenos Aires: Organización Internacional para las Migraciones.

Tizziani, A. (2011). De la movilidad ocupacional a las condiciones de trabajo. Algunas reflexiones en torno a diferentes carreras laborales dentro del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires. Trabajo y Sociedad, 17, 309-328.

Trentini, F. (2021). Habitar la participación, hacer política y producir mundo(s): reflexiones desde una perspectiva interseccional y ontológica. Revista Publicar, Año XIX(XXXI), 37-57.

Truth, S. (1997). Ain’t I a Woman? (Original de 1851). http://www.fordham.edu/halsall/mod/sojtruth-woman.asp

Tsing, A. (2023). Los hongos del fin del mundo. Buenos Aires: Caja Negra.

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52.

Descargas

Publicado

2024-12-28

Cómo citar

Wasserman, M., & Trentini, F. (2024). Género, migración y trabajo: Formas de (des)cuidado en las trayectorias laborales de mujeres migrantes de un barrio popular. Cuadernos Del Instituto Nacional De Antropología Y Pensamiento Latinoamericano, 33(2), 78–98. Recuperado a partir de https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1691

Número

Sección

Artículos de investigación