Dimensiones afrodiaspóricas en la colección “Néstor Ortiz Oderigo”
Un estudio preliminar para su comprensión
Palabras clave:
Conexiones afrodiaspóricas, estudios afrolatinoamericanos, Néstor Ortíz Oderigo, políticas patrimonialesEliminar políticas patrimoniales, museos nacionalesResumen
Este artículo presenta los resultados de la investigación realizada sobre la colección “Néstor Ortíz Oderigo” del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano de Buenos Aires. Se trata de un heterogéneo corpus de diferentes materialidades (objetos etnográficos, libros y discos) reunidos en vida por el intelectual argentino Néstor Ortíz Oderigo, relacionada en su mayoría con temáticas afroamericanas y africanas. En este trabajo nos interesa recorrer el derrotero de la colección, su trayectoria institucional y su actual tratamiento, con el propósito de evidenciar las especificidades, potencialidades y problematicidades de una colección única en su tipo. Para ello, se presentarán las materialidades de la colección en su conjunto, lo cual nos permite dejar planteadas las dimensiones afrodiaspóricas del acervo, así como los intereses del autor y las redes intelectuales de mediados del siglo XX, una época clave en el surgimiento de los estudios afrolatinoamericanos. Prestando especial atención al contexto local de producción de la otredad e invisibilización del legado africano y afroargentino, entendemos que este archivo documental y patrimonial único en su tipo ilumina las distintas teorizaciones sobre las dimensiones africanas del continente americano y representa una importante cuanto desconocida fuente de estudio que puede abrir a nuevas narrativas y prácticas museales sobre las conexiones afrodiaspóricas desde Argentina.Citas
Andrews, G. (1980). The Afro-Argentines of Buenos Aires 1800–1900. Madison, Wisconsin: The University of Wisconsin Press.
Annecchiarico, M. (2016). Senderos de la diáspora africana en Argentina y en Cuba. Prácticas y políticas culturales en contexto. (Tesis de Doctorado inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4337
Annecchiarico, M. (2017). La africanía y la cuestión racial en los estudios afrocubanos. Tabula Rasa, 27, 249-271.
Annecchiarico, M. (2019). Afrodescendientes y Estado argentino: estrategias de visibilización, disputas y ambivalencias en el campo de las políticas culturales. Dossiê Políticas Públicas e Questões Raciais, Revista Políticas Públicas e Segurança Social, Sao Paolo, 2(2), 137-157.
Annecchiarico, M., Martin, A. & Mercado, C. (2017). Dimensiones afro en el tango. Tensiones racializadas en los géneros populares del Río de la Plata. Antropologías del Sur, 4(5), 65-80.
Cirio, N. P. (2009). Palabras preliminares. En N. Oderigo Ortíz, Latitudes africanas del tango. N. P. (ED) (pp: 13-25). Buenos Aires: Eduntref.
Corti, B. (2018). Sonar negro: la performance jazzística y la binarización de la raza. Antecedentes en la ciudad de Buenos Aires. Anuario, 30, 78-94.
Ferreira, L. M. (2008). Música, artes performáticas y el campo de las relaciones raciales. En: G. Lechini (Comp.), Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina. Herencia, presencia y visiones del otro (pp: 225-250). Buenos Aires: CLACSO-CEA/UNC.
Frigerio, A. (2008). De la 'desaparición' de los negros a la 'reaparición' de los afrodescendientes: comprendiendo la política de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en la Argentina. En: G. Lechini (Ed.), Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro, (pp. 117-144). Buenos Aires: CLACSO.
García, J. (2005). Encuentro y desencuentros de los 'saberes' en torno a la africanía 'latinoamericana'. En: D. Mato (Ed.), Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas, (pp: 359-377). Buenos Aires: CLACSO.
Gilroy, P. (1993). The Black Atlantic: Modernity and Double Consciousness. Verso, London-New York.
Lamborghini, E. (2019). Antropología de los museos y representaciones afrodescendientes: perspectivas teóricas, debates y propuestas. Revista del Museo de Antropología, 11(2), 61-72.
Lamborghini, E., Geler, L. & Guzmán, F. (2017). Los estudios afrodescendientes en Argentina: nuevas perspectivas y desafíos en un país «sin razas». Tabula rasa, 67-101.
Monkevicius, P. C. (2013). Que lo afro sea parte de la nación argentina: resignificaciones estatales de las memorias negras. Tabula Rasa, 19, 227-243
Morando, G. (Ed.) (2013). Epistolario. Obras de Néstor Ortíz Oderigo. Buenos Aires: Eduntref.
Nazar, M. (2014). El acceso a los archivos: sistemas de gestión de la información implementados en América Latina. En N. Torres (Ed.), Hacia una política integral de gestión de la información pública. Todo lo que siempre quisimos saber sobre archivos (y nunca nos animamos a preguntarle al acceso a la información) (pp. 11-46). Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Ortíz Oderigo, N. (1965). La presencia del negro en la música del Brasil. Buenos Aires: Secretaría de Estado de Obras Públicas.
Ortíz Oderigo, N. (1969). Calunga: Croquis del Candombe. Buenos Aires: Eudeba.
Ortíz Oderigo, N. (1974). Aspectos de la cultura africana en el Río de la Plata. Buenos Aires: Plus Ultra.
Ortíz Oderigo, N. (1984). Orígenes etnoculturales de los negros argentinos. Revista del Centro de Estudios Africanos, San Pablo, 7, 97-114.
Ortíz Oderigo, N. (1991). Macumba, culturas africanas en el Brasil. Buenos Aires: Plus Ultra.
Ortíz Oderigo, N. (2007). Diccionario de africanismos en el castellano del Río de La Plata. Buenos Aires: Eduntref.
Ortíz Oderigo, N. (2008). El esquema de la música afroargentina. Buenos Aires: Eduntref.
Ortíz Oderigo, N. (2009). Latitudes africanas del tango. Buenos Aires: Eduntref.
Pérez Winter, C., Enrique, L. A. & Amondaray, S. (2018). Tensiones y prácticas patrimoniales sobre la visibilización y el silenciamiento del pasado afro en la provincia de Buenos Aires. En E. Lamborghini, M. L. Ghidoli, & J. Martínez Peria (Comps), Estudios Afrolatinoamericanos 4. Actas de las Sextas Jornadas del GEALA (pp. 385-395). Buenos Aires: Ediciones del CCC.
Pineau, M. (Ed.) (2011). La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata. Aportes para el diálogo intercultural. Buenos Aires: UNESCO- EDUNTREF.
Priore, G. (2010). Estudios afroamericanos: la Colección Ortíz Oderigo en la Biblioteca Juan Alfonso Carrizo. Novedades de Antropología. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 66, 10-12.
Rodríguez Reséndiz, P. O. (2016). La preservación digital sonora. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología e información, 30(68), 173–195.
Segato, R. L. (2007). La nación y sus otros. Buenos Aires: Prometeo.
Unesco. (2002). Memoria del mundo. Directrices para la salvaguardia del patrimonio documental. París: Ray Edmondson.
Van Geert, F., Arrieta Urtizberea, I. & Roigé, X. (2016). Los museos de antropología: del colonialismo al multiculturalismo. Debates y estrategias de adaptación ante los nuevos retos políticos, científicos y sociales. Revista OPSIS (On-line), Catalão-GO, 16(2), 342-360.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Milena Annecchiarico
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cuadernos del INAPL es una revista de acceso libre e inmediato. Su contenido de investigación está disponible para las comunidades académicas, educativas, así como al público en general. Todos los usuarios pueden leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o establecer enlaces con cualquiera de los artículos publicados en Cuadernos sin pedir permiso previo a los editores o a los autores. Estas medidas están en consonancia con las definiciones de BOAI (Budapest Open Access Initiative) y bajo licencia de Creative Commons. Los autores que deseen difundir sus artículos en cualquier sitio de acceso abierto deben utilizar la versión final aceptada para su publicación, explicitando esta información en el repositorio que elijan. La revista no cobra a los autores ningún tipo de cargo, ni tasas de presentación, cargos por procesamiento editorial, cargos por procesamiento de artículos (APC), cargos por cada página publicada o cargos de color. Esta revista se publica bajo licencia de Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC-BY-NC-SA). Se permite su copia, adaptación y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y se redistribuya bajo la misma licencia. Todos los derechos del trabajo publicado quedan reservados exclusivamente para el autor; ningún derecho es transferido a la revista.