Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El archivo enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Directrices para autores/as

Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

 

Normas para autores/as

POLÍTICA DE SECCIONES

 La revista acepta cuatro variantes para las contribuciones: artículos de investigación, artículos de revisión, reseñas y notas breves.

 Artículos de investigación

 Los artículos de investigación deben presentar un avance significativo respecto al grado de conocimiento que se tiene del tema al momento de ser presentado para su consideración. Los artículos propuestos no deben exceder las 30 (treinta) páginas, incluyendo bibliografía, figuras, y tablas.

 Artículos de revisión

 Los artículos de revisión constituyen un avance sustancial respecto del estado de conocimiento de un tema que no necesariamente deba incluir nueva información, sino que aporten una nueva visión o integren diferentes registros o distintas fuentes documentales sobre el mismo. Los artículos propuestos no deben exceder las 35 (treinta y cinco) páginas incluyendo bibliografía, figuras, y tablas.

 Reseñas

Las reseñas son contribuciones breves que comentan críticamente la aparición de libros de la especialidad. Están compuestas solo por texto. Las reseñas propuestas no deben exceder las 5 (cinco) páginas, incluyendo texto y referencias citadas.

Notas Breves

Las notas presentan niveles de avance de menor magnitud en el estado de conocimiento de un tema. Pueden incluir registros específicos, nuevas distribuciones de ítems, trabajos de campo en desarrollo, comentarios sobre un artículo previamente publicado por la revista, etc. Las notas propuestas no deben exceder las 5 (cinco) páginas incluyendo bibliografía, figuras, y tablas.

 Las notas breves no incluyen resúmenes.

 

GUIA ESTILISTICA

La guía estilística de Cuadernos del INAPL está basada en las normas establecidas por la APA. La misma constituye únicamente un modelo de algunos aspectos que estas normas establecen. Seguidamente se detallan aspectos generales y formales de la publicación que los/las autores/as deben considerar para la presentación de los manuscritos:

 

Aspectos Generales para el envío de manuscritos

El envío de los manuscritos se realizará de forma electrónica ingresando al Portal Web del INAPL:

https://revistas.inapl.gob.ar a través de la Plataforma Electrónica OJS (Open Journal Systems), un entorno de código abierto para la gestión y publicación de revistas académicas en línea, creado por Public Knowledge Project (PKP). Para subir al portal un manuscrito es necesario que los autores se registren e inicien sesión mediante usuario y contraseña a través del siguiente URL: https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/user (ver la sección PASOS PARA EL ENVIO DEL MANUSCRITO EN LA PLATAFORMA OJS).

Solo en casos excepcionales los manuscritos y archivos complementarios podrán enviarse al correo electrónico oficial de la revista.

El texto del manuscrito a enviar deberá tener formato MS Word o DOCX. Los archivos complementarios como tablas o figuras deberán ser enviados en forma independiente según se consigna más adelante (Aspectos Formales para el envío del manuscrito). En el texto deberá indicarse la ubicación de la tabla o la figura usando la frase: “insertar tabla” o “insertar figura”.

Tamaño de página: Hoja tamaño A4.

Márgenes: superior e inferior 2,5 cm; derecho e izquierdo 3 cm.

Interlineado: 1,5

Alineación: Justificada

Espaciado entre párrafos: Espaciado anterior en 0 puntos y espaciado posterior en 0 puntos.

Tipografía o fuente: Times New Roman en tamaño 11.

Sangrías y tabulaciones: El texto no debe presentar ningún tipo de sangría o tabulación.

Notas al pie: Todas las notas del texto deberán ser incluidas a pie de página y ser numeradas correlativamente con caracteres arábigos, presentar numeración correlativa y formato superíndice. Se recomienda usar las Notas al Pie, solo en casos excepcionales para expresar información aclaratoria que no se encuentre en el cuerpo del texto principal. No deben aparecer al final del archivo de texto ni es necesario crear un archivo aparte para las mismas.

Tablas y figuras:

La información gráfica deberá ser presentada únicamente en forma de tablas o figuras, bajo el nombre “Figura 1” o “Tabla 3”. No se utilizarán en el texto los términos fotos, gráficos, imágenes, graficas, etc. Tanto las tablas como las figuras deberán ser numeradas correlativamente utilizando números arábigos en forma correlativa, utilizar la primera letra en mayúscula y usar la combinación de letras y números en caso de ser necesario, por ejemplo, Tabla 3, Figura 5, Figura 6a, etc. (nótese que se utiliza el término Figura o Tabla, esta revista no acepta el uso de abreviaciones para referir a Figuras o Tablas del propio texto).

Las tablas y figuras deben tener ubicación en el texto (por ej.: insertar Figura 1). Deben enviarse en archivos separados, con su respectiva numeración (por ej.: Tabla 2). Las referencias y epígrafes se colocarán al final del texto. No se aceptarán figuras o tablas sin sus epígrafes respectivos. Los epígrafes deben respetar el formato:

 

Figura 1. Mapa de localización de los sitios mencionados en este trabajo.

Figura 3. Características del ambiente lagunar. a) Barranca donde se realizaron las prospecciones. b) Vista desde la barranca hacia la laguna Esquivel. (nótese como se utilizan los paréntesis y las minúsculas para separar entre las diferentes subimágenes de una figura. Las tablas deben presentarse en archivos originales de Microsoft Excel. Los gráficos de Excel deben presentarse en formato original Excel con tipografía de letra Times New Roman 11 y no deben convertirse a imagen. Lo mismo para otros programas estadísticos que permitan guardarlos en la extensión original. No se aceptan figuras en Autocad.

Las Figuras deben presentarse en formato JPG y/o TIFF, y tener una resolución no menor a 300 dpi, con un tamaño mínimo de 15 por 18 cm. Los mapas también serán incluidos usando el término de Figura. Deberán ser presentados con la mayor resolución posible e incorporar entre las referencias la escala grafica e indicación del Norte geográfico.

 

PASOS PARA EL ENVÍO DEL MANUSCRITO EN LA PLATAFORMA OJS

Luego que el autor realizó con éxito su registro de usuario y contraseña deberá seguir los pasos que se detallan a continuación:

 

Paso 1: Comenzar el envío

 

a)      Seleccionar el tipo de contribución a enviar a la revista (Articulo de investigación, Artículo de Revisión, Reseña, Nota).

b)     Seleccionar idioma.

c)      Dar conformidad a la lista de comprobación de envío.

d)     Dar conformidad a la nota de Copyright.

e)     Comentarios para el Editor (Se incluye en esta sección la opción de recusar evaluadores que tuvieran conflicto de intereses con los autores del manuscrito).

 

Paso 2: Subir el manuscrito

 

a)      Adjuntar el manuscrito (MS Word o DOCX). Luego de seleccionar el archivo, seleccionar opción Cargar, asegurándose que la revisión sea a ciegas. Para ello, los nombres de los autores y sus pertenencias institucionales no deben figurar en el manuscrito.

 

Paso 3: Introducir Metadatos

 

a)      Completar la información de todos y cada uno de los autores, asegurándose que la pertenencia institucional acredite el nombre completo y no sus siglas. consignar lugar de trabajo, la pertenencia institucional (sin abreviaturas), la dirección postal y el correo electrónico de contacto. Ej: Dolores Elkin, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Tres de febrero 1378 (C 1426BJN). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. [email protected].

 

b)     Introducir título y resumen completo, tal como figura en el manuscrito.

 

c)      Proporcionar las palabras clave del manuscrito, separadas por punto y coma.

 

d)      Introducir la lista completa de Referencias Bibliográficas citadas en el manuscrito (deben seguir el formato de citación especificado por las normas APA que se detallan en la guía de estilo).

 

e)     Guardar y continuar.

 

Paso 4: Cargar archivos complementarios (asegurándose que siga la Revisión a Ciegas)

 

a)      Adjuntar Tablas.

 

b)     Adjuntar Figuras.

 

c)      Adjuntar Listado de Epígrafes, Tablas y Figuras.

 

d)     Guardar y Continuar.

 

 Paso 5: Finalización del Envío

 

a)      Una vez que el Comité Editorial haya recibido correctamente los archivos adjuntos, los autores recibirán un correo electrónico de acuse de recibo o confirmación. A partir de esta instancia se dará inicio al proceso editorial.

 

ASPECTOS FORMALES PARA EL ENVÍO DE MANUSCRITOS

NOTA IMPORTANTE: En la primera instancia de envío del manuscrito para su evaluación, este debe indefectiblemente NO PRESENTAR los datos personales de los autores y su pertenencia institucional. Sin embargo, una vez evaluado con el criterio “doble ciego” (ver más arriba “criterios de evaluación) y reenviado a los editores para su publicación final, el ms DEBE incluir debajo del título: nombre y apellido de el o los autores, centrado, letra normal Times New Roman 10 p. y referenciar con letra a pie de página, donde se consignará: lugar de trabajo, pertenencia institucional SIN ABREVIATURAS, dirección postal y correo electrónico de contacto.

Título: El título en español deberá estar centrado, en mayúscula y negrita en letra Times New Roman 11.

 

INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS EN SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE NAUFRAGIO EN EL GOLFO NUEVO (PROVINCIA DEL CHUBUT): PRIMEROS RESULTADOS

 

RESUMEN y ABSTRACT: Los Artículos de Investigación y de Revisión deben incluir un resumen en castellano y otro en inglés (Abstract). Si el manuscrito se presenta en portugués, deberá incluir además del RESUMO, el resumen en español y un abstract en inglés.  Las palabras “RESUMO”, “RESUMEN” y “ABSTRACT” se escribirán en negritas, con mayúsculas y alineadas a la izquierda. En el renglón siguiente se ubicará el texto de cada uno de ellos en letra normal, alineado a la izquierda.

Los resúmenes deben mencionar claramente los objetivos, la metodología y los principales resultados alcanzados, con una extensión máxima de 250 palabras. No deben incluir citas bibliográficas. Las Notas y las Reseñas no llevan resumen.

Palabras Clave y Keywords:

Luego del Resumen, Abstract y/o Resumo (en el caso de que el artículo esté en portugués), a espacio seguido de cada uno, se colocarán cinco palabras clave en cada uno de los idiomas que correspondan. Las palabras clave se separarán entre sí por punto y coma. 

Elementos del texto:

El Texto puede incluir subtítulos primarios, secundarios y terciarios. En todos los casos estarán ubicados en el margen izquierdo como oración. Primarios, en mayúsculas, negrita, sin subrayar y dejando un renglón del texto; subtítulos secundarios en el margen izquierdo, letra normal, mayúscula inicial (en la primera palabra) y dejando un renglón del texto. Terciarios letra cursiva al inicio de un párrafo y separados del resto del texto por un punto seguido.

Los títulos del texto serán librados a la estructura que el/ los/ las Autor/es/as decidan para su manuscrito, sin embargo, para ordenarlo se sugiere emplear: Introducción; Antecedentes; Materiales y Métodos o Metodología; Resultados; Discusión; Consideraciones Finales o Conclusión.

Además, en el cuerpo del texto se deberán tener en cuenta algunos consejos para la correcta edición:

  • No separar las palabras en sílabas al final del renglón.
  • Las palabras que no sean del idioma en el cual el trabajo está escrito, van en itálica.
  • También van en itálica los nombres científicos: Ejemplo: Homo sapiens sapiensSpondylus sp. La fracción sp. no va en itálica.
  • Las variables matemáticas deben ir en cursiva (itálica).
  • Ortografía: Se empleará la ortografía de la Real Academia Española 2010, que puede consultarse en el siguiente sitio de internet: http://www.rae.es/recursos/ortografia/ortografia-2010
  • Las unidades de medida abreviadas (e.g.: cm, km, m, kg, etc.) van sin puntuación y en minúsculas, excepto en valores altitudinales donde “metros sobre el nivel del mar” debe ser abreviado como m.s.n.m.
  • Siempre se dejará un espacio entre el número y la unidad de medida. Por ejemplo: “se encuentra a 1 km desde el punto de partida”. Los litros no se abrevian para evitar confusión con el número arábigo “1”.
  • Los números menores a diez inclusive, deben escribirse con letras; cifras mayores deben expresarse con números (11).
  • En los números de más de tres cifras poner punto. Ejemplo: 5.000; 10.000.
  • En los números decimales poner coma. Ejemplo: 0,25.
  • Los accidentes geográficos se escriben con minúscula (e.g. istmo, península, etc.), excepto que formen parte del nombre del lugar. Ejemplos: “Valle Encantado”, “Cañadón Seco”.
  • Los tiempos históricos (e.g. Edad Media, Modernidad) y los períodos geológicos (e.g. Holoceno, Pleistoceno, etc.) se escriben con mayúscula, pero los adjetivos asociados van en minúscula. Ejemplos: “Holoceno medio”, “Pleistoceno tardío”.
  • Los puntos cardinales se escriben con minúsculas cuando se pone la palabra completa. En caso de abreviarlos, se utiliza la mayúscula (e.g. norte, sur, este; pero N, S, E).
  • Las fechas se escriben de la siguiente forma: 470 años, siglo XIX, 21 de Julio de 1969, primer milenio, durante la década de 1980, durante los años setenta.

 

Dataciones radiocarbónicas:

Si los datos ya fueron publicados en otro lugar sólo es necesario citar esa referencia. En cambio, cuando los datos son informados por primera vez, las siguientes convenciones deben ser empleadas.

 

Las edades radiocarbónicas no calibradas deben:

- Estar basadas sobre los 5568 años de vida media de 14C;

-Estar expresadas en años AP (antes del presente);

-Estar seguidas por el desvío estándar de 1 sigma tal cual es informado por el laboratorio;

-Incluir el número de identificación dado por el laboratorio;

-Determinar qué material fue datado (e.g., madera carbonizada, marlo de maíz, hueso);

-Establecer si la datación ha sido corregida por fraccionamiento isotópico. Si el valor de δ13C ha sido informado por el laboratorio, entonces esta corrección por fraccionamiento isotópico ha sido realizada. La mejor forma de indicar esto es proporcionando el valor de δ13C (nótese como el peso atómico del isótopo es colocado como superíndice, no utilizar C-14 o C14).

Ejemplo: 1020 ± 70 años AP (Beta 177.108; hueso de Myocastor coypus, δ13C -19‰)

 

Las edades radiocarbónicas calibradas deben siempre ser identificados como tales, usando las convenciones en español cal AC o DC (nótese la ausencia de puntuación y el uso de mayúsculas).

Se debe identificar la calibración particular utilizada, e indicar si la calibración está hecha con 1 sigma o con 2 sigmas, y presentar la edad calibrada como un rango de la edad calendario (o rangos, cuando más de uno es posible). Si existe más de un rango posible de la edad calendario y el programa de calibración le asigna probabilidades a cada uno, estas probabilidades deben ser incluidas.

 

Ejemplo: 1360 ± 70 años AP (LP 3082; hueso de Homo sapiens, δ13C -19‰), los dos posibles rangos de edades son 1067-1323 cal AP (p=0,985) y 1332-1347 cal AP (p=0,015) calibrado a dos sigmas utilizando el programa CALIB 7.10 con la curva SHcal13 (Hogg et al. 2013; Stuiver y Reiner 1993).

 

En el caso de presentar más de tres fechados calibrados se aconseja su presentación en forma de Tabla.

 

Abreviaturas

Las abreviaturas deben ser utilizadas con moderación. Cuando se incluyan las siglas de largos títulos de agencias, instituciones, etc., la primera vez debe escribirse el nombre completo y luego la sigla entre paréntesis.

 

Ejemplo: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).

 

Otras abreviaturas permitidas:

-et al. (y otros [et alter])

-cf. (compare; confróntese, véase [confero])

-e.g. (por ejemplo [exempli gratia])

-i.e. (esto es; es decir [id est])

-ca. (cerca de; alrededor de; casi [circa])

-vs. (en oposición [versus])

Nunca use ibid. op. cit. No se debe abreviar “por ejemplo”. Escriba la palabra completa “Figura” o “Tabla”, nunca las abrevie.

 

Citas textuales

Las citas textuales de hasta tres líneas se incluirán en el texto, entre comillas, con la referencia (Autor, año, página). Las citas textuales de más de tres líneas deben escribirse en párrafos sangrados a la izquierda con un tabulado, y estarán separadas del resto del texto por doble interlineado antes y después, en este caso no se utilizan comillas al comienzo ni al final. Al finalizar la cita textual se mencionará (Autor año: páginas). En ambos casos, la referencia al autor debe contener la o las páginas correspondientes a su ubicación en el texto original. En el caso de que la cita esté ubicada en una sola página se indicará por la letra “p” (e.g. Weiss, 2006, p. 691), en cambio si la cita comprende varias páginas se usará “pp” (e.g. Wescott, 2006, pp. 201-213) No utilizar nota para este tipo de referencia bibliográfica.

Solo se usarán corchetes en el caso de añadir texto en la cita original, por ejemplo, para indicar si un subrayado es original, si es del autor, o si el texto citado es una traducción.

Ejemplo: [el subrayado es nuestro] o [traducción del autor].

En los casos que las citas textuales provengan de fuentes documentales inéditas, las referencias sí deberán escribirse en nota al pie de página. Ejemplos: 1 Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires (en adelante AHPBA). Juzgados de Paz, Leg. 39-1-1, doc. 385, f. 2.2 Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (en adelante ABNB). Correspondencia Audiencia de Charcas 940, Carta del Gobernador Felipe de Albornoz al Rey. Salta, 17/3/1634. Se sugiere el uso de la siguiente notación para este tipo de referencias: Legajo: Leg.; Expediente: Exp.; Documento: doc.; folio o foja/s: f. ó fs. Se aconseja preservar la ortografía y redacción originales de los documentos citados. No obstante, se recomienda indicar si se ha modernizado algún aspecto del documento en las citas transcriptas en los artículos.

 Citas bibliográficas en el texto

Las referencias bibliográficas irán en el texto siguiendo el sistema autor-año con un orden alfabético y cronológico. En todos los casos, las citas deben consignar primero el apellido del autor, seguido de coma y luego el año de publicación o en su defecto el autor y el año encerrado entre paréntesis. Nótese en los diferentes casos el uso de comas, paréntesis y la letra y o &. Ejemplos:

 

a)      Un autor: (Felson, 2000) o Felson (2000). Para el caso del mismo autor y el mismo año debera diferenciarse por una letra minúscula (Felson, 2013a, 2013b); (Felson, 1994, 2013a, 2013b).

b)     Dos autores: Zhang y Jordan (2010) o (Zhang & Jordan, 2010).

c)      Tres a cinco autores: en la primera mención debe nombrarse a todos los autores, luego en las citas subsiguientes del texto podrá nombrar solamente al primer autor, seguido de la sigla et al. (sin cursiva) y del año de publicación; Ejemplo: Platt, Bouysee Cassagne y Harris (2011) o (Platt, Bouysee Cassagne & Harris, 2011) y en citas subsiguientes Platt et al. (2011) o (Platt et al., 2011).

d)     Las referencias con el mismo primer autor y diferente segundo o tercero autor deben ordenarse alfabéticamente por el apellido del segundo autor; si éste es el mismo, por el apellido del tercer autor y así sucesivamente. En los casos que una misma persona es primer autor en más de un artículo publicado en el mismo año, deben mencionarse los coautores en todas las citas.

e)     Más de seis autores: En este caso, en todas las citas debe nombrarse solamente al primer autor, seguido de la sigla et al. (sin cursiva) y del año de publicación; por ejemplo: Pérez et al. (2012) o (Pérez et al., 2012).

f)      Las enumeraciones de referencias en el mismo paréntesis siguen un orden alfabético-cronológico y las distintas referencias se separan por punto y coma; por ejemplo: (Felson 1994, 2018; Platt et al.,2011; Zuidema, 2015)

g)      Citas con páginas, figuras o tablas; por ejemplo, (Zuidema, 2015, p. 649), (Zuidema, 2015, fig.3), (Zuidema, 2015, tabla 1).

h)     Para omitir material de una cita utilice paréntesis y puntos suspensivos, tanto al comienzo, como en el medio del texto, o al final.

i)       Para agregar material a una cita utilice corchetes, igual que el caso anterior.

j)       Énfasis de un texto: agregue cursivas a las palabras dentro de la cita textual y luego entre corchetes [cursiva añadida].

AGRADECIMIENTOS

La palabra Agradecimientos se escribirá con mayúsculas, negrita y alineada a la izquierda luego de las conclusiones o consideraciones finales del manuscrito. En ella se consignarán los agradecimientos a todas las personas/instituciones que el/los/las autor/autores/ras considere que realizaron aportes para la concreción del trabajo.

 

BIBLIOGRAFÍA

La sección bibliografía debe comenzar a continuación del último párrafo del texto, sea este las conclusiones o los agradecimientos, separado por doble espacio, bajo el título primario BIBLIOGRAFÍA. Todas las referencias citadas en el texto deben aparecer en la lista bibliográfica y viceversa. La lista bibliográfica debe escribirse a simple espacio entre cita y cita. Debe ser alfabética, ordenada de acuerdo con el apellido del primer autor, use solo iniciales para primer y segundo nombre de autores y editores. Dos o más trabajos del mismo autor se ordenan cronológicamente y a los trabajos del mismo año se le agrega una letra minúscula, sin dejar espacios. Los trabajos con tres o más autores deben citar a todos los nombres de los autores.

Deben ir en cursiva los títulos de los libros o los nombres de las publicaciones periódicas. Ejemplos de distintos casos:

 

1-     Libros

 1.1   Libro de un solo autor 

El formato para la citación de libros será el siguiente: Autor/es. (fecha). Título del libro. Lugar de Edición: Editorial. Nótese especial atención al uso de mayúsculas y minúsculas, así como el orden de ciudad editorial.

 Salomon, F. (2018). At The Mountains' Altar: Anthropology Of Religion In An Andean Community. New York: Routledge.

 

1.2   Libro de dos o más autores

Scheuer, L. & Black, S. (2000). Developmental Juvenil Osteology. Londres: Elsevier Academic Press.

 

1.3 Libros editados o compilados

 Odell, G. 1996. (Ed.). Stone Tools: Theoretical Insights into Human Prehistory. New York: Plenum Press.

 Matos Mendieta, R. & Barreiro, J. (Eds.). (2014). The Great Inka Road. Engineering an Empire. Washington, DC: Smithsonian Books.

 Ventura, B. N., Ortiz, G. & Cremonte, M. B.  (Eds.). (2017). Arqueología de la Vertiente Oriental Surandina. Interacción Macro-Regional, Materialidades, Economía y Ritualidad. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Robinson, E. & Sellet, F. (Eds.) 2018. Lithic Technological Organization and Paleoenvironmental Change: Global and Diachronic Perspectives. https://doi.org/10.1007/978-3-319-64407-3

 

1.4   Capítulo de Libro

 El formato para la citación de los capítulos de libro será el siguiente: Autor/es. (fecha). Título del capítulo. En Editor/es (Eds.), Título del Libro (pp-pp). Lugar de Edición: Editorial. En el caso de poseer DOI, seguir el ejemplo de la citación de libros.

 Rannou, F. (2014). Pathophysiology of osteoarthritis. En N. Arden, F. Blanco, C. Cyrus, A. Guermazi, D. Hayashi, D. Hunter, K. Javaid, F. Rannou, J. Reginster, Y.  & F. Roemer (Eds.), Atlas of Osteoarthritis (pp. 37-68). London: Springer Healthcare.

 

2 – Artículo en Revistas Científicas

 

El formato para la citación en artículos de revistas será el siguiente: Autor/es. (Fecha). Título del Artículo. Título de la Revista, numero (volumen), pp-pp.

Preste especial atención a las formas de citación electrónicas con DOI y sin DOI. Preste especial atención a la forma del uso de itálicas.

 

Lothrop, S. (1932). Indians of the Parana Delta, Argentina. Annals of the New York Academy of Scienses, 33, 77-232.

Silvestre, R., Buc, N., Acosta, A. & Loponte, D. (2013). Estrategias de captura de presas y sistemas de armas de los cazadores-recolectores que habitaron el humedal del Paraná inferior: una aproximación experimental y arqueológica. Comechingonia, 17(1), 27-57. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia

Loponte, D., Carbonera, M., Corriale, M. J. & Acosta, A. (2017). Horticulturists and oxygen ecozones in the tropical and subtropical forests of Southeast South America. Environmental Archaeology, 22(3), 247-267, DOI: 10.1080/14614103.2016.1211382

Foley, R., & Lahr, M. M. (2003). On stony ground: Lithic technology, human evolution, and the emergence of culture. Evolutionary Anthropology12(3), 109–122. https://doi.org/10.1002/evan.10108

 

2.1 Artículos en Actas de Congresos

 Nazar, C. (2010). Entre el valle, la sierra y la llanura. Una mirada a la problemática Aguada desde el Valle de Catamarca. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina Tomo III (pp. 1037-1043). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

 

Salminci, P., Olivera, D. & Tchilinguirian, P. (2007). Imágenes satelitales, sistemas de información geográfica y análisis espacial de la arquitectura. El caso de La Alumbrera, Períodos Tardío e Incaico, Puna de Catamarca. Actas del 2do. Congreso Nacional de Arqueometría y 1ro. Latinoamericano, CONEA. Arqueometría Latinoamericana, 2: 529-537.

 

3-     Tesis

 El formato para la citación de las Tesis será el siguiente: Autor (fecha). Título de la tesis. (Tipo de tesis inédita), Institución, país.

 Musali, J. (2005). Ictioarqueología del Delta del Río Paraná Inferior. El Sitio Laguna La Bellaca 2 Como Caso de Estudio. (Tesis de Licenciatura inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

 Tchilinguirian, P. (2009) Geoarqueología de la Puna Meridional: Antofagasta de la Sierra, Pcia. de Catamarca, Argentina. (Tesis de Doctorado inédita), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

 

4-     Manuscritos en Prensa

 

El formato para la citación de los manuscritos en prensa será el siguiente: Autor/es. (en prensa). Título del manuscrito. Título de la publicación.

 Pérez, M., Silvestre, R., & Buc, N. (en prensa).  Tecnología de grupos guaraníes en las cuencas alta y baja de los ríos Paraná y Uruguay. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos.

 Palerm, A. (en prensa). Antropología y marxismo en crisis. Mexico DF: Nueva Antropología.

 

5-     Manuscritos inéditos

 El formato para la citación de los manuscritos inéditos será el siguiente: Autor/es. (Fecha). Título del Manuscrito. Lugar de presentación. Manuscrito Inédito.

 Aschero, C. A. (1975). Ensayo Para Una Clasificación Morfológica de Artefactos Líticos Aplicada a Estudios Tipológicos Comparativos. Informe al CONICET. Manuscrito Inédito.

  

6-     Ediciones reimpresas y/o editadas

 Sarmiento de Gamboa, P.  (2012). La Historia de los Inkas. Manzo, A. A. (Ed.). La Plata, Argentina: Yahuar Grupo Editor (Original de 1572).

 

7-     Artículos de diarios (impresos y on-line)

 Ballarino, F. (22 de diciembre de 2018). La academia mundial de ciencias premia a tres investigadores argentinos del Conicet. Perfil, p. 30, 31.

 Espinoza, C.  (2013, 09 de agosto). Descubren asentamiento humano más antiguo del norte de Chile. La Tercera. Recuperado de https://www.latercera.com/

 

Luego del Resumen, Abstract y/o Resumo (en el caso de que el artículo esté en portugués), a espacio seguido de cada uno, se colocarán cinco palabras clave en cada uno de los idiomas que correspondan. Las palabras clave se separarán entre sí por punto y coma.

 

 

Lista de comprobación de preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, se les requiere a los autores que indiquen que su envío cumpla con todos los siguientes elementos, y que acepten que envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.

  1. El trabajo presentado cumple con las "Condiciones para la publicación" y "Aspectos generales en la preparación del manuscrito".
  2. El trabajo no ha sido publicado en ningún medio y no será enviado a otra revista científica o a cualquier otra forma de publicación, mientras dure la evaluación.
  3. Todos los autores son responsables del contenido del artículo.
  4. Todos los autores manifiestan si hubo o no, conflicto de intereses
  5. Se detallan todas las fuentes de financiación externa
  6. La redacción de los resúmenes en castellano e inglés, con palabras clave y con una extensión que no supere lo señalado en las políticas de secciones (ver Acerca de la revista) para cada tipo de artículo.
  7. Se ha cumplimentado el listado de verificación antes del envío del material.

 

Nota de copyright

Política de acceso abierto

 Cuadernos del INAPL es una revista de acceso libre e inmediato. Su contenido de investigación está disponible para las comunidades académicas, educativas, así como al público en general. Todos los usuarios pueden leer, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o establecer enlaces con cualquiera de los artículos publicados en Cuadernos sin pedir permiso previo a los editores o a los autores. Estas medidas están en consonancia con las definiciones de BOAI (Budapest Open Access Initiative) y bajo licencia de Creative Commons. Los autores que deseen difundir sus artículos en cualquier sitio de acceso abierto deben utilizar la versión descargada desde nuestra página web que incluye una carátula de presentación en la que constan todos los datos de copyright. Esta revista se publica bajo licencia de Creative Commons de tipo Reconocimiento No Comercial sin Obra Derivada. Se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y no se realice ninguna modificación de ellas.

 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ninguna otra persona o propósito.

 

Artículos

 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.