Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos <p>CUADERNOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO es una publicación cuya incumbencia es el campo de las Ciencias Antropológicas. Se presenta en formato digital e impreso y su periodicidad es semestral. Se reciben contribuciones y manuscritos durante todo el año. Su contenido está integrado por trabajos inéditos y originales de autores nacionales y extranjeros. Es de acceso abierto y gratuito, garantizando de esta manera la difusión del conocimiento antropológico a la comunidad académica y al público en general. Los idiomas aceptados son el español, inglés o portugués.</p><p> </p><p><img src="/public/site/images/mcmorlesin/Imagen1.png" alt="" /></p> es-ES <p><strong>P</strong><strong>olítica de acceso abierto</strong></p><p><em>Cuadernos del INAPL </em>es una revista de acceso libre e inmediato. Su contenido de investigación está disponible para las comunidades académicas, educativas, así como al público en general. Todos los usuarios pueden leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o establecer enlaces con cualquiera de los artículos publicados en Cuadernos sin pedir permiso previo a los editores o a los autores. Estas medidas están en consonancia con las definiciones de BOAI (Budapest Open Access Initiative) y bajo licencia de Creative Commons. Los autores que deseen difundir sus artículos en cualquier sitio de acceso abierto deben utilizar la versión descargada desde nuestra página web que incluye una carátula de presentación en la que constan todos los datos de copyright. Esta revista se publica bajo licencia de Creative Commons de tipo Reconocimiento No Comercial sin Obra Derivada. Se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y no se realice ninguna modificación de ellas.</p> [email protected] (Leonor Acuña) [email protected] (Lidia Chang) mié, 02 ago 2023 18:19:53 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 RITOS MORTUORIOS, PERCEPCIÓN DE LA CORPORALIDAD DESDE LA COSMOVISIÓN ANDINA, JUJUY, ARGENTINA https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1212 <p>Este trabajo es parte de una amplia investigación sobre los rituales mortuorios y medicinas andinas tradicionales, realizada en la provincia de Jujuy en el norte argentino, cuyos materiales fueron recabados entre los años 2009 y 2020 en las zonas de valles, puna y quebradas de la provincia. Durante el trabajo de campo recopilamos datos sobre el sistema de creencias, medicinas y vivencia de abuelos y abuelas<a href="https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/workflow/index/1212/5/#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a> que mantienen sus tradiciones por décadas y aún conservan su lengua materna: quechua, aymara y, en menor medida, el ckunsa<a href="https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/workflow/index/1212/5/#_ftn2" name="_ftnref2">[2]</a> en el área geográfica de Atacama<a href="https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/workflow/index/1212/5/#_ftn3" name="_ftnref3">[3]</a>, limítrofe con Chile. Presentamos la síntesis de una investigación empírica con desarrollos teóricos que avalan la importancia de la corporalidad en la construcción de la identidad del individuo y en su reconstrucción, al pensarse a sí mismo desde la concepción andina. En este trabajo intentamos acercarnos a comprender cómo el hombre de la puna concibe la corporalidad propia y del otro frente a la muerte.</p> <p> </p> <p><a href="https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/workflow/index/1212/5/#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Utilizamos la categoría abuelos/as refiriéndonos a las personas mayores de 60 años que hablan su lengua y realizan ceremonias antiguas según el calendario andino.</p> <p><a href="https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/workflow/index/1212/5/#_ftnref2" name="_ftn2">[2]</a> También podemos encontrar la denominación kunsa<em> o </em>kunza</p> <p><a href="https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/workflow/index/1212/5/#_ftnref3" name="_ftn3">[3]</a> Atacama es una región en donde viven comunidades chichas, atacamas y likanantay .Recientemente, basado en su investigación (como parte de los estudios de la Universidad de la Matanza), Iván Arjona Acoria relata lo siguiente: “La escuela pública enseñaba que los pueblos originarios en Argentina estábamos extintos. Los maestros jamás nos veían como descendientes de los pueblos originarios, ni consideraban que teníamos prácticas indígenas. Para ellos los indígenas estaban extintos; eran culturas desaparecidas. Esto está cambiando en la actualidad. Hay un acercamiento o una mirada diferente en las nuevas generaciones de maestros. Por ejemplo, algunos maestros me han solicitado información sobre la lengua Ckunza, así como también sobre el derecho indígena” (Arjona, 2019, p: 139).</p> Noemi Amalia Vargas Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1212 mié, 02 ago 2023 00:00:00 +0000 ANÁLISIS DE ÁCIDOS GRASOS EN RESIDUOS DE CERÁMICA ARQUEOLÓGICA PROVENIENTES DE LA PRECORDILLERA DE MENDOZA (ARGENTINA) https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1406 <p>Se presentan los primeros resultados del análisis de ácidos grasos aplicados a residuos absorbidos en fragmentos cerámicos provenientes del noroeste de Mendoza. Los materiales bajo estudio fueron recuperados mediante excavaciones sistemáticas efectuadas en el sitio Agua de la Cueva norte, ubicado en las tierras altas de la Precordillera (32º37’ S 69º09’ O, 3000 m.s.n.m.). Es un alero que constituye uno de los mayores refugios naturales de la región, presenta una secuencia de ocupaciones que se inicia en el Pleistoceno final y continúa con interrupciones hasta la actualidad (Durán &amp; García, 1989), por sus características excepcionales constituye una ventana adecuada para estudiar cambios y continuidades en la<br />alfarería y sus vínculos con la trayectoria de las estrategias humanas en el área.</p> Cecilia Andrea Frigolé Guerra, Emiliano Franco Fiorentini Chirino, Carina Lourdes Llano Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1406 mié, 02 ago 2023 00:00:00 +0000 MUERTOS CON VIDA: OTRA MANERA DE EXPERIMENTAR LA MUERTE https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1493 <p>En la presente nota se presenta una lectura y breve reflexiòn respecto al libro A la salud de los muertos de Vinciane Despret, considerando la metodologìa que utiliza, la forma en que trabaja etnogràficamente el tema de la muerte y còmo desde su perspectiva da cuenta de una crìtica a la visiòn psicologista con la que ha sido vista.</p> Carolina Angélica Figueroa León, Tatiana Andrea Balbontìn Beltràn, Marcela Tintilay Vedia, Liliana Vilte, Pamela Soledad Dìaz Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1493 mié, 02 ago 2023 00:00:00 +0000 Primeras Páginas https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1520 Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1520 mié, 02 ago 2023 00:00:00 +0000 UNA REVISIÓN DE ESTUDIOS DE LOZA CERÁMICA EN ARGENTINA Y CHILE (SIGLOS XVIII-XX) https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1455 <p>Entre los materiales cerámicos, la loza constituye un subconjunto presente en una diversidad de contextos (urbanos, rurales, de naufragio o costeros, entre otros), delineado como relevante para el abordaje de distintos tópicos enmarcados en la arqueología histórica. A partir de una revisión de la bibliografía especializada disponible en Argentina y Chile, este trabajo propone explorar los enfoques teórico-metodológicos a partir de los cuales la loza es analizada en el sur de Sudamérica. Se consideraron 36 trabajos, de los cuales se desprenden algunas consideraciones sobre particularidades y rasgos compartidos en torno al comercio, uso y descarte de objetos de loza en esta región.</p> Julieta Frere Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1455 mié, 02 ago 2023 00:00:00 +0000 EL ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LA COMPETENCIA ENTRE FUENTES DE MATERIAS PRIMAS LÍTICAS EN EL CENTRO-ESTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1404 <p>El concepto de “competencia” entre fuentes de materias primas líticas hace referencia, de manera figurada, a una situación en la que dos o más fuentes –de igual o diferente roca– poseen una probabilidad diferencial de ser utilizadas por las poblaciones humanas. Dicha probabilidad depende de las propiedades intrínsecas de cada fuente y de las preferencias culturales y reglas de decisión empleadas, en cada situación particular, por individuos o grupos. El objetivo de este trabajo es profundizar una línea ya abordada en anteriores contribuciones, orientada a analizar la competencia entre fuentes de materias primas en el Centro-Este de Argentina (SE de la Región Pampeana y zona transicional pampeano-patagónica). Dicha metodología se basa en el modelado espacial de paisajes líticos y en el análisis derivado de pares de curvas de fall-off en los valores de frecuencia relativa de cada roca a partir de su fuente. Las rocas y fuentes consideradas en el estudio son riolitas del Abra de Saavedra (Ventania), cuarcitas de Ventania, cuarcitas de Tandilia, calcedonias del NO de Tandilia y rocas silíceas opacas (RSO) del Manto de Rodados Tehuelches del NE de Patagonia y RSO de la costa atlántica bonaerense. Los resultados muestran que las cuarcitas presentan las mayores ventajas competitivas frente a otras rocas y otras fuentes. Esto podría explicarse por la mayor abundancia global en el espacio regional de la cuarcita, el mayor tamaño promedio de los nódulos o piezas obtenibles en las fuentes y la gran capacidad funcional de los artefactos elaborados con esta roca.</p> Gustavo Barrientos, Luciana Catella Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1404 mié, 02 ago 2023 00:00:00 +0000 MARCOS DE REFERENCIA PARA CARACTERIZAR LA GESTIÓN DE LEÑA EN SITIOS TARDÍOS DEL CENTRO-OESTE DE SANTA CRUZ https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1424 <p>Este trabajo se encuentra enmarcado dentro de una temática arqueológica de grupos cazadores-recolectores del centro-oeste de la provincia de Santa Cruz durante los últimos 1000 años AP. En consideración, se pretende identificar las posibles relaciones que estos grupos humanos habrían mantenido con los recursos leñosos dentro de un ambiente caracterizado por amplios espacios mesetarios de altura donde domina la estepa herbácea y pastos tipo Pappostipa sp. Para ello, se han efectuado análisis orientados a la identificación taxonómica del material leñoso presente en dos sitios arqueológicos durante este período y se consideraron una serie de marcos de referencia para lograr conocimiento adicional en la<br />discusión de los resultados. En este sentido, se tomarán como marcos de referencia a los lineamientos metodológicos de la antracología -en tanto técnica mediante la cual es posible identificar los taxones leñosos presentes en sitios arqueológicos-, como así también la utilización de crónicas de viajeros por Patagonia meridional durante los siglos XIX y XX, junto con el modelo de poblamiento tardío propuesto para la región de estudio. Los resultados indican que habrían sido involucradas diferentes modalidades para la adquisición de estos recursos, las cuales fueron organizadas de forma logística. Particularmente se destaca la obtención de leña dentro de los sectores bajos de la región para su posterior traslado y utilización en los sectores mesetarios altos. Esta modalidad registrada en la gestión de los recursos leñosos, ha permitido señalar que esta sería la primera observación arqueológica -en Patagonia meridional- de este tipo de comportamiento.</p> Sebastian Pasqualini Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1424 mié, 02 ago 2023 00:00:00 +0000 PASTAS, RECETAS Y ARTESANOS. HACIA LA DEFINICION DE UNA COMUNIDAD ALFARERA DURANTE EL PRIMER MILENIO DE LA ERA EN EL OESTE DE CATAMARCA: APORTES A TRAVÉS DE LA PETROGRAFÍA CERÁMICA https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1440 <p>En los últimos años ha habido un esfuerzo desde la arqueología por tratar de relacionar conceptos teóricos con prácticas materiales específicas desarrolladas en el pasado prehispánico. El caso de la producción de alfarería es uno de ellos y el concepto de comunidad de práctica ha sido puesto a prueba a través de diferentes aproximaciones. Una de las vías para discutir esta idea, en términos de materialidad y prácticas artesanales, son los estudios tecnológicos en alfarería. En este trabajo se presentan los resultados del análisis tecnológico de la cerámica de siete sitios arqueológicos procedentes del sector meridional del valle de Abaucán (Dpto. Tinogasta, provincia de Catamarca), asociados al primer milenio de la era. Nos aproximamos a través de la petrografía, analizando una muestra compuesta de 132 fragmentos asociados al estilo Saujil. Las observaciones tuvieron en cuenta las características de la matriz arcillosa, las inclusiones no plásticas y las cavidades, y se implementaron análisis estadísticos multivariados (análisis por conglomerado y de componentes principales). El procesamiento de los datos registró puntos comunes y algunas diferencias, las cuales permitieron pensar en elecciones tecnológicas implementadas por los alfareros antiguos en el oeste catamarqueño. Estas elecciones o recetas adoptadas por los artesanos presentan pequeñas y sutiles variaciones en la elaboración de las pastas, deslindando un grado de homogeneidad que nos hace pensar en la existencia de una comunidad de alfareros para este momento prehispánico del Formativo.</p> Sergio Vera, Guillermo De La Fuente Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1440 mié, 02 ago 2023 00:00:00 +0000 EL “MUSEO DEL HORROR” TUCUMANO NAHUEL MACIEL Y LA HISTORIA QUE NUNCA SUCEDIÓ https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1436 <p>Los Museos de la Subversión fueron espacios que exhibieron, durante la última dictadura argentina, elementos secuestrados en la así llamada “lucha contra la subversión”, narrando un discurso triunfalista y de derrota del “enemigo”. El Museo Policial de Tucumán encabeza la lista de los cuatro museos de este tipo que se conocen, aunque su inclusión en este grupo depara una zona de grises: no estaba bajo la órbita militar (como todos los otros) sino bajo la órbita de la policía tucumana, y nada en su denominación lo presentaba como un museo de la subversión, sino como un museo histórico policial. Este texto busca interrogar, a través de un recorrido histórico y documental, una pregunta puntual: ¿qué particular campo semántico hizo posible que un museo histórico policial encabezara la lista de los museos de la subversión creados en el contexto de la <em>lucha</em> del Ejército?</p> Mariana Sirimarco Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1436 mié, 02 ago 2023 00:00:00 +0000 DE ESCLAVIZADOS A PUEBLO AFROBOLIVIANO: UN LARGO RECORRIDO HASTA EL PRESENTE https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1430 <p>Dentro del imaginario colectivo boliviano existen diferentes ideas asociadas o atribuidas a los<br />afrodescendientes de Bolivia, entre ellas la más importante hace referencia a su desaparición de Potosí porque no pudieron soportar el clima frío y la extraordinaria altura de la zona de puna, o como resultado de procesos de mestizaje biológico (Crespo Rodas, 1977; Angola Maconde, 2010). Esta idea es refrendada por los propios activistas afrobolivianos quienes sostienen que la sociedad paceña en general cree que ellos desaparecieron de la totalidad del territorio nacional. En este trabajo, enmarcado dentro de los Estudios Culturales, intento abordar la constitución histórica del sujeto político afrodescendiente de Bolivia a partir de comenzar a responder cómo fue que la idea de su desaparición comenzó a tomar forma. Retomo para ello el concepto de ciclos de la política negra (Lao-Montes, 2009) para reconstruir los ciclos de la política negra en Bolivia. Establezco cuatro ciclos que se corresponden con diferentes coyunturas histórico-políticas. El hilo conductor de los mismos es el estatus diferencial que fue adquiriendo el pueblo afroboliviano a lo largo de su historia, cómo fue construido por los demás y cómo se construyó a sí mismo.</p> Alejandra Ariadna Cetti Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1430 mié, 02 ago 2023 00:00:00 +0000