Intervención arqueológica en el patio sur del Cabildo de Buenos Aires
Documentación gráfica, análisis documental y cartográfico
Palabras clave:
Cabildo de Buenos Aires, transformaciones espaciales, planos arquitectónicos, levantamiento planimétrico, estratigrafía arqueológicaResumen
Las transformaciones espaciales ocasionadas a lo largo de los años en el predio que ocupa el actual cabildo de la ciudad de Buenos Aires constituyen la materialización de los cambios de su funcionalidad gestados durante los diferentes procesos políticos e institucionales que lo atravesaron, desde la etapa colonial, hasta su reconversión y adaptación posterior a la institucionalidad moderna ocurrida a lo largo del siglo XIX. Este estudio se centra en la excavación arqueológica desarrollada en el patio sur del cabildo a fines del año 2017, justo en el lugar de asiento de uno de los tres arcos que fueron demolidos en 1933. El artículo tiene por objetivo aportar conocimiento sobre estos cambios desde una perspectiva histórica/arqueológica. Para ello se han analizado diferentes documentos de archivo entre los que están en las Actas Capitulares del cabildo de Buenos Aires, las cartografías históricas (planos y mapas) existentes en la biblioteca de la institución y las atesoradas por el Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública (CeDIAP). La información derivada del análisis documental se compara con las inferencias elaboradas a partir de la intervención arqueológica. Para esto se trabajó en la documentación gráfica de la arquitectura -incluyendo planimetría y desnivel- de los muros identificados en la excavación con el fin de generar un nuevo plano producto del trabajo arqueológico. Con esto se confronta la cartografía histórica con el levantamiento planimétrico realizado a partir de los restos estructurales encontrados.Citas
Archivo General de Indias (20 de septiembre de 2024). Indiferente general, Legajo 427, Libro 29. Recuperado de https://www.cultura.gob.es
Azkarate Garai-Olaun, A. (2000). La Arqueología de la Arquitectura. Iniciación al estudio y documentación arqueológica de los edificios históricos. Manuscrito Inédito.
Azkarate Garai-Olaun, A., Doménech-Belda, C., Escribano Ruiz, S., Gutiérrez Lloret, S., Kiss, D., Sánchez Pinto, I. & Solaun Bustinza, J. (2022). Arqueología de la Arquitectura: una experiencia práctica para el análisis arqueológico de edificios históricos. España: Colección Petracos. Publicaciones INAPH. Universidad de Alicante. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/130142
Biedma, J. (1907). Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires. A.G.N. Tomo II. Libros I-II. Años: 1608 a 1613. Buenos Aires: Archivo General de la Nación.
Buschiazzo, M. J. (1946). Cabildos del Virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad.
Caballero Zoreda, L. (2006). El dibujo arqueológico. Notas sobre el registro gráfico en arqueología. Papeles del Partal. (3), 75-95. Recuperado de http://hdl.handle.net/10261/13856
Carandini, A. (1997). Historias en la tierra. Manual de excavación arqueológica. Barcelona: Editorial Crítica, Grijalbo Mondadori.
Centro de Documentación e Información sobre Administración Pública. CEDIAP. (2024). Plano ID: 0782-B0004. Recuperado de http://cediap.bienesdelestado.gob.ar:9090/cgi-bin/wxis.exe/iah/scripts/
Centro de Documentación e Información sobre Administración Pública. CEDIAP. (2024). Plano. ID: 0782-00030. Recuperado de http://cediap.bienesdelestado.gob.ar:9090/cgi-bin/wxis.exe/iah/scripts/
Centro de Documentación e Información sobre Administración Pública. CEDIAP. (2024). Plano. ID: 0782-00037. Recuperado de http://cediap.bienesdelestado.gob.ar:9090/cgi-bin/wxis.exe/iah/scripts/
Gandolfi, F. (2010). Tres Destinos, la Patria en ruinas. L'Ordinaire des Amérique, 212, 127-156. Recuperado de https://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0179.pdf
Guevara Chumacero, M. (1997). La analogía como forma de argumentación en Arqueología. Actualidades Arqueológicas, 12, 7-8. REAM. Recuperado de https://www.academia.edu/24818359/La_analog%C3%ADa_como_forma_de_argumentaci%C3%B3n_en_arqueolog%C3%ADa
Goldman, N. & Wasserman, F. (2016). Un balance de la historia política en el proceso de independencia. Investigaciones y Ensayos, 62, 23–46. Recuperado de https://iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/8
Hardoy, J. E. (1991). Cartografía urbana colonial de América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Recuperado de https://catalogo.cedinci.org/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=85731
Harris, E.C. (1991). Principios de estratigrafía arqueológica. Barcelona: Editorial Crítica.
Izquierdo, L. (2004). Desde la planta en la arquitectura. ARQ (Santiago), 58, 19-23. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/375/37505802.pdf
Mallié, A. (1925). Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires. A.G.N. Serie I. Tomo XVIII: Libros XII y XIII. Años 1692 a 1700. Buenos Aires: Archivo General de la Nación.
Mallié, A. (1927). Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires. A.G.N. Serie II.Tomo IV. Libros XVII y XVIII. Años 1719 a 1722. Buenos Aires: Archivo General de la Nación.
Mallié, A. (1928). Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires. A.G.N. Serie II. Tomo. V. Libros XVIII y XIX. Años: 1723 a 1727. Buenos Aires: Archivo General de la Nación.
Mileto Vegas, C. & Vegas, F. (2011). El análisis estratigráfico: una herramienta de conocimiento y conservación de la arquitectura. Actas del congreso Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edificios históricos. Últimas tendencias metodológicas (pp: 145-157). Madrid: Ministerio de Cultura, Subdirección General Técnica de Publicaciones, Información y Documentación. Recuperado de https://personales.upv.es/cami2/investigaci%C3%B3n/articulos%20en%20pdf/MILETO%20Y%20VEGAS%20-%20Arqueolog%C3%ADa%20Ministerio%20de%20Cultura.pdf
Paiva, V. (1997). “Higienismo: Ciencia, instituciones y normativas. Buenos Aires, Siglo XIX”. Seminario de crítica año 1997. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, 82, 1-33. Recuperado de https://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0082.pdf
Parcero Oubiña, C., Méndez Fernández, F. & Blanco Rotea, R. (1999). El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas. CAPA. Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe, 9. Recuperado de https://digital.csic.es/bitstream/10261/5651/1/CAPA9.pdf
Parenti, R. (1995). Historia, importancia y aplicaciones del método de lectura de paramentos. Informes De La Construcción, 46(435), 19–29. Recuperado de https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/1094
Perussich, X. M. (14 de junio de 2001). Remodelación de los patios del Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Arqueología Urbana. Recuperado de https://www.iaa.fadu.uba.ar/cau/?p=1499
Saenz Valiente, J. M. (1952). Bajo la campana del Cabildo. Organización y Funcionamiento del Cabildo de Buenos Aires después de la Revolución de Mayo (1810-1821). Buenos Aires: Editorial Guillermo Kraft Ltda.
Sainz, J. (1990). El dibujo de arquitectura. Teoría e historia de un lenguaje gráfico. Madrid: Editorial Nerea.
Schávelzon, D. (2005). Túneles de Buenos Aires. Historias, mitos y verdades del subsuelo porteño. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Schávelzon, D. (1995). Arqueología e Historia del Cabildo de Buenos Aires: informe de las excavaciones (1991-1992). Arqueología Histórica en América Latina 8. Carolina del Sur: Stanley South, Publisher. University of South Carolina.
Serrano Pozuelo, R. (2012). Arqueología de la arquitectura. Nacimiento y desarrollo en España. Arqueoweb, 14, 119-148. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4219657
Martín Talaverano, R. (2014). Documentación gráfica de edificios históricos: principios, aplicaciones y perspectivas. Arqueología De La Arquitectura, 11. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2014.014
Torre Revello, J. (1951). La Casa Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Nestor Zubeldía, Laura Quiroga, Beatriz Rodriguez Basulto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cuadernos del INAPL es una revista de acceso libre e inmediato. Su contenido de investigación está disponible para las comunidades académicas, educativas, así como al público en general. Todos los usuarios pueden leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o establecer enlaces con cualquiera de los artículos publicados en Cuadernos sin pedir permiso previo a los editores o a los autores. Estas medidas están en consonancia con las definiciones de BOAI (Budapest Open Access Initiative) y bajo licencia de Creative Commons. Los autores que deseen difundir sus artículos en cualquier sitio de acceso abierto deben utilizar la versión final aceptada para su publicación, explicitando esta información en el repositorio que elijan. La revista no cobra a los autores ningún tipo de cargo, ni tasas de presentación, cargos por procesamiento editorial, cargos por procesamiento de artículos (APC), cargos por cada página publicada o cargos de color. Esta revista se publica bajo licencia de Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC-BY-NC-SA). Se permite su copia, adaptación y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y se redistribuya bajo la misma licencia. Todos los derechos del trabajo publicado quedan reservados exclusivamente para el autor; ningún derecho es transferido a la revista.