Datación por estimulación lumínica: una contribución a la arqueología histórica

Christopher Duarte de Armas, Andreina Bazzino Moreira

Resumen


El presente trabajo da a conocer la edad a partir de la técnica de datación por estimulación lumínica 3 de un ladrillo procedente del muro que se ha diagnosticado como parte del Caserío de Filipinas de Montevideo. La datación por OSL permite proporcionar una edad absoluta a los materiales que presentan
una red cristalina en su estructura, y que han quedado sepultados luego de haber sido expuestos a luz o calor. Cuando el material queda sepultado (o integra una estructura) recibe radiación de fondo, la cual desplaza a algunos electrones de la banda de valencia a trampas existentes en la red cristalina.
Si se somete a calor o se expone a la luz esos electrones se liberan y se produce una emisión de luz (señal luminiscente). Al vaciarse las trampas el registro se reinicia en "cero". La intensidad de la señal luminiscente será proporcional a la cantidad de electrones atrapados, y esta es proporcional a intensidad de la radiación de fondo y al tiempo de exposición. Si conocemos la intensidad de la radiación de fondo y la intensidad de la señal luminiscente, podremos calcular el período transcurrido desde que el registro luminiscente se reinició a cero por última vez hasta la actualidad (el lapso durante el cual
ha quedado sepultado). Los ladrillos están compuestos principalmente por sedimentos que contienen arenas y limos, ricos en cuarzo y feldespatos. Ambos minerales presentan una red cristalina, por lo cual permiten la aplicación de la técnica de OSL. Asumiendo que la manufactura y cocción de los ladrillos se
realizó, debido las dimensiones de la construcción, a demanda, se puede presuponer que el ladrillo y la construcción del muro son contemporáneos. Las cronologías obtenidas por OSL son consistentes con la fecha de construcción del Caserío de Filipinas de Montevideo que se desprenden de la documentación
histórica.


Palabras clave


Arqueología; Arqueología de la Esclavitud; Depósito Colonial de Esclavos; Datación por Luminiscencia; Ladrillo

Texto completo:

PDF

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia




Copyright (c) 2017 Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano



Los trabajos publicados en esta revista se encuentran bajo la Licencia  licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 


Revista Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

e-ISSN 2422-7749

Directora: Leonor Acuña

Editor Responsable: Lidia Chang

 Propietario: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

3 de febrero 1378, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires (1419).
Tel: 54 11 4782-7251 / 4783-6554.

[email protected]
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos
https://inapl.cultura.gob.ar/

                          

                          Gmail             Instagram          Academia