Las encuestas de folklore: oralidad, narrativa y génesis
Palabras clave:
encuestas folklóricas; polifonía; genética textual; narrativa folklórica; Argentina.Resumen
En este artículo de revisión, propongo un acercamiento al material narrativo de la Encuesta Folklórica de 1921 desde la perspectiva teórico-metodológica de la genética textual y la crítica genética. Esta perspectiva original pone el acento en la reescritura de múltiples voces que convergen en la Encuesta, desde la institucional del Consejo Nacional de Educación que confeccionó las instrucciones, los maestros que las interpretaron, hasta las de narradores que reprodujeron discursos recibidos por vía tradicional. La reescritura de los relatos abre una vía fecunda para reflexionar sobre la dinámica entre oralidad y escritura desde esta perspectiva, que pone el acento en correcciones, variantes y en la dimensión de proceso del acto escriturario. Desde tal perspectiva, considero la Encuesta como primer pre-texto de una serie textual de colecciones de narrativa tradicional argentina, como la de Vidal de Battini y otras, cuya clasificación y registro estuvo influenciado por la Encuesta de 1921. Asimismo, señalo la existencia de colecciones y archivos similares, surgidos de recopilaciones de maestros y de aplicación de encuestas en otros contextos, como Eslovenia. A partir del concepto de matriz genética, configurada por rasgos de tema, composición y estilo, rastreo la matriz El zorro y la perdiz en legajos de la Encuesta de 1921, de la Segunda Encuesta del habla regional de 1950 y en textualizaciones de relatos orales recopilados en terreno. Subrayo las variantes de registro y el vínculo intertextual entre colecciones que conforman la red de archivos de la memoria narrativa tradicional argentina.Citas
Aarne, A. & Thompson, S. (1961). The Types of the Foktale: A Classification and Bibliography. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica (Original de 1928).
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo Veintiuno.
Barrenechea, A. & Cortázar, J. (1983). Cuaderno de bitácora de “Rayuela”. Buenos Aires: Sudamericana.
Briggs, Ch. & Bauman, R. (1996). Género, intertextualidad y poder social. Revista de Investigaciones Folklóricas, 11, 78-108.
Consejo Nacional de Educación. (1921a). Folklore Argentino. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación. Recuperado de https://enf1921.cultura.gob.ar/
Consejo Nacional de Educación. (1921b). Instrucciones a los maestros para el mejor cumplimiento de la Resolución adoptada por el H. Consejo sobre Folklore Argentino. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación. Recuperado de https://enf1921.cultura.gob.ar/
Chertudi, S. (1960). Cuentos folklóricos de la Argentina. Primera Serie. Buenos Aires: Instituto Nacional de Filología y Folklore.
Consejo Nacional de Educación. (1964). Cuentos folklóricos de la Argentina. Segunda Serie. Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología.
Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
Díaz Fernández, A. & Malvestitti, M. (2009). La manifestación narrativa mapuche mediante el epew. En M. Palleiro & F. Fischman (Eds.), Dime cómo cuentas. Narradores folklóricos y narradores urbanos profesionales (pp. 143-156, 197-206). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Fernández Latour, O. (1961). Cantares históricos de la tradición argentina. Buenos Aires: Instituto Nacional de Investigaciones Folklóricas.
Franco, D. (2016). De Caperucita de la Quebrada de Humahuaca al tranel del kultrún una experiencia didáctica en escuelas de José C. Paz, Buenos Aires. (Tesis de Licenciatura inédita) Universidad Nacional de las Artes, Argentina.
García, S. & Rolandi, D. (1995). Cuentos de las tres abuelas. Buenos Aires: Unesco.
Geckeler, H. (1989). Semántica estructural y teoría del campo léxico. Madrid: Gredos.
Giovannoni, N. & Poduje, M. (1988). Cuentos y leyendas de La Pampa. Santa Rosa: Dirección General de Cultura Provincia de La Pampa.
González, A. (2014). Prólogo. En M. Palleiro (Ed.), Oralidad, narrativa y archivos. Tradición y cambio social en el contexto argentino (pp. 19-28). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
González, A.; Mercado, E. & Quinteros de Silva, A. (2010). Fondo Berta Vidal de Battini FONVIBA: Estudios lingüísticos etnográficos. San Juan: Universidad Nacional de San Juan.
González, A. et al. (2018). Atlas lingüístico y etnográfico del Nuevo Cuyo I y II. Buenos Aires: Instituto Geográfico Nacional.
González, A. & García, N. (2020) El Fondo Berta Vidal de Battini (FONVIBA). Patrimonio de la
Universidad Nacional de San Juan, Argentina. En M. Palleiro (Ed.), Argentinian and Slovenian folk narrative archives/ Archivos de narrativa folklórica Argentina y Eslovena (pp. 189-199). Buenos Aires: Inilfi.
González, A. & García, N. (2022) Diccionario de la Lengua de la Región de Cuyo y La Rioja, Argentina I y II. San Juan: Editorial Universidad Nacional de San Juan.
Goody, J. ([1977]1983). La domesticación de la mente salvaje. Madrid: Akal.
Grésillon, A. (1988). Les manuscrits littéraires: le texte dans tous ses états. Pratiques: linguistique, littérature, didactique, 57, 107-122.
Recuperado de https://www.persee.fr/doc/prati_0338-2389_1988_num_57_1_1477.
Grésillon, A. (1994). Eléments de critique génétique. Paris: Presses Universitaires de France.
Hay, L. (1993). Les manuscrits des écrivains. Paris: Hachette- Centre National de la Recherche Scientifique.
Ivančič Kutin, B. (2020). On the Context and Texture of Folklore Narratives: A Survey Among the Collaborators of the Glasovi Collection. En M. Palleiro (Ed.), Argentinian and Slovenian folk narrative archives/ Archivos de narrativa folklórica argentina y eslovena (pp. 93-98). Buenos Aires: Inilfi.
Ivančič Kutin, B. (2020). The Students Archive of the Slavist, Folklorist and Ethnologist Janez Dolenc. En M. Palleiro (Ed.), Argentinian and Slovenian folk narrative archives/ Archivos de narrativa folklórica argentina y eslovena (pp. 99-106). Buenos Aires: Inilfi.
Ivančič Kutin, B. (2021). Elements of Latin American Culture in the (Folk) Narratives of Slovenes in Argentina. Folkloristika. Journal of the Serbian Folklore Association, 6(2), 211-238.
Kropej Telban, M. (2015). Tipni indeks slovenskih ljudskih pravljic. Živalske pravljice in basni/Type Index of Slovenian Folktales. Animal Tales and Fables. Ljubljana: Založba Zrc.
Ivančič Kutin, B. (2017). Karel Štrekelj and His Unpublished Collection of Slovenian Folktales. Fabula, 58(3-4), 271-293.
Kuhn, T. S. ([1962]1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de cultura Económica.
Lebrave, J. L. (1990). Déchiffrer, transcrire, éditer la genèse. En A. Grésillon (Ed.), Proust à la lettre. Les intermittences de l´ écriture (pp. 141-162). Charente: Du Lérot.
Malvestitti, M. (2005). Kiñerakizuam. Textos Mapuche de la línea sur. Buenos Aires: Instituto de Lingüística Universidad de Buenos Aires.
Menéndez Pidal, R. (1973). Estudios sobre el Romancero. Colección ‘Obras Completas de R. Menéndez Pidal’, Volumen XI. Madrid: Espasa-Calpe.
Ministerio de Educación de la Nación (1949). Segunda Encuesta Folklórica sobre el Habla Regional. Cuestionarios. Buenos Aires: Comisión de Folklore. Dirección General de Enseñanza Primaria Mukarovsky, J. (1977). Detail as the Basic Semantic Unit in Folk Art. En J. Burbank & P. Steiner (Eds.), The Word and Verbal Art: Selected Essays (pp. 180-204) New Haven: Yale University Press.
Nelson, T. H. (1992). Literary Machines 90.1. Padova: Muzzio Editore.
Olrik, A. ([1909]1992). Principles for Oral Narrative Research. Bloomington: Indiana University Press.
Palleiro, M. (1990). “El escondite mágico” y otros cuentos folklóricos riojanos. Buenos Aires: Ediciones Del Dock.
Palleiro, M. (1991). La dinámica de la variación en el relato oral tradicional riojano: procedimientos discursivos de construcción referencial de la narrativa folklórica. (Tesis de Doctorado inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1495.
Palleiro, M. (1992). “Los tres pelos del diablo.” Cuentos maravillosos de la cultura popular argentina. Buenos Aires: Ediciones Del Sol.
Palleiro, M. (1993). La dinámica de la variación en el relato oral tradicional riojano. Procedimientos discursivos de construcción referencial de la narrativa folklórica. Síntesis de los planteos principales de la Tesis de Doctorado. Formes textuelles et matériau discursif. Rites, mythes et folklore. Sociocriticism, IX(18/2), 177-182.
Palleiro, M. (1994). El relato folklórico: una aproximación genética. Filología, XXVII (1-2), 153-173. Recuperado de https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=8162751
Palleiro, M. (1998). “La fiesta en el cielo.” Cuentos populares de animales. Buenos Aires: Ediciones Del Sol.
Palleiro, M. (2004). Fue una historia real. Itinerarios de un archivo. Buenos Aires: Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso. Universidad de Buenos Aires.
Palleiro, M. (2005). Narrativa: identidades y memorias. Buenos Aires: Dunken.
Palleiro, M. (2011a). Archivos de Narrativa Tradicional Argentina ANATRA. Buenos Aires: Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Amado Alonso Universidad de Buenos Aires.
Palleiro, M. (2011b). “La fuga mágica”: Cuentos maravillosos de La Rioja, República Argentina. En M. Palleiro (Ed.), Archivos de Narrativa Tradicional Argentina ANATRA (CD Rom adjunto). Buenos Aires: Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Universidad de Buenos Aires.
Palleiro, M. (2013). Cuento folklórico y narrativa oral: versiones, variantes y estudios de génesis. Cuadernos LIRICO, 9, 96-110. Recuperado de http://journals.openedition.org/lirico/1120.
Palleiro, M. (2014a). Pedro Ordimán, el diablo y la muerte en relatos orales de La Rioja, Argentina. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Palleiro, M. (2014b). Oralidad, narrativa y archivos: tradición y cambio social en el contexto argentino. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Palleiro, M. (2015). El cuento folklórico riojano: una introducción a la narrativa oral. Buenos Aires: La Bicicleta.
Palleiro, M. (2018). La dama fantasma. Los laberintos de la memoria en el relato folklórico. Buenos Aires: La Bicicleta.
Palleiro, M. (2020a). Juan Zorro, el quirquincho y el tío tigre. Cuentos animalísticos y creencias sociales. Buenos Aires: La Bicicleta.
Palleiro, M. (2020b). Argentinian and Slovenian Folk Narrative Archives. Archivos de narrativa folklórica argentina y eslovena. Buenos Aires: Inilfi.
Palleiro, M. (2021). La Encuesta Folklórica de 1921 y sus múltiples voces. Pregón Criollo, 111, 11-18.
Propp, V. (1972). Morfología del cuento. Buenos Aires: Juan Goyanarte editor.
Quiroga Salcedo, C. (1997). Adivinanzas cuyanas en doce estudios. San Juan: Inilfi.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Rojas, R. ([1909]1922). La restauración nacionalista. Crítica de la educación argentina y bases para la reforma en el estudio de las humanidades modernas. Buenos Aires: La Facultad.
Rojas, R. (1925-1938). Catálogo de la Colección de Folklore donada por el Consejo Nacional de Educación de la Argentina. Buenos Aires: Imprenta de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Stanonik, M. (Ed.) (1988-2020). Glasovi/ Voices. Ljubljana: Zrc-Sazu.
Rojas, R. (2009). Le folklore littéraire. Approche pluridisciplinaire d’un phénomène syncrétique. Paris: L’ Harmattan.
Uther, H. (2004). The types of International Folktales: A classification and bibliography, based on the system of Antti Aarne and Stith Thompson. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica.
Thaler, A. (2008). Los mejores cuentos del tío. Antología humorística de fraudes, vivezas y estafas. Buenos Aires: Galerna.
Vidal, A. & Maciel, S. (2021). Documenting Verbal Practices. Pilagá Text Collection. Folkloristika, 6(2), 163-186. https://repositorioslatinoamericanos. uchile.cl/handle/2250/4351433?show=full.
Vidal, A. & Payne, D. (2019). Pilagá Collection of Alejandra Vidal. En Archive of Indigenous Languages of Latin America (AILLA). Recuperado de https://ailla.utexas.org/es/islandora/search/Pilaga%20collection%20of%20Alejandra%20Vidal?type=dismax
Vidal de Battini, B. E. (1949). El Habla Rural de San Luis. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Vidal de Battini, B. E. (1950). Segunda Encuesta sobre el Habla Regional. Legajos. San Juan: FONVIBA.
Vidal de Battini, B. E. (1964). El español de la Argentina. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación.
Vidal de Battini, B. E. (1980-1984). Cuentos y leyendas populares de la Argentina Volúmenes I IX. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.
Vidal de Battini, B. E. (1995). Cuentos y leyendas populares de la Argentina X. Buenos Aires: Secretaría de Cultura Ministerio de Educación y Justicia.
Welter, J. T. (1927). L’exemplum dans la littérature religieuse et didactique du Moyen Age. Paris/Toulouse: Librairie Occitania-Guitard.