Representaciones del pasado indígena en disputa: el acervo de la Encuesta Nacional de la provincia de San Luis
Palabras clave:
folklore; narrativas históricas; ranqueles; San Luis; historiografía.Resumen
En este artículo partimos de concebir a la Encuesta Nacional de Folklore de 1921 como un acervo de gran relevancia para estudiar la circulación de prácticas, memorias y/o adscripciones indígenas en contextos provinciales específicos. En este caso, nos planteamos como objetivo analizar un conjunto de narrativas históricas que involucran a los ranqueles en la provincia de San Luis relevadas en los legajos de esta encuesta, en diálogo con un campo de producción más amplio que incluye a la historiografía local que consideramos clásica, representada en dos autores en particular (Juan W. Gez y Reynaldo Pastor). Para ello, nos valemos de una perspectiva que abreva de la antropología histórica y considera lo dicho y lo no dicho en las fuentes con relación a los contextos de producción de las mismas. Aquí argumentamos que el análisis de estas narrativas, catalogadas como “Tradiciones populares” en la Encuesta Nacional de Folklore, permite tensionar las dicotomías memoria/historia y fuentes orales/escritas, y muestra que las diversas representaciones del pasado en torno a los ranqueles forman parte de un mismo campo de sentido que entreteje de manera compleja tensiones y reproducciones de discursos “populares” y “dominantes”.Citas
Alonso, A. M. (1988). The Effects of Truth: Representations of the Past and the Imagining of Community. Journal of Historical Sociology, 1(1), 33-57.
Becchis, M. (1999). Los lideratos políticos en el área Arauco-pampeana-norpatagónica en el siglo XIX: ¿autoridad o poder? Etnohistoria. Buenos Aires: Equipo NAyA. Recuperado de: https://etnohistoria.equiponaya.com.ar/htm/23_articulo.htm
Blache, M. (1992). Folklore y nacionalismo en la Argentina. Su vinculación de origen y su desvinculación actual. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 20(1), 69-89.
Blache, M. & Dupey, A. M. (2007). Itinerarios de los estudios folklóricos en la Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXII, 299-317.
Brow, J. (1990). Notes on Community, Hegemony, and the Uses of the Past. Anthropological Quarterly, 63(1), 1-6.
Buchbinder, P. (2008). La Nación desde las provincias: las historiografías provinciales argentinas entre dos Centenarios. Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, 8(8), 163-182.
Caraballo, M. & Orden, M. E. (Eds.) (2021). Tradiciones, saberes y prácticas culturales en el territorio pampeano. El centenario de la encuesta nacional de folklore (1921). Santa Rosa: 7 Sellos Editorial cooperativa.
Cattaruzza, A. (2011). Las representaciones del pasado: historia y memoria. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 33, 155-164.
Chamosa, O. (2008). Indigenous or Criollo: The Myth of White Argentina in Tucumán’s Calchaquí Valley. Hispanic American Historical Review, 88(1), 71-106.
Consejo Nacional de Educación. (1921a). Folklore Argentino. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación. Recuperado de https://enf1921.cultura.gob.ar/
Consejo Nacional de Educación. (1921b). Instrucciones a los maestros para el mejor cumplimiento de la Resolución adoptada por el H. Consejo sobre Folklore Argentino. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación. Recuperado de https://enf1921.cultura.gob.ar/
Depetris, J. C. (2003). Gente de la tierra. Los que sobrevivieron a la conquista, con nombre y apellido. Censo de 1895. Pampa Central. Santa Rosa: Ediciones de la Travesía.
De Jong, I. (2005). Entre indios e inmigrantes: el pensamiento nacionalista y los precursores del folklore en la antropología argentina del cambio de siglo (XIX-XX). Revista de Indias, LXV(234), 405-426.
Domínguez, V. (2019). La encuesta nacional del folklore de 1921: Chubut y su panorama multilingüe. En J. del Prato, F. Olivero & M. Peliza (Comps.), Literatura - Lingüística: investigaciones en la Patagonia XI (pp. 235-248). Comodoro Rivadavia: EDUPA.
Dupey, A. M. (1998). La siempre vigente Encuesta de Folklore del año 1921. Revista de la Escuela de Antropología, 4, 9-16.
Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Escolar, D. (2014). La naturaleza impura de las cosas folklóricas. Interdisciplina, teleología y elaboración de un archivo huarpe. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 4(1), 1-12.
Espósito, F. & Di Croce, E. V. (2013). Un archivo del folklore nacional: La Encuesta de Magisterio de 1921. Actas de las VI Jornadas de Filología y Lingüística. La Plata: FAHCE, Universidad Nacional de La Plata.
Farberman, J. (2014). Debate: Historia, antropología y folclore. Presentación. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 4(1), 14-21.
Fernández Latour de Botas, O. (1981). Sesenta años después. Visión crítica actual de la Colección de Folklore de 1921. Revista Nacional de Cultura, 10, 105-140.
Gez, J. W. (1996). Historia de la provincia de San Luis. San Luis: Marzo S.A. (Original de 1915).
Greslebin, H. (1961). Interrogatorios Ranquelinos. Cuadernos del Instituto Nacional de Investigaciones Folklóricas, 2, 51-70.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas universitarias de Zaragoza. Hill, J. (1988). Myth and History. En J. Hill (Ed.), Rethinking history and myth. Indigenous South American perspectives on the past (pp. 1-18). Urbana: University of Chicago Press.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI. Landaburu, L. (1949). Episodios puntanos. San Luis: Biblioteca digital de San Luis.
Mansilla, L. V. (1970). Una excursión a los indios ranqueles. Buenos Aires: Jackson (Original de 1953).
Mendéndez, N. (2016). La historiografía puntana y la guerra de la independencia. Kimün, 2(2), 89-96.
Mollo, N. & Vignolo, E. (2011). Las incursiones del indio Blanco por las pampas. Santa Fe: Grupos de estudios históricos Pichi Witru.
Mudrovcic, M. I. (2005). Historia, narración y memoria: Los debates actuales en filosofía de la historia. Madrid: Akal.
Nacuzzi, L. & Lucaioli, C. (2011). El trabajo de campo en el archivo: campo de reflexión para las ciencias sociales. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, IX(X), 47-62.
Noel, G. (2012). Historias de pioneros. Configuración y surgimiento de un repertorio histórico identitario en la Costa Atlántica bonaerense. Atek Na, 2, 165-205.
Nora, P. (1984). Les Lieux de Mémoire. París: Gallimard.
Pastor, R. (1942). La guerra con el indio en la jurisdicción de San Luis. Buenos Aires: Kraft.
Pérez Zavala, G. (2007). La política interétnica de los ranqueles durante la segunda mitad del siglo XIX. Quinto sol, 11, 61-89.
Pérez Zavala, G. (2015). Trayectoria de indígenas sometidos en el sur de Córdoba y San Luis (1870-1890). En A. Rocchietti (Coord.). Arqueología y etnohistoria del centro-oeste argentino:
Publicación de las X Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País (pp. 224-239). Río Cuarto: UniRío.
Pérez Zavala, G. (2018). Indígenas doblegados en el Departamento Río Cuarto: Itinerarios y problemática de tierras (1870-1900). Cultura en Red, 3, 19-53.
Rufer, M. (2009). La nación en escenas. Memoria pública y usos del pasado en contextos poscoloniales. México: El Colegio de México. Salomón Tarquini, C. (2010). Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena (1878-1976). Buenos Aires: Prometeo.
Santamaría, G. (2011). El combate de la Laguna Amarilla: un rompecabezas histórico. Sociedades de paisajes áridos y semiáridos, 3(4), 115-131.
Southwell, M. (2020). “El espíritu del pueblo”: Estéticas, maestros y folklore en Argentina de 1920’s. Revista Brasileira de História da Educação, 20, 1-19.
Steiman, A. L. (2011). Detrás de lo criollo. Tensiones clasificatorias sobre lo indígena en Amaicha del Valle. Primeras décadas del siglo XX. En L. Rodríguez. (Comp.), Resistencias, conflictos y negociaciones. El Valle Calchaquí desde el período prehispánico hasta la actualidad (pp. 145-169). Rosario: Prohistoria ediciones.
Tamagnini, M. (2004). Invasiones ranqueles y montoneras provinciales. La frontera del Río Cuarto hacia 1863. En M. Bechis (Comp). Terceras Jornadas de Arqueología Histórica y de Contacto del Centro Oeste de la Argentina y Seminario de Etnohistoria. Cuartas Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del país (pp. 177-195). Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Tamagnini, M. & Pérez Zavala, G. (2007). Caminos inversos: indios reducidos y refugiados políticos en la Frontera Sur. Actas de las I Jornadas nacionales de historia social. Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Carlos S. A. Segreti”.
Vacca, L. C. (2016). Política institucional y relaciones interétnicas: dinámicas del espacio fronterizo en la provincia de San Luis durante el proceso de formación del Estado nación argentino (1855-1870). Coordenadas, 3(2), 1-30.
Vacca, L. C. (2018). Aportes para la construcción de un archivo indígena local: La Encuesta Nacional de Folklore en la provincia de San Luis, Argentina, 1921. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 26(1), 77-93.