CUENTAS Y PENDIENTES RECUPERADOS EN EL SITIO SALVATIERRA, CACHI (SALTA): ANÁLISIS MACRO Y MICROSCÓPICO

Autores/as

  • Cecilia Mercuri Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Salta (UNSa)
  • María Clara Rivolta Facultad de Humanidades-Universidad Nacional de Salta/ Instituto Interdisciplinario Tilcara- Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

cuentas y pendientes, contexto de cementerio, análisis macro y microscópico, Período Formativo, Cachi

Resumen

El sitio arqueológico Salvatierra (SSalCac91) se localiza 2 km al norte de Cachi, en la provincia deSalta, Argentina. Presenta dos ámbitos diferentes, el espacio habitacional y el cementerio, ambos dentrodel rango del Formativo Temprano (2600-2500 AP).El cementerio fue un hallazgo fortuito realizado en la década de 1970 por personal del Museo Arqueológicode Cachi. La información vertida en las libretas de campo de Pío Díaz, permitió recomponer los contextosfunerarios, así como también analizar las asociaciones materiales.El objetivo de este trabajo es presentar una primera caracterización del conjunto de cuentas y pendientesrecuperados en el cementerio del sitio Salvatierra y que forman parte de la colección del MuseoArqueológico Pío Pablo Díaz de Cachi.Esta primera aproximación sugiere que, si bien las piezas son de materias primas inorgánicas, se evidenciacierta diversidad en cuanto a su manufactura, lo cual podría responder a diferentes esferas de acción.En este sentido, debemos seguir profundizando en la determinación de materias primas y manufactura.

Citas

Berenguer, J. (1994). Asentamientos, caravaneros y tráfico de larga distancia en el norte de Chile: el caso de Santa Bárbara. En M. E. Albeck (Ed.), Taller de Costa a Selva, pp. 17-46. Tilcara: Instituto Interdisciplinario de Tilcara.

Berenguer, J. (2004). Caravanas, Interacción y Cambio en el Desierto de Atacama. Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. Sirawi Ediciones.

Carrasco, C. (2002). Las industrias líticas de Quillagua durante el Período Formativo, en el contexto del Norte Grande. Estudios Atacameños, 22, 33-57.

Cases, B. & Agüero, C. (2004). Textiles teñidos por amarras del Norte Grande de Chile. Estudios Atacameños, 27, 117-138.

Cortés, L. I. (2005). Contextos funerarios del período Formativo: aportes desde una comparación entre los valles y las yungas. (Tesis de Licenciatura en Antropología). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,Argentina. Repositorio Institucional-Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/3QoHJJY

-------------- (2022). Objetos de uso corporal del período Formativo en el sur de los Valles Calchaquíes Estudios Atacameños (En línea), 68, e5082. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0021

Díaz, P. P. (1976). Libretas de Campo. Museo Arqueológico de Cachi, Cachi, Prov. de Salta. Manuscrito inédito.

Gianfrancisco, M. S. (2017). Materias primas, contexto y procedencia de cuentas de collar en los sitios Alamito (Depto. Andalgalá, Catamarca). Arqueología Iberoamericana, 36, 10-22. https:// doi.org/10.5281/zenodo.1478255

Horta Tricallotis, H. & Faundes Catalán, W. (2018). Manufactura de cuentas de mineral de cobre en Atacama (Chile) durante el período Medio (ca. 400-1.000 d. C.): nuevas evidencias contextuales y aportes desde la experimentación arqueológica. Chungará (Arica), 50(3), 397-422. https://doi.org/10.4067/S0717-73562018005000801

Ingold, T. (2007). Materials against materiality Archaeological Dialogues, 14(1), 1-16. doi:10.1017/S1380203807002127

López Campeny, S. M. L. & Escola, P. S. (2007). Un verde horizonte en el desierto: producción de cuentas de minerales en ámbitos domésticos de sitios agropastoriles. Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). En A. E. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M. Vázquez y P. Mercolli, P. (Comps.), Producción y circulación prehispánica de bienes en el sur andino (pp. 287-304). Córdoba: Brujas. https://bit.ly/3AYzf6I

Mercuri, C. (2019a). Distribución de obsidianas en el NOA durante el Formativo: aportes desde las lascas de cuatro casos de estudio. Revista del Museo de Antropología, 11(2), 45-50.

----------------(2019b). Litos Geométricos en Salvatierra (Cachi, Salta, Ca. 2600ap): Implicancias en el Estudio de las Interacciones Sociales Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo I (pp. 1654-1657). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Nielsen, A. E. (1997). El tráfico caravanero visto desde La Jara. Estudios Atacameños, 14, 339-371.

-------------------(2001). Ocupaciones formativas en el Altiplano de Lípez-Potosí, Bolivia. Textos Antropológicos, 13, 265-285.

-------------------(2003). Por las rutas del Zenta: Evidencias directas de tráfico prehispánico entre Humahuaca y las Yungas. En G. Ortiz y B. Ventura (Eds.), La mitad verde del mundo andino. Investigaciones arqueológicas en la vertiente oriental de los Andes y las tierras bajas de Bolivia y Argentina (pp. 261-283). San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

------------------ (2004). Aproximación a la arqueología de la frontera tripartita Bolivia-Chile-Argentina. Chungara, 36, 861-878.

Nielsen, A. E., Vázquez M. M., Ávalos, J. C. & Angiorama, C. I. (2000). Prospecciones arqueológicas en la Reserva “Eduardo Avaroa” (Sud Lípez, Dpto. Potosí, Bolivia). Textos Antropológicos, 11, 89-131.

Núñez A., L. (1994). Emergencia de complejidad y arquitectura jerarquizada en la Puna de Atacama. Evidencias del sitio Tulán-54. En: M. E. Albeck (Ed.), Taller de Costa a Selva, (pp. 85-115). Tilcara: Instituto Interdisciplinario de Tilcara.

Núñez, L., Cartajena, I., Carrasco, C. & De Souza, P. (2005). El templete de Tulán y sus relaciones formativas panandinas (Norte de Chile). Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines, 34(3), 299-320.

--------------- (2006a). El templete Tulán de la Puna de Atacama: emergencia de complejidad ritual durante el Formativo Temprano (norte de Chile). Latin American Antiquity, 17(4), 445-473.

--------------- (2006b). Emergencia de comunidades pastoralistas formativas en el sureste de la Puna de Atacama. Estudios Atacameños, 32, 93-117.

Núñez, L., De Souza, P., Cartajena, I. & Carrasco, C. (2007). Quebrada de Tulán: evidencias de

interacción circumpuneña durante el Formativo temprano en el sureste de la cuenca de Atacama.

En A. E. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M. Vázquez y P. H. Mercolli (eds.) Producción

y Circulación Prehispánicas de Bienes en el Sur Andino, (pp. 287-304). Colección Historia Social Precolombina, T. II. Córdoba: Editorial Brujas.

Núñez, L. & Dillehay, T. S. (1979). Movilidad Giratoria, Armonía Social y Desarrollo en los Andes Meridionales: Patrones de Tráfico e Interacción Económica. Antofagasta: Universidad Católica del Norte.

Oliszewski, N., Martínez, J. G., Arreguez, G. A., Gramajo Bühler, C. M. & Naharro, M. E. (2018). “La Transición” vista desde los Valles Intermontanos del Noroeste Argentino: Nuevos Datos de la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina) Chungara, Revista de Antropología Chilena, 50 (1), 71-86.

Rees, C. (1999). Elaboración, distribución y consumo de cuentas de malaquita y crisocola durante el período Formativo en la vega de Turi ysus inmediaciones, subregión del río Salado, norte de Chile. En C. Aschero, A. Korstanje y R. Vuoto (eds.), Los Tres Reinos; Prácticas de Recolección en el Cono Sur de América, (pp. 85-98). San Miguel de Tucumán: Instituto de Arqueología y Museo, Universidad Nacional de Tucumán.

Rees, C. & De Souza, P. (2004). Producción lítica durante el Período Formativo en la subregión del Río Salado. Chungara Volumen Especial, I, 453- 465.

Rivolta, M. C. & Cabral Ortiz, J. E. (2017). El Espacio Doméstico en las Ocupaciones Aldeanas del Norte del Valle Calchaquí (Salta, Argentina). Arqueología Iberoamericana, 36, 66-78.

Rivolta, M. C., Cabral Ortiz, J. & García De Cecco, M. P. (2020). Paisaje y materialidad en el Formativo del Valle Calchaquí Norte. Cuaderno de Humanidades, 32, 186-212.

Sinclaire, C. (1994). Los sitios de “Muros y Cajas” del río Loa y su relación con el tráfico de caravanas. En M. E. Albeck (Ed.), Taller de Costa a Selva, (pp. 51-74). Tilcara: Instituto Interdisciplinario de Tilcara.

Soto Rodríguez, C. (2006). Cuentas de Collar en la Quebrada de Tulán, Características y diferencia entre los periodos Arcaico y Formativo. Informe de Práctica Profesional. Al Departamento de Antropología, Universidad de Chile. Manuscrito inédito.

----------- (2009). Desde el Mar y la Selva: Usos Simbólicos de los Restos Malacológicos en la Fase Tilocalar, Quebrada Tulan (3500-2500 AP). (Memoria para optar al título de Arqueóloga inédita). Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Chile.

----------- (2010a). Sobre las identidades en el Alfarero Temprano de Chile Central: un acercamiento desde los objetos ornamentales. Werken, 12, 77-90.

----------- (2010b). Tipología de Cuentas de Collar en La Quebrada de Tulan (Salar de Atacama): Nueva Línea de Evidencia para la TransiciónArcaico – Formativo. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomo II: 1123-1134, Valdivia: Sociedad Chilena de Arqueología, Universidad Austral de Chile.

----------- (2015). Amuletos en el Cuerpo, Ofrenda a las Huacas: Reflexiones sobre Cultura Material y Visual desde los Objetos Perforados y sus Usos en el Periodo Formativo (1500 AC-800 DC) del Desierto de Atacama (II Región, Chile). (Tesis de Maestría inédita). Facultad de Artes, Universidad de Chile, Santiago.

----------- (2019). “Objetos Perforados”, Asociaciones Simbólicas y Redes de Circulación: Reflexiones Sobre las Formas de Intercambio en el Periodo Formativo (1500 AC-500 DC) del Desierto de Atacama, Norte de Chile Chungara Revista de Antropología Chilena, 51(4), 573-593.

Stiner, M. C. (2014). Finding a Common Bandwidth: Causes of Convergence and Diversity in Paleolithic Beads Biological Theory 9, 51–64 doi 10.1007/s13752-013-0157-4

Tarragó, M. N. (1996). El Formativo en el Noroeste Argentino y el Alto Valle Calchaquí. Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, XXIII(1/4): 103-119, San Rafael, Mendoza.

----------- (1980). Los asentamientos aldeanos tempranos en el sector septentrional del Valle Calchaquí, Provincia de Salta, y el desarrollo agrícola posterior. Estudios Arqueológicos, 5, 29- 53.

Villanueva Criales, J., Mamani Tola, H. R., Huanca Cirpa, M., Alanoca Calcina, P., Campos Basagoitia, J. A. & Blanco Cazas, M. (2021). Estudio analitico arqueomético de dos collares de cuentas de piedra del museo nacional de etnografía y folklore, mediante técnica de FRX-ED South Florida Journal of Development, 2(1), 371-382.

Publicado

2024-05-21 — Actualizado el 2024-05-29

Versiones

Cómo citar

Mercuri, C., & Rivolta , M. C. (2024). CUENTAS Y PENDIENTES RECUPERADOS EN EL SITIO SALVATIERRA, CACHI (SALTA): ANÁLISIS MACRO Y MICROSCÓPICO. Cuadernos Del Instituto Nacional De Antropología Y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 11(1), 248–258. Recuperado a partir de https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1419 (Original work published 21 de mayo de 2024)

Número

Sección

Artículos