“DE NOCHE TAMBIÉN SALE EL SOL”. ARQUEOASTRONOMÍA Y CICLOS LUNARES EN LOS ANDES DEL COLLASUYU

Autores/as

  • Ricardo Moyano

Resumen

La Luna constituye uno de los objetos del cielo más representados y venerados de la historia en distintaspartes del globo. Entre los incas recibió el nombre de Quilla, se la vinculó con la palabra mes y estabaíntimamente relacionada con los aspectos femeninos del cosmos. Su ciclo de fases (sinódico) permitióno sólo la organización de distintas actividades dentro de un año, sino también anticiparse a eventos decarácter fatídico como los eclipses. Como hipótesis se propone que la traza y orientación arquitectónicaen sitios Inca del Collasuyu (noroeste de Argentina y centro-norte de Chile), siguió criterios astronómicosy paisajísticos relacionados con la observación de la Luna y el Sol cercano a los equinoccios. Losresultados demuestran la existencia de relaciones de reciprocidad entre los seres humanos, su paisaje(huacas) y los objetos celestes, en su conjunto, útiles para la organización administrativa y política delTawantinsuyu.

Descargas

Publicado

2022-10-21

Cómo citar

Moyano, R. (2022). “DE NOCHE TAMBIÉN SALE EL SOL”. ARQUEOASTRONOMÍA Y CICLOS LUNARES EN LOS ANDES DEL COLLASUYU. Cuadernos Del Instituto Nacional De Antropología Y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 6(1), 58–83. Recuperado a partir de https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1374

Número

Sección

Artículos