La Encuesta Nacional de Folklore y las interpelaciones al magisterio

Autores/as

Palabras clave:

folklore; nación; profesores; estética; normalismo.

Resumen

Esta contribución es un análisis de historia de la educación en el que se pondrá en diálogo la Encuesta Nacional de Folklore de 1921, las concepciones educacionales de los años 20 y –en particular– los modelos culturales en pugna en relación con la interpelación político-pedagógica producida en el magisterio argentino. Desde la perspectiva de la historia educacional, la década de 1920 es un momento marcado por el declive de las corrientes positivistas y el despliegue del espiritualismo. En ese marco, el Consejo Nacional de Educación instruyó a maestras y maestros de las escuelas de todo el país para que recogieran los elementos folklóricos que encontraran en sus comunidades: creencias y costumbres, narraciones y leyendas, arte popular y ciencia, con el fin de conocer y prescribir sobre “el espíritu del pueblo”. El clima cultural y social de entreguerras fue un terreno propicio para la revisión de los preceptos más racionalistas instalados por el liberalismo decimonónico y favoreció la inclusión de formas de conocimiento vinculadas a la espiritualidad y la sensibilidad, más allá de la preeminencia de la razón. Así, distintas perspectivas generaron interlocuciones divergentes hacia el trabajo docente.

Biografía del autor/a

Myriam Southwell, CONICET, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata

Pedagoga, Doctora (PhD) por el Departamento de Gobierno de la Universidad de Essex (Inglaterra);  Mágister en Ciencias Sociales con orientación en educación Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina; Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata, Argentina.  Es Investigadora Principal del CONICET y profesora titular por concurso de la cáteda de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana en la Universidad Nacional de La Plata, institución en la que dirige el Doctorado en Ciencias de la Educación. Fue Secretaria Académica de FLACSO Argentina, Presidente de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, y autora de numerosos trabajos en temas de teoría, historia y política de la educación. Es compiladora y autora de los libros recientes: “Ceremonias en la tormenta: 200 años de formación y trabajo docente en Argentina”,  “Posiciones docente. Interpelaciones sobre la escuela y lo justo”, “Hacer posible la escuela. Vínculos generacionales en la Secundaria", "Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, instituciones y cultura"  y "La escuela y lo justo: ensayos acerca de las medidas de lo posible", “Educación de la Sensibilidad en la Argentina Moderna”. Las publicaciones pueden hallarse en: https://scholar.google.es/citations?user=lYG415oAAAAJ&hl=es&citsig=AMstHGRNOeue9U36Mddkwe4G72zzjhxAkw

Citas

Adamovsky, E. (2013). Mathew Karush, Culture of Class: Radio and Cinema in the Making of a Divided Argentina, 1920-1946. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 35(6), 1-5.

Adamovsky, E. (2018). Criollismo, experiencia popular y política: el gaucho como emblema subversivo. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18(1), e067. https://doi.org/10.24215/2314257Xe067

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Alliaud, A. (1992). Los maestros y su historia. Un estudio sociohistórico sobre los orígenes del magisterio argentino. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Arias, A. (2022). La participación de maestros en la recopilación de tradiciones y saberes populares: la Encuesta Nacional de Folklore de Argentina (1921). Anuario de Historia de la Educación, 23(2), 5-26.

Armus, D. 1990 (Ed.). Mundo urbano y cultura popular. Estudios de historia social argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Barrancos D. (1990). Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo. Buenos Aires: Contrapunto. Colección Las Alternativas Pedagógicas.

Bentivegna, D. (2014). Tradición y conflicto: puesta en libro y elaboraciones de lo nacional en manuales y antologías folklóricas argentinas (1939-1940). Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 1(2), 9-30.

Bertoni, L. (2001). Patriotas, Cosmopolitas y Nacionalistas. La Construcción de la Nacionalidad Argentina a fines del Siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Blache, M. (1992). Folklore y nacionalismo en la Argentina: su vinculación de origen y su desvinculación actual. Revista Runa, 20(1), 69-89.

Blasco, M. (2012). De objetos a “patrimonio moral de la nación”: prácticas asociadas al funcionamiento de los museos históricos en la Argentina de las décadas de 1920 y 1930. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de: https://journals.openedition.org/nuevomundo/64679

Blumenberg, H. (1986). The legitimacy of the Modern Age. Cambridge: Cambridge University Press.

Caggiano, S. (2012). El sentido común visual: disputas en torno a género, ‘raza’ y clase en imágenes de circulación pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Casas, M. (2019). La Asociación Folklórica Argentina: un “antídoto” para la cultura de masas a escala regional (1938-1942). Sociohistórica, 43, e074. https://doi.org/10.24215/18521606e074

Cattaruzza, A. (2012). Los usos del pasado: La historia y la política argentina en discusión 1910-1945. Buenos Aires: Sudamericana.

Chamosa, O. (2008). Indigenous or Criollo: The Myth of White Argentina in Tucumán’s Calchaquí Valley. Hispanic American Historical Review, 88(1), 71-106.

Chicote, G. (2002). Romancero tradicional argentino. London: University of London.

Consejo Nacional de Educación (1921). Folklore Argentino. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación. Recuperado de https://enf1921.cultura.gob.ar/

Devoto, F. (2003). Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Devoto, F. & Madero, M. (1999). Historia de la Vida Privada en la Argentina. Buenos Aires: Taurus.

Dupey, A. (1998). La siempre vigente Encuesta de Folklore del año 1921. Revista de la Escuela de Antropología, 4, 9-16.

Dupey, A. & Pensa, F. (2021). Volver a la Encuesta Nacional de Folklore un siglo después. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Buenos Aires: Ministerio de Cultura Argentina.

Espósito, F. & Di Croce, E. (2013). Un archivo del folklore nacional: la Encuesta de Magisterio de 1921. VI Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística y Primeras de Crítica Genética. Recuperado de http://jornadasfilologiaylinguistica.fahce.unlp.edu.ar/vi-jornadas-1/actas-2013/diCroce_Esposito.pdf

Fiorucci, F. & Southwell, M. (2019). Normalismo. En F. Fiorucci & J. Bustamante Vismara (Eds.), Palabras claves en la historia de la educación argentina (pp. 245-248), Ciudad Autónoma de Buenos Aires : UNIPE.

Frechtel, I. (2021). Una apropiación del taylorismo en la pedagogía argentina. Las ideas y las reformas de José Rezzano para organizar la escuela primaria. Revista Latinoamericana De Políticas Y Administración De La Educación, (14), 65-76.

Funes, P. & Ansaldi, W. (2004). Cuestión de piel: racialismo y legitimidad política en el orden oligárquico latinoamericano. En W. Ansaldi (Ed.), Calidoscopio latinoamericano (pp. 451-495). Buenos Aires: Ariel.

Funes, P. (2006). Salvar la nación: intelectuales, cultura y política en los años veintelatinoamericanos. Buenos Aires: Prometeo.

García, S. & Mayoni, M. (2019). Los museos y gabinetes de ciencias en los colegios nacionales de la Argentina (1870-1880). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera Serie, 50, 135-162.

Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Guillemain, H. & Richard, N. (2016). Introduction. Towards a Contemporary Historiography of Amateurs in Science, (18th-20th Century). Gesnerus, 73(2), 201-237.

Gutiérrez, L. & Romero, L. (1995). Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Sudamericana.

Gvirtz, S. (Comp.) (1996). Escuela Nueva en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Halperin Donghi, T. (2000). Vida y muerte de la república verdadera (1910-1930). Buenos Aires: Ariel.

Karush, M. (2017). Musicians in Transit: Argentina and the Globalization of Popular Music. Durham: Duke University Press.

Laclau, E. (1993). Nuevas reflexiones de la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Laclau, E. & Mouffe, Ch. (1985). Hegemonía y Estrategia Socialista. Madrid: Siglo XXI.

Mases, E. (2018). La construcción interesada de la memoria histórica: el mito de la nación blanca y la invisibilidad de los pueblos originarios, Pilquen, 12(1), 1-9.

Montaldo, G. (2016). Museo del consumo: archivos de la cultura de masas en Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Moya, I. (1941). Romancero. Estudios sobre materiales de la colección de folklore 1. Buenos Aires: Instituto de Literatura Argentina, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Moya, I. (1944). Refranero. Estudios sobre materiales de la colección de folklore 2. Buenos Aires: Instituto de Literatura Argentina, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Munakata, K. & Braghini, K. (Eds.) (2021). Novos diálogos sobre a história da educação dos sentidos e das sensibilidade. San Pablo: EDU, Editora da PUC-SP.

Palleiro, M. (2013). Notas sobre los estudios de folklore en el Instituto de Filología. Filología, XLV, 115-142.

Pegoraro, A. (2017). El uso de motivos indígenas de colecciones del Museo Etnográfico de la UBA en los inicios del Siglo XX: actores, actividades y objetos. Revista del Museo de Antropología, 10(1), 27-36.

Peraldi, C. (2012). Imágenes en conflicto. Las representaciones del pasado rural como instrumento de pugna política al interior del movimiento anarquista argentino, 1900-1910. A contracorriente 10(1), 451-71.

Pineau, P. (Dir.) (2014) . Escolarizar lo sensible. Estudios sobre estética escolar (1870-1945). Buenos Aires, Teseo-Agencia Nacional de Producción Científica y Tecnológica.

Pineau, P., Serra, M. & Southwell, M. (Eds.) (2018). Educación de las sensibilidades en la Argentina moderna. Buenos Aires: Biblos.

Podgorny, I. (2018). Las instrucciones y las cosas. Revista Hispánica Moderna, 71(1), 23-38.

Prieto, A. (1988). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana.

Puiggrós, A. (1993). Escuela, democracia y orden (1916-1943). Historia de la Educación en

Argentina, Tomo III. Buenos Aires: Galerna. Pulfer, D. (2010). Rojas: educación y cuestión nacional en el centenario. Introducción a la reedición de La Restauración Nacionalista. La Plata: UNIPE.

Ramos, J. P. & Córdoba, P. (1921). Folklore argentino: instrucciones a los maestros. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación.

Rancière, J. (2011). El tiempo de la igualdad. Diálogos sobre política y estética. Barcelona: Herder. Resolución del Consejo Nacional de Educación 1453 (1921). Recopilación de la literatura popular (Folklore Argentino).

Rojas, R. (1922). La Restauración Nacionalista. Informe sobre educación. Buenos Aires: Edic. de La Facultad.

Romero, L. (2001). La argentina entre las guerras mundiales: dos proyectos en conflicto. Saber y tiempo, 11, 107-129.

Rosenwein, B. (2010). Problems and Methods in the History of Emotions. Passion in Context, Nº 1. Sociedad Argentina de Historia de la Educación (2005). A cien años de la Ley Láinez. Buenos Aires: MECyT.

Sarlo, B. (2007). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión.

Sarlo, B. (2011). El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina, 1917-1925. Buenos Aires: Siglo XXI.

Silva Néia, V. (2016). A encuesta nacional de folklore de 1921: cultura popular e nacionalismo argentino. (Tesis de doctorado inédita), Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas, Universidad de San Pablo, Brasil.

Sobe, N. (2012). Researching emotion and affect in the history of education. History of Education, 41(5), 689-695.

Southwell, M. (2021). Ceremonias en la tormenta. 200 años de formación y trabajo docente en Argentina. Buenos Aires: CLACSO; IUCOOP; CTERA; Facultad de Filosofía y Letras - UBA. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20211021034844/Ceremoniastormenta.pdf

Terán, O. (2004). Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Buenos Aires: Siglo XXI-Fundación OSDE.

Vacca, C. (2018). Aportes para la construcción de un archivo indígena local: la Encuesta Nacional de Folklore en la provincia de San Luis, Argentina, 1921. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 26, 77-93.

Descargas

Publicado

2023-09-02

Cómo citar

Southwell, M. (2023). La Encuesta Nacional de Folklore y las interpelaciones al magisterio. Cuadernos Del Instituto Nacional De Antropología Y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 10(2), 121–139. Recuperado a partir de https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1194

Número

Sección

Artículos