La relación entre la vecindad- ciudadanía y las castas de pardos y mulatos en Pilar de Ñeembucú (Paraguay) desde fines de la Colonia hasta el régimen del Dr. Francia

José Ignacio Wasinger Espro

Resumen


En este trabajo indagamos la relación entre la vecindad-ciudadanía y las castas, específicamente, pardos y mulatos desde el período tardo-colonial hasta el régimen del Dr. Francia. Este tema ha sido abordado por algunos estudios para otras regiones de Hispanoamérica; respecto a Paraguay aún falta explorar, aunque hay trabajos desde otras perspectivas sobre afrodescendientes y esclavos y la gradual desaparición demográfica de pardos y mulatos y el crecimiento de “españoles” o blancos, pero menos sobre vecindad y ciudadanía. Nuestra contribución trata de cómo se integraron y fueron integrados a las comunidades municipales, principal fuente de derecho para los súbditos en la época colonial, y luego, al incipiente “Estado-Nación” paraguayo. Nuestra área de estudio es la villa de Pilar de Ñeembucú y Curupayti (al sur del actual Paraguay), área de frontera de tardía ocupación, adjudicada en 1779 por el gobernador Pedro Melo de Portugal para los “criollos españoles”. A partir del análisis de fuentes cualitativas, documentos inéditos, constatamos que las autoridades militares reconocieron a pardos y mulatos arrimados en esta
área como parte de la comunidad de vecinos-ciudadanos de Pilar, a pesar de la resistencia de jueces y vecinos. Durante el régimen de Francia, evidenciamos la emergencia de una nueva fuente de derechos de ciudadanía, el “Estado”, al principio a la par de los cabildos hasta 1823, luego única fuente. Mediante
el servicio en las estancias de la patria, bajo un régimen de marcado disciplinamiento, pardos y mulatos accedían a vivir en las tierras estatales, mejoraban su estatus social y de casta.


Palabras clave


Pardos, vecinos, ciudadanos, integración, Paraguay.

Texto completo:

PDF

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia




Copyright (c) 2017 Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano



Los trabajos publicados en esta revista se encuentran bajo la Licencia  licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 


Revista Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

e-ISSN 2422-7749

Directora: Leonor Acuña

Editor Responsable: Lidia Chang

 Propietario: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

3 de febrero 1378, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires (1419).
Tel: 54 11 4782-7251 / 4783-6554.

[email protected]
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos
https://inapl.cultura.gob.ar/

                          

                          Gmail             Instagram          Academia