Palabras de maestros. Una aproximación a los mojones de piedras en la puna de Jujuy (Argentina)

Autores/as

  • Lucila Bugallo Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy; Instituto Interdisciplinario de Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Palabras clave:

puna jujeña; mojones de la hacienda; apachetas; ontología animista; etnografía.

Resumen

Este texto se propone presentar el diálogo que, desde mi disciplina, la antropología, he establecido con los escritos de algunos maestros que desempeñaban su labor en las escuelas de la puna jujeña en 1921. Desde ese lugar y tiempo plasmaron algunas descripciones que me han permitido conocer y reflexionar acerca de ciertas prácticas y costumbres puneñas, que no solo sitúan a la puna en la macroregión andina, sino que evidencian concepciones que se comprenden desde el nivel ontológico en el que se constituyen estas sociedades. Es así que la propuesta del trabajo consiste en mostrar cómo partes de estos escritos de los maestros contienen elementos ricos y complejos para abordar las prácticas y rituales como instancias de relación con lo sagrado que son posibilidades de transformación y de apertura generativa de la fuerza vital de las entidades que conforman el mundo. He trabajado con una metodología cualitativa, contrastando algunos escritos de la Encuesta Nacional de Folklore con los registros de mi propia etnografía realizada en las mismas localidades donde se escribieron estas descripciones en 1921. El resultado alcanzado es haber puesto de relieve la importancia de muchos de estos escritos que nos permiten adentrarnos en aspectos difíciles de conocer sobre prácticas rituales y concepciones de hace un siglo en esta región de estudio. Las detalladas descripciones y el interesante registro de vocablos y caracterizaciones nos llevan a considerar que los maestros nos legaron una valiosa información que hace a una perspectiva puneña.

Biografía del autor/a

Lucila Bugallo, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy; Instituto Interdisciplinario de Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Lucila Bugallo es licenciada en Antropología por la Université des Sciences Humaines (Strasbourg, Francia) y doctora en Antropología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París). Es investigadora del Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y de la Unidad de Investigación en Historia Regional, perteneciente a la Unidad Ejecutora CIITeD de CONICET/UNJU. Es docente de la carrera de Historia de la Universidad Nacional de Jujuy donde es adjunta de la cátedra Antropología Social y Cultural. Desde 1998 desarrolla su trabajo de investigación en áreas rurales de la puna jujeña (Argentina). Sus investigaciones tratan sobre economías domésticas, rituales productivos, religiosidad regional, y los modos de concebir la reproducción de los distintos seres. Indaga la relación entre humanos y no-humanos, interesándose en la conformación local de la sacralidad. 

Citas

Abercrombie, Th. (2006). Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e historia en una comunidad andina. La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos.

Allen, C. (1997). When Pebbles Move Mountains. Iconicity and Symbolism in Quechua Ritual. En R. Howard-Malverde (Ed.), Creating context in Andean Cultures (pp. 73-84). New York: Oxford University Press.

Allen, C. (2008). La coca sabe. Coca e identidad en una comunidad andina. Cusco: CBC.

Allen, C. (2015). The Whole World is Watching. New Perspective on Andean Animism. En T. Bray (Ed.), The Archaeology of Wak’as. Explorations of the Sacred in the Pre-Columbian Andes (pp. 23-46). Boulder: University Press of Colorado.

Arnold, D. (2006). El estado de la cuestión: técnicas y métodos comparados en su contexto. En M. Yapu (Coord.), Pautas Metodológicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas en Ciencias Sociales y Humanas (pp. 28-79). La Paz: Ed. Universidad PIEB.

Blache, M. (1992). Folklore y nacionalismo en la Argentina. Su vinculación de origen y su desvinculación actual. Runa: archivo para las ciencias del hombre, 20(1), 69-89.

Bugallo, L. (2009). Quipildores: marcas del rayo en el espacio de la puna jujeña. Cuadernos de la Universidad Nacional de Jujuy, 36, 177-202. Recuperado de http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/476

Bugallo, L. (2014). Flores para el ganado. Una concepción puneña del multiplico (puna de Jujuy, Argentina). En J. Rivera Andía (Ed.), Comprender los rituales ganaderos en los Andes y más allá. Etnografías de lidias, herranzas y arrierías (pp. 311-364). Bonn: Colección BAS Estudios Americanistas de Bonn.

Bugallo, L. (2016). Wak’as de la puna jujeña. Lo fluido y lo fino en el diálogo con pachamama. En L. Bugallo & M. Vilca (Comps.), Wak’as, diablos y muertos: alteridades significantes en el mundo andino (pp. 111-161). San Salvador de Jujuy: EDIUNJu/IFEA.

Bugallo, L. (2020). Pachamama y Coquena. Seres poderosos en los Andes del sur. En O. Muñoz Morán (Coord.), Andes. Ensayos de etnografía teórica (pp. 115-162). Madrid: NOLA Editores.

Bugallo, L. & Vilca, M. (2011). Cuidando el ánimu: salud y enfermedad en el mundo andino (puna y quebrada de jujuy, argentina). Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 11. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/61781.

Consejo Nacional de Educación. (1921a). Folklore Argentino. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación. Recuperado de https://enf1921.cultura.gob.ar/

Consejo Nacional de Educación. (1921b). Instrucciones a los maestros para el mejor cumplimiento de la Resolución adoptada por el H. Consejo sobre Folklore Argentino. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación. Recuperado de https://enf1921.cultura.gob.ar/

Dean, C. (2006). Rethinking Apacheta. Ñawpa Pacha, 28, 93-108.

Dean, C. (2010). A Culture of Stone. Inka Perspectives on Rock. Durham and London: Duke University Press.

Descola, Ph. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu. Original de 2005.

Duviols, P. (1967). Un inédit de Cristóbal de Albornoz: la instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas. Journal de La Société Des Américanistes, 56(1), 7-39.

Flores Ochoa, J. (1977). Enqa, enqaychu, illa y khuya rumi. En J. Flores Ochoa (Comp.), Pastores de Puna Uywamichiq punarunakuna (pp. 211-237). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Halbmayer, E. (2012). Debating Animism, Perspectivism and the Construction of Ontologies. Indiana, 29, 9-23.

Latour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Buenos Aires: Paidós.

Robles, P. (2022). Curanderos en el norte de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy): Cambios y permanencias en su rol social entre principios del S. XX y la actualidad. (Tesis de Licenciatura inédita), Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Tomasi, J. (2012). Mojones y Calvarios. La delimitación social del espacio en un pueblo de pastores puneños (Susques, provincia de Jujuy, Argentina). Manuscrito inédito.

Tomasi, J. (2020a). Espacialidades intensas en el sur de los Andes. Saberes “hedientos”, entre “encantos” y “diablos”. Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas, 9(17), 45-71. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/28076.

Vilca, M. (2020b). Kuti, el “vuelco” del pacha. El juego entre lo cosmológico y lo humano. Estudios Sociales del NOA-NS, 23, 51-80. https://doi.org/10.34096/esnoa.n23.10129.

Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena. En A. Surrallés & P. García Hierro (Eds.), Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno (pp. 37-80), Documento N° 39. Copenhague: IWGIA.

Descargas

Publicado

2023-09-02

Cómo citar

Bugallo, L. (2023). Palabras de maestros. Una aproximación a los mojones de piedras en la puna de Jujuy (Argentina). Cuadernos Del Instituto Nacional De Antropología Y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 10(2), 63–81. Recuperado a partir de https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1210

Número

Sección

Artículos