Condiciones ambientales y ocupaciones humanas en la Quebrada de Incacueva durante el Holoceno medio
Resumen
Tradicionalmente, se consideró que la marcada aridez regional que caracterizó al Holoceno Medio en los Andes Tropicales habría generado el abandono de la región por parte de los grupos humanos. Sin embargo, la evidencia paleoambiental obtenida en algunas localidades indica que el período presentó
una elevada heterogeneidad temporal y espacial que habría hecho posible sostener la ocupación humana del área. De igual modo, en años recientes se ha incrementado la señal arqueológica para el período en la Puna argentina y chilena. Dada la nueva evidencia disponible, resulta imprescindible comprender y modelar la variabilidad espacio-temporal de la estructura de recursos disponibles para abordar el estudio de las relaciones entre las condiciones ambientales y los patrones organizativos de los grupos humanos que habitaron la Puna a lo largo del Holoceno. En este trabajo presentamos los primeros resultados paleoambientales obtenidos de una secuencia sedimentaria ubicada en la Quebrada de Inca Cueva, en la Puna de Jujuy, a partir del análisis del contenido de materia orgánica y carbonatos en sedimentos en 65 muestras que abarcan un rango temporal de ca.1300 años (7000 - 5700 años AP). A su vez, esta información nos impulsó a reevaluar el registro arqueológico del Holoceno Medio en sitios cercanos -i.e.Inca Cueva Cueva 1, 4 y 7, Alero Pintoscayoc
1 y Alero Tomayoc. Los resultados apuntan a que la quebrada de Inca Cueva habría exhibido las características de un humedal productivo relativamente estable en el lapso temporal analizado. Dichas características resultan coherentes con la evidencia arqueológica, la cual indica que la quebrada presentó diversas y dilatadas ocupaciones humanas durante gran parte del Holoceno Medio. Esto nos permite postular a modo de hipótesis que Inca Cueva pudo haber funcionado como una localidad “resiliente”, manifestando un potencial elevado para la ocupación y explotación humana, aún en momentos hiperáridos del Holoceno.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2016 Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Los trabajos publicados en esta revista se encuentran bajo la Licencia licencia Creative Commons Atribución-NoComercial
Revista Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
e-ISSN 2422-7749
Directora: Leonor Acuña
Editor Responsable: Lidia Chang
Propietario: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
3 de febrero 1378, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires (1419).
Tel: 54 11 4782-7251 / 4783-6554.
[email protected]
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos
https://inapl.cultura.gob.ar/