ESPACIO PÚBLICO, ESPACIO DOMÉSTICO Y CUERPO FEMENINO. UNA REVISIÓN CRÍTICA DE LA ESPACIALIDAD MODERNA Y EL DERECHO A LA CIUDAD DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Gretel Thomasz

Resumen


RESUMEN
Este artículo explora las interrelaciones existentes entre la noción moderna de ciudadanía, la espacialidad
característica de la ciudad moderna basada en la división espacio público/ espacio doméstico, y la
pertenencia de género. Retoma aportes de algunas geógrafas, antropólogas y pensadoras feministas –
Tovi Fenster, Ana Falú, Carmen Gregorio y Paula Pérez–, quienes sobre la base de una reformulación
de la proclama de Lefebvre de “derecho a la ciudad” (1969), pusieron de manifiesto el modo en que el
acceso al espacio se encuentra genéricamente condicionado en función del patriarcado y la autoridad
masculina. Ello debilita el acceso de las mujeres al espacio público, les asigna un lugar devaluado en el
espacio doméstico y limita la capacidad que detentan de habitar la espacialidad moderna –en el sentido
que la antropóloga Angela Giglia (2012) da al término habitar–.
Analiza por último algunas prácticas de resistencia a la configuración androcéntrica y masculinizada
del espacio que se registran en la ciudad contemporánea, prestando especial atención a la movilización
feminista que tuvo lugar con motivo de la discusión de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo
(IVE) en el Congreso de la Nación 2020, que colocó al cuerpo femenino en el centro de la escena.


Texto completo:

PDF

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales