El ritual religioso como fuente para la antropología histórica: una reflexión sobre la celebración “del Milagro” en Salta
Palabras clave:
ritual religioso, Antropología histórica, fuentes, SaltaResumen
A partir del caso de la celebración “del Milagro” en la ciudad de Salta (Argentina), el objetivo de este trabajo es abordar el ritual religioso como fuente para la Antropología histórica. La pregunta que guiará el análisis es cómo se construye y actualiza el pasado - y la memoria colectiva sobre ese pasado - a través del ritual (específicamente de una celebración religiosa). Con ese interrogante examinaré la fiesta patronal que desde el año 1692 se lleva a cabo anualmente en la ciudad capital de la provincia de Salta, describiendo sus características actuales para identificar las voces y versiones del pasado que en ella se ponen en juego. Bajo el interés de emplear materiales alternativos al documento escrito, donde las huellas de la memoria se presentan de manera más dinámica - y dado el lugar central de las ceremonias dentro de los cultos católicos - he decidido centrarme en el ritual, entendido como soporte y vehículo de significados, como sistema complejo a través del cual se puede (re)construir la historia y representar la memoria colectiva. Apelando a los registros de una primera aproximación etnográfica, y con una perspectiva que complementa la indagación histórica con la mirada antropológica, roblematizaré el papel del ritual como fuente preguntándome de qué manera y hasta dónde es posible tomarlo en este sentido y reflexionando críticamente sobre las potencialidades que su estudio conlleva.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cuadernos del INAPL es una revista de acceso libre e inmediato. Su contenido de investigación está disponible para las comunidades académicas, educativas, así como al público en general. Todos los usuarios pueden leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o establecer enlaces con cualquiera de los artículos publicados en Cuadernos sin pedir permiso previo a los editores o a los autores. Estas medidas están en consonancia con las definiciones de BOAI (Budapest Open Access Initiative) y bajo licencia de Creative Commons. Los autores que deseen difundir sus artículos en cualquier sitio de acceso abierto deben utilizar la versión final aceptada para su publicación, explicitando esta información en el repositorio que elijan. La revista no cobra a los autores ningún tipo de cargo, ni tasas de presentación, cargos por procesamiento editorial, cargos por procesamiento de artículos (APC), cargos por cada página publicada o cargos de color. Esta revista se publica bajo licencia de Creative Commons de tipo Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC-BY-NC-SA). Se permite su copia, adaptación y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y se redistribuya bajo la misma licencia. Todos los derechos del trabajo publicado quedan reservados exclusivamente para el autor; ningún derecho es transferido a la revista.